Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hace unos años el término “nini” se popularizó para hablar de los jóvenes españoles que ni estudiaban ni trabajaban. Pero la crisis económica y las posteriores crisis han hecho que España sufra una evolución a los “sisi”, los estudiantes que, además, tienen que trabajar. Andrea González Henry, presidenta del Consejo de la Juventud de España, achaca principalmente esta transición a la dificultad que tienen para emanciparse: “Solo el 15,6% de la juventud está emancipada y la media del coste del alquiler (…) es casi del 80% de los salarios”, indica.

Florentino Felgueroso, doctor en Economía por la universidad de Oviedo e investigador asociado de FEDEA, considera que este es un “cambio que viene para quedarse”, ya que cree que se trata de algo social y cultural. Sin embargo, opina que todavía debe cambiar la mentalidad del sistema educativo. Algo en lo que coincide González Henry, que señala que las universidades “generalmente no están hechas para trabajar”, por lo que resulta muy difícil compaginar ambas tareas.

Destacan también la precarización que existe en la mayoría de los trabajos a los que optan estos jóvenes, principalmente dentro del sector terciario y poco relacionados con sus estudios. Aunque Felderoso opina que cada vez se está valorando más la experiencia laboral, sea del ámbito que sea.

Un vídeo con insultos machistas de los residentes del Colegio Mayor Elías Ahuja, en Madrid, a las alumnas de un colegio vecino, el Santa Mónica, se ha hecho viral y ha provocado un aluvión de críticas. El centro ha condenado los hechos y ha expulsado, de momento, a un alumno. Además la Universidad Complutense, a la que está adscrito el colegio, ha abierto un expediente.

Los jóvenes que han participado tendrán que hacer voluntariado, acudir a charlas cívicas y escribir una carta pública pidiendo perdón. Hoy algunos residentes no implicados, dicen sentirse avergonzados.

En la mayoría de universidades andaluzas también arranca hoy el nuevo curso. Y lo hace con un estreno muy especial en Almería y en Jaén. Estas dos provincias ofertan desde hoy el Grado de Medicina, y lo hacen con todas las plazas cubiertas. En ambos casos han sido la titulación más demandada en esas universidades y, claro está, también las que se han quedado con las notas de corte más altas

El 12 de marzo de 1986, el 52,24% de los españoles votaron 'sí' a la continuidad de España en la OTAN. Hoy en día, muchos de los ciudadanos con derecho a voto ni siquiera habían nacido durante el proceso de adhesión, la incorporación en la estructura militar o el nombramiento del español Javier Solana como secretario general. Por ello, en el informativo 24 horas conversamos con algunos estudiantes sobre su visión de la Alianza Atlática y el papel que España desempeña en ella.

Fernando Miranda tiene 20 años y estudia Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. Considera que, en los últimos años, la OTAN ha estado muy alejada de la población, algo que con la guerra de Ucrania ha cambiado. Cree, asimismo, que su "punto débil es el vasallaje hacia Estados Unidos". Coincide con él Daniel Agudo, de 22 años y recién graduado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid: "Es una herramienta para presionar los intereses de Estados Unidos y de las potencias occidentales". Clara Orantos tiene 22 años y ha terminado cuarto de Derecho y ADE en la Universidad de Extremadura. Defiende el importante papel de la OTAN: "Está para defendernos, para evitar que se llegue a extremos como el que estamos viviendo ahora en Ucrania". Sin embargo, reconoce que es complicado aunar los intereses de todos los miembros. Por ello, considera vital la cumbre de Madrid: "No hay que dejar perder la oportunidad de tener a todos los líderes reunidos para defender nuestros intereses en la frontera sur de la Unión Europea".

Tanto Fernando como Clara han estado estudiando una beca Erasmus en Polonia. Durante su estancia, confiesan que ha cambiado su visión de la Alianza. Clara explica que, al inicio de la invasión de Ucrania, el miedo en el país era palpable, pero "una de las cosas que tranquilizaban era la pertenencia de Polonia a la OTAN". Fernando, por su parte, se pone en la piel de sus compañeros de los países bálticos: "Cuando empezó la guerra, todos estaban verdaderamente preocupados por lo que podía pasar en sus países y lo único a lo que se podían agarrar era a la idea de la OTAN".

También conversamos con Héctor Gómez, portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, quien confiesa que sintió un gran interés por la Alianza Atlántica desde joven, motivado en parte por el trabajo de su padre. Defiende la relevancia de la cumbre de Madrid y reitera el compromiso del Gobierno de aumentar el gasto en defensa hasta el 2% del PIB en los próximos Presupuestos Generales del Estado.

El Bàsquet Girona de Marc Gasol se convirtió en nuevo equipo de la Liga Endesa tras vencer al Movistar Estudiantes por 60-66. El conjunto madrileño arrancó el curso como gran candidato al ascenso por historia, por nombre, presupuesto y por plantilla, pero este domingo sucumbió ante el conjunto de la ciudad de Girona, que, de la mano de Gasol, volverá a tener un equipo en la Liga Endesa, 14 años después del adiós del Akasvayu Girona. 

Hoy en Por tres razones hemos conocido a Luis Martín Montejo, el alumno del Instituto Vasco de Educación a Distancia de Bilbao que ha obtenido el Bachillerato con 87 años. Luis nos cuenta cómo, tras dejar los estudios con 14 años debido a la posguerra y trabajar durante años en un astillero, decidió retomar sus estudios hace una década cuando se jubiló. Después de realizar un curso de recuperación de memoria y diez años estudiando, ha completado su currículum educativo con la ayuda del profesorado. Blanca Yeregui, una de sus maestras, nos cuenta por qué la de Luis es una historia diferente, ya que suelen impartir estos cursos a gente que acaba desmotivándose por no ver resultados rápidos.

Máis de 12.000 estudantes ultiman a preparación das probas de avaliación para o acceso á Universidade, que se celebran mañá en Galicia. Son as máis próximas xa á normalidade tras a pandemia, cunhas notas de corte cada vez máis altas para acceder ás carreiras elixidas.