Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tratamos el poder curativo de la música en un proyecto en forma de canción, "La vida gira (y no para)" que ha sido compuesta e interpretada por 16 jóvenes con lesión medular adquirida, con la colaboración de la Fundacion Diversión Solidaria. Es solo uno de los 600 proyectos de asociaciones que se han presentado a los actos por el 50 aniversario de Cinfa, de los cuales solo 50 han sido seleccionados para hacerse realidad.
Nuestra compañera Cristina García ha estado con los jóvenes protagonistas de esta canción.

Ana tiene distonía, una enfermedad rara que provoca que sus músculos sean desobedientes. Esto le afecta a su forma de andar, de hablar, de coger cosas. Ana no es una persona como las demás. Ana tiembla.

Ella es hoy la protagonista de Grandes Minorías, una sección a cargo de Winnie.

Mañana se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama. Uno de los últimos escollos que tienen que superar las mujeres que lo han sufrido y han necesitado una masectomía es la reconstrucción del pecho afectado. Pese a que lo más común es recurrir a la prótesis mamaria, no todos los cuerpos lo toleran. Una de las formas de intentar mitigar esta dificultad son los tatuajes 3D, una nueva técnica que simulan el volumen del órgano perdido. Nuestra compañera Marta Gómez ha eleborado un exquisito reportaje. 

Una nueva terapia a partir de células madre permite tratar enfermedades inflamatorias intestinales. La han desarrollado investigadores de varios hospitales y de la Universidad Autónoma de Madrid. TVE ha visitado el laboratorio donde ya se fabrica este novedoso farmaco que forma parte de los conocidos como "medicamentos vivos".
 

Es lo que reclaman médicos y pacientes en este Día Mundial del Dolor: un mayor número de unidades del dolor (solo hay 183 de casi 800 hospitales en España) y que estas sean multidisciplinares (solo un 18% de estas unidades cubren toda la cartera de servicios necesaria para aliviar el dolor crónico más complejo). De todo ello habla Noemí Martínez con Concha Pérez, jefa de la unidad del dolor del Hospital de La Princesa de Madrid, y con una de sus pacientes, Ana Llorens.

El Parkinson es una enfermedad que no tiene cura y afecta seriamente a la calidad de vida de quienes la sufren. Se calcula que en España afecta al menos a 160.000 personas. Tampoco hay registros oficiales; por eso y para fomenhtar la investiogación, se ha creado el Observatorio del Parkinson.

Con el doctor Alfonso Delgado Rubio hablamos de cómo ha evolucionado el sarampión hasta hoy. En 2018 y 2019 se está produciendo un rebrote de la enfermedad en países desarrollados como Gran Bretaña, Francia o Italia. El sarampión estaba a punto de ser erradicado en Europa a finales de los 90. Esa casi invisibilidad de la enfermedad ha relajado la vigilancia frente a ella. un fenímeno que unido a los movimientos antivacunas, está abriendo de nuevo las puertas a los contagios. El doctor Delgado es especialmente crítico con quienes niegan la efectividad de las vacunas por su nula base científica.