Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Bárbara Gil de Biedma fue una artista total, creadora de imágenes que forman parte de nuestro imaginario. Más conocida por su nombre artístico: Ouka Leele, Imprescindibles emite este domingo un documental que nos permite adentrarnos en su compleja vida y obra. Canal 24 horas entrevista a los directores de "El viaje de una estrella": Bárbara Mateos y Jesús Jiménez.

Boek visual: Teo Serna. La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta ocasión, conocemos a Teo Serna. El fotógrafo nos muestra en ‘Convocación del silencio’ una serie de imágenes cargada de sugerencias poéticas: lo que apenas se oye, lo que apenas se percibe, lo que apenas existe y que, sin embargo, está cargado de emisiones y de pensamientos esenciales.

Bárbara Allende Gil de Biedma, conocida por su nombre artístico Ouka Leele, fue una de las artistas más icónicas de los 80. Pintora, poeta y fotógrafa española, rompió esquemas, revolucionó la técnica de la fotografía y obtuvo el Premio Nacional de Fotografía en 2005. Su muerte, en mayo de 2022 dejo un vacío enorme en el mundo de la cultura.

Ouka Leele. El viaje de una estrella (2024), dirigido por Bárbara Mateos y Jesús Jiménez, se adentra en su figura a modo de homenaje. Un documental para el programa Imprescindibles que se presentó en el pasado 27º Festival de Málaga que repasa la vida y la obra de la artista madrileña.

Redactora: Raquel Elices / Imagen: Mercedes Jaramillo (Para RTVE Play)

Boek visual: Cuca Canals. La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega descubrimos a la escritora y artista Cuca Canals. A Cuca Canals le gusta decir que escribe libros para poder dedicarlos. Sus dedicatorias son obras de arte llenas de afecto, sensibilidad y color.

Un cura tirándose a parar un balón en un partido de fútbol o una anciana aplicando insecticida en el suelo de su casa, son dos de las imágenes más icónicas del fotógrafo Ramón Masats. El artista ha muerto a los 92 años, pero nos deja un retrato de nuestro país desde los años 60. Su mensaje siempre fue transgresor, irónico, y cargado de humor. También se echó a las calles donde captó con su objetivo la España más tópica aunque alejada de lo típico Más tarde, se pasó al documental de la mano de TVE y en los 70 al cine con la película 'Topical Spanish'.

  • Ramon Masats, nascut a Caldes de Montbui l'any 1931, va morir ahir, als 93 anys: fotògraf destacat i innovador, va gaudir d'aquesta forma d'expressió i professió
  • Va renovar el llenguatge fotogràfic amb tècniques noves i una mirada crítica, a vegades irònica, i a partir del 1965 comença a treballar a TVE en sèries documentals

Ramon Masats descobreix la fotografia i a partir de llavors se li obre un camp de treball, i rep ajuda per a treballar com a professional de la imatge, en les declaracions fetes a Terrassa en ocasió de l'exposició 'On tot va començar'

Masats es declara content per la seva trajectòria professional, que li ha permès gaudir i també guanyar-se la vida, i explica a què es dedica durant la jubilació. Declaracions de Ramon Masats a l'exposició 'On tot va començar', retrospectiva de la seva obra, a Terrassa. Amb imatges en blanc i negre a la sala Moncunill, comissariada per Chema Conesa.

Ramon Masats recorda la parada de peix salat dels seus pares a Terrassa i on ell passava hores de petit. Declaracions de Ramon Masats a l'exposició 'On tot va començar', retrospectiva de la seva obra, a Terrassa. Amb imatges en blanc i negre a la sala Moncunill, comissariada per Chema Conesa.

Entrevista al fotógrafo Ramon Masats, realizador de los documentales 'Andalucía de Juan Ramón', de la serie La víspera de nuestro tiempo, 'El toro de lidia' de Conozca usted España, e 'Insular', de la serie Íntima armonia, que se incluyen tras la entrevista. Emitido el 23 de enero de 1983 en la Segunda cadena. Realización de José Antonio Páramo, producción de Ramón Argudo y presentación de Emilio Gutiérrez Caba.

Nerea Lekuona. A la artista vitoriana Nerea Lekuona le apasiona la rotulación y las consignas. En su obra reivindica el papel del artista en la sociedad y la importancia de fijar la memoria. Se define, con humor crítico, como artista tributaria. Otra constante en los trabajos de Lekuona es la denuncia de la precariedad en la que viven los artistas.

Fue su último proyecto, y el título ya es toda una declaración de intenciones, de ironía: 'Antifémina'. Desde los 60 hasta la transición, la cámara de Colita captó a mujeres en todo tipo de situaciones: matrimonio, trabajo, sexualización. Y la reacción de la época nos demostró que no hay nada más subversivo que la realidad. Ahora una exposición recupera las imágenes y el contexto.

FOTO: Una mujer visita la exposición 'Antifemina', de Colita, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. EFE/ Javier Lizon