Las 50 capitales de provincia de España son escenario este sábado de las manifestaciones convocadas por Vox en contra el Gobierno en caravanas de vehículos. En ciudades como Sevilla y Barcelona, los manifestantes han utilizado el claxon de sus vehículos para pedir la dimisión del Ejecutivo de Pedro Sánchez. Coronavirus: última hora en directo.
Miles de personas en coches y motos se han manifestado en diversas ciudades españolas contra la gestión del Gobierno durante la pandemia de coronavirus
Esta semana nos acompaña en Desafío Tokio, Ramón Terrasa, director del Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat, que nos explica cómo ha sido la vuelta tras dos meses cerrados y cuáles son las medidas de seguridad que deben tomar los deportistas.
También hablamos con Aina Cid, integrante del dos sin timonel y que ya tenía plaza para los Juegos OIímpicos de Tokio, de cómo han sido estas últimas semanas entrenando en casa.
La manifestación de Vox en Madrid ha comenzado en torno a las 12:00 horas con cientos de participantes desde sus vehículos particulares pidiendo "libertad" al Gobierno de Pedro Sánchez así como la dimisión de todo el Ejecutivo por su gestión por la crisis del coronavirus. El líder de Vox, Santiago Abascal, ha dado el 'pistoletazo' de salida desde el autobús descapotable que se encuentra en la cabecera de la manifestación y en el que se encuentran varios dirigente del partido como Javier Ortega-Smith, Rocío Monasterio e Iván Espinosa de los Monteros. Durante la concentración algunos manifestantes han tratado de interrumpir el trabajo del periodista de TVE que ha cubierto marcha. Coronavirus: última hora en directo.
Ramón Terrassa, director del Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat, ha explicado en Desafío Tokio de RNE cómo ha sido la vuelta tras dos meses cerrados y cuáles son las medidas de seguridad que deben tomar los deportistas.
También nos habla de la pérdida de uno de los entrenadores, alguien muy querido, por el coronavirus; y del futuro del CAR.
- Las marchas estaban convocadas en todas las capitales de provincia bajo el lema 'Fase libertad'
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
¿Cuándo es obligatorio el uso de mascarillas?
El Ministerio de Sanidad ha emitido un vídeo explicativo sobre el uso de las mascarillas para prevenir el contagio por coronavirus. Las personas mayores de seis años están obligadas a portarlas cuando estas se encuentren en la vía pública, en espacios al aire libre o en el trasporte público.
Coronavirus: última hora en directo
- El Diario Oficial de la Generalitat recoge que "no cumplen el principio de coeducación por medio de la escolarización mixta"
Este viernes medio centenar de personas han cortado la Avenida de Meridiana en Barcelona, unas protestas callejeras por la setencia del Procés que no se veían desde hace 70 días y que tienen previsto realizarlas cada viernes. Los manifestantes llevaban mascarillas e intentaban mantener las distancias de seguridad.
Reportaje de Manuel Pedraz con testimonios de Elvira Lindo, para el programa Historias de papel, sobre “A corazón abierto” (Seix Barral), libro con el que ha vuelto a la narrativa después de casi una década. Los protagonistas son sus padres y la narradora ella, que repasa sus recuerdos familiares y la historia de este país desde la Guerra Civil a la actualidad. Partiendo de las desventuras de su padre en el Madrid destruido de la posguerra, Elvira Lindo cuenta la historia un tanto nómada de su familia, con un padre que recorrió media España con su familia por su decisión de progresar y una madre a la que una dolencia cardiaca la llevó a un quirófano para una operación a corazón abierto. Elvira Lindo rinde así homenaje a una generación, la de sus padres, la de los que fueron niños en la Guerra Civil, que quizás no recibieron de sus hijos, en su juventud, toda la consideración y comprensión que merecían.
Esta semana ha pasado por 'El Rincón' de Parlamento el diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego. Nos cuenta cómo ha llevado el confinamiento en Madrid lejos de su familia, confiesa que no ha hecho casi deporte, que se iría de cañas cuando se pudiera con el diputado de la CUP, Albert Botran, y que su lectura de estos días está siendo principalmente los decretos del Gobierno.
Tras votar en contra de la prórroga del estado de alarma en el Congreso de los Diputados, el portavoz de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, ha explicado en el programa 'Parlamento' de RNE el porqué de su negativa al Gobierno. Ha señalado que es "sintomático" que su formación haya pasado al 'no' después de haberles apoyado siempre y afirma que ha sido porque no se han atendido sus propuestas ni se ha intentado pactar con ellos como con otros partidos: "Hay que confiar en aquellos que hemos sido socios leales y responsables pero que no entendíamos esa cerrazón a querer pactar con nosotros".
Afirma que se está prediendo el espíritu de bloque de la investidura, como señaló el portavoz de ERC en el debate en el Congreso por el estado de alarma. El dirigente ha criticado la actitud del Ejecutivo y recalca que "al amigo y al caballo no hay que cansarlos, hay que cuidarlos" refiriéndose a la mayoría que propició la investidura. Sobre si apoyarían otra prórroga o no, afirma Baldoví que tienen la "puerta abierta" pero que la "lealtad es un camino de ida y vuelta" por lo que esperan que el Gobierno se siente a negociar.
Entre sus propuestas, se encuentra la petición de que prime el criterio poblacional para el reparto de los 16 millones de euros para las Comunidades Autónomas para "nivelar" a todos los territorios. Afirma que no todas estás en la misma situación de partida y que la Comunidad Valenciana se encuentra a un 40% de Cantabria y a un 70% de Navarra y País Vasco, por lo que reclama el cambio de criterio.
Baldoví ha calificado lo que ha ocurrido con el pacto con EHBildu de "espectáculo" y señala que no es la mejor manera de "mandar un mensaje de seguridad" y que no se ha hecho de la mejor forma, dejando al margen de la negociación a los agentes sociales.
Las empresas de salvamento deberán formar a los socorristas en las nuevas prácticas a la hora de realizar acciones de rescate. La Real Federación de Salvamento y Socorrismo ha publicado una guía de buenas prácticas pendiente de la aprobación de Sanidad. Su director de prevención y seguridad, Francisco Cano, explica que van a adaptar ciertas actuaciones como priorizar las conpresiones torácicas o evitar el mayor número de aerosoles posibles en cuanto al manejo de la víctima. Otra de las dudas de este colectivo es si deberán también vigilar que los usuarios cumplan con las medidas de seguridad en las playas o piscinas. En ese caso, su labor es sólo informativa. Desde la Federación piden que se les garantice a los socorristas el acceso a mascarillas o un punto para lavarse las manos.
Informa Jaime Diez Laína.
29 dotaciones de bomberos trabajanen la extinción de un incendio en una fábrica de gestión de residuos, en Sarrià de Ter, Girona. Las llamas han provocado la caída de dos paredes de la nave sin causar heridos. Los Mossos d'Esquadra recomiendan cerrar puertas y ventanas a los vecinos de la zona para evitar la entrada de humo.
- La presidenta de la Comunidad de Madrid ha descartado solicitar de forma anticipada el pase a la Fase 2
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
Ayuso estudia solicitar nuevas medidas de alivio en la Fase 1 como abrir centros comerciales
A partir del lunes 25 de mayo, vuelven a abrirse las terrazas en la capital, se amplía la movilidad y se abren los grandes parques, que permanecían cerrados hasta ahora. La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde madrileño, José Luis Martínez-Almeida, han celebrado el pase a la Fase 1, pero han pedido responsibilidad y han subrayado la importancia de las medidas de seguridad. "No podemos bajar la guardia, esto todavía no está ganado", ha asegurado Almeida. Coronavirus: última hora en directo
- La actualización de fechas pasadas hace emerger en un día 635 fallecimientos procedentes de Cataluña, por 53 del resto del país
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
El filósofo, Fernando Savater, ha explicado que “las afirmaciones del futuro las hace alguien que hace un año no sabía qué iba a ocurrir” y que dilucidar sobre qué pasará es “perder el tiempo”, porque “los seres humanos seremos exactamente igual tras la pandemia” aunque “más pobres”. “Lo que pasará, pasará, pero no tenemos ni idea”, ha puntualizado.
Ha comentado diferentes teorías que han surgido durante la pandemia y ha indicado que “los supuestos listos encuentran a alguien más tonto para que compre sus libros”. Sobre el desplazamiento del poder hacia Asia, ha indicado que eso se ha producido “mucho antes del coronavirus”. “China está sacando provecho, pero ha dado una impresión de país opaco”, ha comentado el filósofo. En cuanto al freno de la globalización por la pandemia, Savater ha expresado que “se busca una vacuna global” pero ha matizado que “cada país funciona por su parte” y cada ciudadano acude a sus instituciones. “Cuando ocurre un drama de este tipo nos apoyamos más en lo que tenemos más cerca”, ha apuntillado para añadir que el mundo seguirá “conectado” y "la situación actual durará lo que dure la pandemia".