- El individuo se hacía pasar por familiar de dos jóvenes de 15 y 16 años a las que pretendía trasladar hasta Málaga
- Los agentes encontraron en el equipaje de las menores ropa no acorde a la época del año y productos cosméticos
- Los abusos se producían en su casa y acabó en un centro de menores
- Un explotador sexual “me ofreció 60 euros si le llevaba amigas”
- "¿Por qué a mí?", estreno en RTVE Play y a las 00:15 del jueves en La 1
Las mujeres y niñas que huyen de Ucrania corren el riesgo de convertirse en víctimas de trata. Ante la búsqueda de transporte o alojamiento, pueden ser engañadas por tratantes, que ocultan su intención delictiva tras una supuesta solidaridad. Hablamos con Marta González Manchón, coordinadora de sensibilización e incidencia política de Proyecto Esperanza Adoratrices, sobre los consejos y recomendaciones para reducir este riesgo. No entregar el pasaporte a nadie, mantener un contacto constante con personas de confianza que conozcan su ubicación o hacer una foto al medio de transporte en el que suban son algunos de ellos. También hacen recomendaciones a los Estados que reciben a los refugiados, enfocados en abordar cuanto antes su situación de protección para reducir su vulnerabilidad.
- De los más de 40 millones de personas atrapadas en la esclavitud moderna, el 70 % de ellas son mujeres
- TEST, la ONG de Joseph Raj, denuncia los atroces abusos y lucha por un futuro mejor para estas niñas
- Este martes, preestreno de "El precio de lo barato”, a las 20:00 en RTVE Play y a las 00:00 en La 2 de TVE
El proyecto HÉROES implica a 17 países en la prevención, investigación y asistencia a víctimas de trata y pederastia. Centrado en la protección de la víctima, desarrollará herramientas y aplicaciones gratutias de código abierto que complementen el trabajo de los cuerpos de policía y de las organizaciones sociales. El objetivo es reducir la captación de víctimas de trata, aumentar la seguridad de los niños en la red, contribuir a la detección de delitos y acompañar a las víctimas en todo el proceso. Un proyecto multidisciplinar que hemos querido conocer desde la Universidad Complutense de Madrid con cuatro de sus investigadores: Ana Lucila Sandoval (Facultad de Informática), José Lázaro Rodrigo (Facultad de Filología), Margarita Valle (Facultad de Derecho) yEsmeralda Ballesteros.
- Algunas niñas tenían menos de 16 años y al menos tres estaban tuteladas por la Comunidad de Madrid
- El atestado policial recoge testimonios de algunas víctimas y otros testigos, así como conversaciones entre víctimas y agresores
Niños esclavos, el precio del chocolate, ¿quién es el responsable?
- Los niños llegan de Burkina Fasso y trabajan gratis en Costa de Marfil: La cara oculta del chocolate, en RTVE Play
- La explotación infantil y la deforestación, los crímenes que la industria del chocolate aún tiene pendientes
- Las niñas no están a salvo de la esclavitud en el siglo XXI
- Las minas ilegales de oro en el Amazonas peruano devastan la selva: 100.000 hectáreas destruidas y contaminadas desde 2013
- La mafia y el crimen organizado están ganando la partida al Estado en este ecosistema de clandestinidad
Madre de Dios, Perú, es una región asolada por la minería de oro ilegal. El contrabando y la mafia devoran la selva. Miles de personas viven en poblados ilegales al margen de la ley. Un paisaje imponente que revive al viejo “salvaje oeste”, pero en pleno Amazonas peruano.
Hablamos con Lorena Cobas, responsable de Emergencias de UNICEF España, sobre la situación de desprotección en la que cientos de menores malviven en centros de detención del norte de Libia.
'Libertad', el nuevo documental de Raúl de la Fuente denuncia la situación de más de un millón de niños en el mundo
- La película ha sido impulsada por Misiones Salesianas
- Cuenta historias como la de Chenoor Bah, que sufrió ocho años de prisión en una cárcel de Sierra Leona
En el mundo millones de niños y niñas quedaban sin escolarizar y la crisis del COVID-19 ha agravado este problema. La peor parte la llevan las niñas, muchas veces obligadas a casarse o a trabajar y abandonar las aulas. PLAN Internacional calcula que 20 millones de niñas más se pueden quedar sin educación.
- Spencer Elden pide una indemnización al grupo por el uso de su imagen cuando tenía cuatro meses
- La demanda también señala a Courtney Love, la entonces pareja de Kurt Cobain, como heredera de su patrimonio
El 30 de Julio es el Dia Mundial contra la trata de Personas. El último informe publicado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) asegura que un 50% de las víctimas de trata en el mundo lo con fines de explotación sexual. Un 19 % son niñas.
En el Día Mundial contra la Trata de Personas, queremos conocer la situación en países como La India, donde la grave crisis económica, la falta de escuela y la orfandad de muchos niños por la pandemia han provocado un aumento del tráfico de personas, ya que las familias empobrecidas son engañadas por las mafias. De todo ello hablamos con Ramón Álvarez Basterrechea, coordinador del departamento de Asia de Manos Unidas.
En el mundo hay más de 160 millones de niños explotados, esclavos del trabajo para llevar dinero a sus casas o para sobrevivir. Las cifras de la esclavitud infantil ha empeorado en estos dos años de pandemia, el primer incremento en dos décadas. El África subsahariana y Latinoamérica, donde más ha aumentado. Si no se trata de reducir la pobreza de las familias, los expertos alertan de que estas cifras podrían aumentar en los próximos años. Las ONGs plantean a Naciones Unidas la necesidad urgente de actuar para tratar de erradicar la explotación laboral infantil en 2025. Informa María Lladró.
- 16,6 millones de niños han tenido que trabajar en los últimos cuatro años en África Subsahariana
- El 70 % de los menores que trabajan lo hacen en el sector agrícola, el 20% en servicios y el 10% en industria
- Las escuelas del noroeste de Nigeria han sufrido tres intentos de secuestro desde el viernes pasado
- Los grupos criminales piden rescates a cambio de las personas que se llevan por la fuerza
- El acuerdo llega tras siete años de negociaciones entre la UE y China
- La firma del convenio permite requilibrar la descompensación y la desigualdad de oportunidades en territorio chino
En España prácticamente 1 de cada 3 niños y niñas están en riesgo de pobreza o exclusión social. En la actualidad existe constancia de más de 18.800 notificaciones de sospecha de maltrato en el ámbito familiar. Con el fin de acercar a los más pequeños sus derechos, reconocidos en la Convención de Naciones Unidas, nace la campaña #RespetaMisDerechos. Una iniciativa que, a través de una canción, reivindica los derechos de la infancia. Nos lo cuenta Iratxe Llarena.