Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El secretario general de Comisiones ObrerasUnai Sordo, ha estado conversando en 24 horas de RNE con Marc Sala sobre los principales asuntos que van a rodear al diálogo social en las próximas semanas y meses. 

En relación a la posible subida del SMI a finales de 2021, Sordo considera que "la situación era insostenible", porque "con el crecimiento económico del 6%, subidas del precio de consumos básicos y electricidad no era de recibo la congelación", razona, e insiste en que "llega tarde". Sobre la negociación de esta posible subida, Unai Sordo considera que hasta ahora "los empresarios han estado cómodos porque pensaban que había una división dentro del Gobierno", ha explicado. "Va a haber una resistencia por parte de la patronal", sentencia.

Preguntado por una posible prórroga de los ERTE, cuya fecha límite está trazada el 31 de septiembre de 2021, Sordo deja clara la postura de Comisiones Obreras: "Tengo la impresión de que habrá que hacerlo en unos términos parecidos a los actuales. A nadie se le escapa que la situación en agosto es difícil que esté completamente normalizada. Así que, si se mantienen ciertas restricciones lo razonable es contar con los ERTE, un mecanismo que ha servido para salvaguardar millones de puestos de trabajo", ha argumentado. 

La OCDE advierte hoy de que hasta 2023 no recuperaremos el nivel de empleo que había en España antes de la pandemia y que algunos trabajadores acogidos a ERTES son irrecuperables.

Los negocios de hostelería se quejan de que no encuentran camareros dispuestos a trabajar. En el otro lado, algunos aspirantes a ser contratados denuncian que les ofrecen sueldos bajos y horas en negro. Los primeros en dar la señal de alerta fueron los hosteleros almerienses: en pleno verano de la reapertura no encuentran camareros. Detrás de ellos, los de Cantabria, Valladolid, o Alicante. César Anca, Asociación de Restaurantes de Alicante, asegura que hay bastante demanda de público pero no suficiente personal para hacerle frente. Entre los motivos está la fuga de mano de obra a otros sectores y el alto porcentaje de trabajdores de la hostelería que siguen en ERTE: 1 de cada 4 del total.

Del lado de los trabajadores, apuntan a los salarios, demasiado bajos. Nos lo cuenta un camarero en busca de empleo en Almería. "Entrar a las 9, salir a las 14, después volver por la tarde, y que te paguen 30 o 40 euros". Dice que le ofrecen como mucho 5 o 6 euros por hora trabajada y que incluso se lo pagan en negro. "Van con la picaresca de hacer contrato de media jornada, de 19 a 23. Porque difícilmente a las 23h habrá una inspección". Para los sindicatos la clave está en el convenio colectivo del sector: aseguran que si se cumple, no faltarán candidatos.

Joaquín Nieto, director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo en España, ha mantenido que el aumento del Salario Mínimo Interprofesional es competencia de cada país, aunque es "bueno" que haya una cantidad establecida en cada país. "Cumple una función muy importante, por ejemplo, en España, donde existe la pobreza laboral", ha sostenido en 24 horas de RNE. También ha indicado que, desde la OIT, "saludan el proceso de diálogo social que comenzó con la pandemia en España" y lo observan agradados. Además, ha celebrado la vanguardia en la que se situa España al regular el teletrabajo o con la ‘ley rider’. "Estamos asistiendo a reformas negociadas a través del diálogo social muy pioneras y tempranas y nos produce muchísimo interés”, ha declarado.

"Las empleadas del hogar no tienen derecho al desempleo, es el único colectivo en esta situación y la OIT tiene un convenio sobre el trabajo decente para trabajadores decentes que sería conveniente que España lo ratificara y diese todos los derechos”, ha sostenido Nieto, que ha señalado también la necesidad de mejorar la situación laboral de las personas migrantes o de regular el trabajo temporal para actividades “realmente temporales”.

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Seguridad Social, Yolanda Díaz, defiende la necesidad de subir el Salario Mínimo Interprofesional. Asegura que presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se lo va a pensar: “La misma valentía que tuvimos con los indultos debemos tenerla con quien lo pasa mal. En el 2023 nos juzgarán por la gente que está sufriendo. Están perdiendo poder adquisitivo”. Añade que el debate en torno a este asunto no se debe vincular al crecimiento del empleo. “Se ha demostrado justo lo contrario. Tenemos una política de rentas inadecuadas”. Sobre los datos de paro, anuncia que siguen dando signo de recuperación pero que son preocupantes en términos estructurales. Sobre los ERTE, está convencida de que a finales de septiembre volverá a ser necesario renovar el acuerdo y ante las críticas que ha recibido de la patronal por su propuesta de reforma laboral dice que está en línea con lo que han defendido personalidades como el papa Francisco o el presidente Biden. Ante el debate abierto en torno a las pensiones tras las declaraciones del ministro Escrivá sobre los ‘baby boomers’ dice que es él quien debe dar explicaciones y añade que el problema de nuestro sistema no es de gasto, sino de ingresos. Confía en que la negociación de los Presupuestos sea fructífera y mira también con esperanza el resultado de la Mesa de Diálogo con Cataluña: “Lo fundamental es generar canales de confianza. No puede haber diálogo si no hay confianza. Debemos reconocernos como interlocutores válidos. Llevamos muchos años fracturados y necesitamos a Cataluña dentro”. En esa Mesa dice que hay que hablar de política y no de nombres propios, en referencia a Carles Puigdemont. La entrevista en RNE ha concluido con una defensa al silencio que ha decidido guardar tras su marcha Pablo Iglesias y con la confirmación de que, en lo inmediato, no tiene previsto decidir si será o no la candidata de Unidas Podemos a la presidencia del Gobierno.

La vicesecretaria sectorial del PP, Elvira Rodríguez, dice que hay que pensar en lo que va a ocurrir a finales del mes de septiembre, cuando expira el acuerdo de los ERTE y cuando termina la campaña de verano. “Mejor dejar a la empresa que cierre o se renueve que tenerla suspendida como un alto coste para las finanzas públicas”. Por eso cree que, además de pensar en si deberá renovarse o no el acuerdo de los ERTE, hay que ir pensando en otro tipo de medidas. “Hay que analizar cuál es la situación de las empresas que aun están suspendidas y tomar decisiones serias en ese sentido. Necesitamos un tejido empresarial sano para crecer y crear empleo estable. Si no, eso no nos llevará a ninguna parte”. Rodríguez señala octubre y noviembre como los meses clave y niega que sea el momento para plantear una subida del SMI (salario mínimo interprofesional): “Cuando tenemos cuatro millones de trabajadores sin empleo, no parece que sea el mejor momento. Deberíamos tomar otras medias y activar el empleo de verdad”.

¿Quién queda ahí? A cierre de junio, permanecían en ERTE 447.800 trabajadores. El ritmo de descenso se ha ido ralentizando durante un mes que es de arranque de temporada veraniega. Servicios es el sector que más empleo crea y, a la vez, en el que más trabajadores en ERTE permanecen. También llama la atención que continúen más de 100.000 trabajadores protegidos por un expediente en empresas de sectores no protegidos, es decir, de los que se esperaba que ya estuviesen recuperados. Daniel Hernández, adjunto del área de Economía de los Servicios Informativos de RNE, analiza la anatomía de los ERTE en en esta nueva entrega de "Economía desde el Lejano Oeste".

Hoy es el último día para presentar la declaración de la Renta. Quienes no lo hagan se enfrentan a sanciones. Si su declaración sale a devolver tendría que pagar una multa de hasta 200 euros y si sale a pagar un recargo de hasta el 20 por ciento. Los técnicos de Hacienda, asociados en Gestha, recuerdan que los afectados por un ERTE o los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital, que han podido ver incrementada su factura, tendrán seis meses para pagar de forma fraccionada, pero que deben hacerlo para evitar sanciones. Su presidente, Carlos Cruzado nos ha hablado también de la ley contra el Fraude que hoy aprueba el Congreso. Lamenta que no se hayan reforzado las funciones de su colectivo y defiende que “hay que endurecer los controles, desplazarlos a las grandes fortunas y dedicar más efectivos a ese control”.

La vicesecretaria Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, no habla de mal dato de paro, pero pide relajar el optimismo: “Todavía no lanzaría las campanas al vuelo. Los datos de mayo son datos de un mes en el que se acaba el estado de alarma y se retoma la movilidad. Que nos podamos mover significa que la cosa mejora, pero el año pasado pasó lo mismo y luego ya vimos lo que pasó”. Apuesta por poner medios para consolidar la posible recuperación y evitar que sea un rebote momentáneo. Considera esencial atacar el problema “salvaje” del paro juvenil y analizar bien a las PYMES y autónomos que se están viendo afectados por la crisis. “Tiene que haber una regulación nueva en línea con lo que pide Europa, que se preocupa por las empresas que cierran”. Teme que en septiembre habrá que volver a renovar el acuerdo de los ERTE. Es algo más optimista sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo en materia de pensiones en el marco del Pacto de Toledo, pero advierte que su partido querrá analizar punto por punto lo que plantee el Gobierno. “No nos gusta que el Ministerio va por partes y no pone sobre la mesa el problema, el factor de sostenibilidad. Lo deja para el futuro”. Recuerda que es algo determinante para recibir los Fondos Europeos. Por último, critica la subida del recibo de la luz y niega que el texto aprobado ayer por el Consejo de Ministros vaya a reducir el impacto. “El Gobierno ha tomado decisiones que han perjudicado el equilibrio tarifario y se han comido el remanente. Ahora está en déficit y no puede salir adelante”. Según Rodríguez, “la nueva factura tendrá efecto en el hogar medio que no puede cambiar sus patrones de consumo”.

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha adelantado en 'Las mañanas de RNE' que en mayo se han creado más de 200.000 nuevos empleos. "Los datos de mayo van a ser muy positivos con más de 200.000 nuevos trabajadores afiliados a la Seguridad Social", ha dicho Escrivá que calcula que este mes terminará con 550.000 personas en ERTE.

El ministro ha hablado también sobre el acuerdo inminente con los agentes sociales para reformar el sistema de pensiones. Una reforma que, según Escrivá, garantizará que los pensionistas mantengan siempre su poder adquisitivo porque las pensiones se revalorizarán cada año con el IPC del año anterior. Además, se ha comprometido a derogar el factor de sostenibilidad de las pensiones, aunque ha reconocido que aún no está diseñado "el nuevo mecanismo de solidaridad intergeneracional".

La prórroga de los ERTE hasta el 30 de septiembre que se ha aprobado este jueves en el Consejo de Ministros extraordinario es un alivio para muchas empresas y trabajadores que no se han recuperado de la pandemia todavía. La medida incluye incentivos para que las empresas recuperen puestos de trabajo durante los próximos cuatro meses y exoneraciones a la Seguridad Social en los casos donde los trabajadores no estén activos.