Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Son varios los países de la Unión Europea que están dejando atrás sus restricciones. Dinamarca, por ejemplo, se acaba de convertir en el primer país que elimina todas las medidas. A pesar de tener una de las mayores tasas de contagios de la Unión, entiende que ya es posible convivir con el virus y anima a los ciudadanos a recuperar su vida prepandémica. Sin embargo, otros gobiernos, como el de Alemania, se mantienen más cautos. Hoy registra un nuevo máximo diario de contagios, con una incidencia de 1.227 por cada 100.000 habitantes, por lo que estudian que la vuelta a la normalidad sea a partir de marzo. Austria también tiene marcada la desescalada en la agenda a partir del fin de semana, pero ha instaurado desde este viernes la vacuna obligatoria.

Lo mismo ocurre en el país francés, que acaba de poner en marcha su plan de desescalada. Desde hoy, Francia elimina los límites de aforo y la mascarilla al aire libre, y a mediados de mes se relajarán otras limitaciones como, por ejemplo, la apertura de discotecas. La tendencia es a la baja, por lo que el gobierno asume que ómicron es menos grave y se puede vivir con él. En cambio, Italia, a diferencia de otros países, aún no se plantea relajar las restricciones. Ha sido uno de los más estrictos con el certificado covid, que se exige incluso para acceder al puesto de trabajo y el gobierno sigue insistendo con la vacunación, ya obligatoria para los mayores de 50 años. Solo se plantean reducir el ritmo con la mascarilla oblitaria en exteriores, que dejará de ser obligatoria el día 10.

Informan los corresponsales Beatriz Domínguez, en Berlín; Antonio Delgado, en París y Jordi Barcia, en Roma

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la regulación del llamado proceso de deslocalización, un decreto que permitirá a comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos solicitar que sedes institucionales o entidades de nueva creación se repartan por el territorio y dejen de concentrarse en Madrid. Por eso, en la mesa de corresponsales, analizamos cómo han abordado esta descentralización en otros países de nuestro entorno. Del ejemplo de descentralización de la Unión Europea o el sistema federal alemán a la concentración característica de las capitales francesa e italiana. Con María Carou, corresponsal en Bruselas; Antonio Delgado, corresponsal en París; Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín, y Jordi Barcia, corresponsal en Roma.

Analizamos la primera versión del informe de la alta funcionaria británica, Sue Gray, sobre las fiestas celebradas en Downing Street durante el confinamiento; y escucharemos las palabras del primer ministro del Reino Unido en la Cámara de los Comunes tras la publicación del documento. Viajamos a Italia para saber cómo queda el panorama político tras la reelección de Sergio Matarella como presidente y hablamos sobre las "primarias populares" de la izquierda en Francia. Charlamos con el profesor Daniel Gomá sobre el aniversario del golpe militar de Birmania. Analizamos con nuestro enviado especial a Portugal, Miguel Ángel Suárez, la victoria del socialista Antonio Costa en las elecciones del domingo.

Francia ha cogido el timón de las negociaciones con Rusia. Emmanuel Macron ha hablado este viernes con Vladimir Putin y el presidente de Ucrania para intentar rebajar la crisis en la frontera. Reconocen que el diálogo es difícil, pero no imposible.

Ha sido una conversación de algo más de una hora en la que el acuerdo general es el compromiso a seguir hablando, e incluso desde el Elyseo han destacado que Putin ha dicho claramente que no quiere la confrontación.

Putin mantiene su principal reivindicación que Ucrania no entre a formar parte de la OTAN. Macron, por su parte, le ha insistido en que es un país soberano para tomar sus propias decisiones.

Foto: Michel Euler/Pool via REUTERS/File Photo

El sociólogo Michel Wieviorka, uno de los principales intelectuales franceses, ha asegurado en una entrevista en Las Mañanas de RNE que Europa tiene problemas para promover una imagen comunitaria y fuerte. “La Unión Europea nace del temor de la guerra, la idea era que estando unidos económicamente seríamos capaces de estar unidos políticamente. Hoy en día, las cosas funcionan mejor que antes, pero es difícil hablar de una unión fuerte políticamente”, expresa. Sobre el conflicto en Ucrania, Wieviorka cree que “son momentos terribles” y que entre Estados Unidos y Rusia hay poco espacio para una presencia diplomática de Europa, ya que la fuerza de Rusia está presente por todo el mundo, no solo en Ucrania. “Lo mejor que podemos hacer es hablar y negociar”.

Para el intelectual francés, el problema democrático es político, pero también social: “La idea de democracia significa dos cosas: unidad del país, sentirse miembro de un cuerpo social unido, pero al mismo tiempo es la capacidad de discutir y negociar todas las diversidades, pluralidades e intereses opuestos de ese cuerpo social”. Wieviorka entiende que, si hay una crisis de la democracia, es porque los países no son capaces de tratar políticamente los movimientos sociales y culturales como el feminismo, la ecología, el racismo… “Es momento de reforzar y reinventar la idea democrática”, de la misma forma que le ocurre a la izquierda francesa, que vive un momento de “desestructuración total, con ideas de los años 80 o 90”. La clave, en su opinión, es desarrollar una vida democrática donde las diferencias internas no desemboquen en guerra y ruptura, y actuar políticamente contra los discursos extremistas fundamentados en el antisemitismo y racismo, que son capaces de transformarse y renovarse permanentemente.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha abierto un canal de diálogo europeo para buscar la desescalada en Ucrania con su homólogo ruso, Vladímir Putin. En la conversación telefónica que mantuvieron llegaron a una conclusión principal: la negociación como vía para tratar de rebajar la tensión en la frontera de Ucrania. Concretamente, han pactado la negociación sobre el conflicto del Donbás, la región en disputa entre Ucrania y Rusia. Aunque Macron continúa viendo diferencias de fondo, mantiene una postura positiva, ya que Putin afirmó que él tampoco quiere un enfrentamiento armado.

Informa Antonio Delgado, corresponsal en París

La cantautora francesa Juliette Armanet nos alegra el viernes con su nuevo trabajo discográfico, "Brûler le Feu". Un segundo álbum que nos invita a dejarnos llevar lleno de temas tan bailables como "Le dernier jour du disco".

Una recomendación de Laura Barrachina.

En la sección cultural del informativo 24 horas, Jordi Corominas nos lleva de paseo por París, concretamente, por el Museo Carnavalet, donde se puede admirar una exposición sobre el universo de Marcel Proust. A través de documentos originales, objetos personales, mobiliario y pinturas, el visitante se sumerge en la vida y obra del escritor francés.
 

Reunión del Cuarteto de Normandía. Washington confirma que ha enviado su respuesta a Moscú sobre la crisis en Ucrania. Analizamos la situación actual de este conflicto con el analista de la Fundación Alternativas, Jose Enrique Ayala. Con Mira Milosevic, del Real Instituto Elcano, hablamos de la posición de los países balcánicos, después de que Croacia, miembro de la OTAN, haya dicho que retirará a sus soldados de las tropas de la Alianza Atlántica si se sigue con una política beligerante que responde a los intereses estadounidenses. Y nos vamos a Honduras, donde mañana tomará posesión de la presidencia Xiomara Castro.

El parlamento francés ha aprobado la ley que prohíbe las terapias de conversión popularizadas por algunos grupos religiosos y de extrema derecha para tratar de modificar la orientación sexual de personas del colectivo LGTBIQ+. Estas terapias son ya un delito en Francia, así lo establece la ley que la Asamblea Nacional acaba de aprobar por unanimidad. Ofrecer hipnosis, medicación, masajes, exorcismo o cualquier otra prácitca pseudomédica para convertir a personas homosexuales se va a castigar en Francia con al menos 2 años de cárcel y 30.000€ de multa. 

Informa Antonio Delgado. 

Reunión en Berlín entre el canciller alemán, Olaf Sholz, y el presidente francés, Emmanuel Macron, con Ucrania como telón de fondo. El investigador de Globalsec Luis Valer, residente en Bratislava, nos cuenta cómo se vive Eslovaquia la tensión en torno a Ucrania. Scotland Yard ha abierto una investigación sobre el 'Partygate' estrechando así el cerco en torno al primer ministro británico Boris Johnson. En Afganistán, unos 23 millones de personas, más de la mitad de la población, están en situación de inseguridad alimentaria, según Naciones Unidas. Les hablamos también de la sentencia dictada en Guatemala a favor de las mujeres indígenas que fueron víctimas del conflicto armado y analizamos el contexto regional en el que se ha producido el golpe de Estado en Burkina Faso.

Pese a haber batido récord de contagios diarios esta semana, Francia ya ha puesto fecha a su desescalada. Durante el mes de febrero, el país va a retirar la mayoría de sus medidas frente a ómicron. Lo que va a continuar es la presión sobre los no vacunados, ya que el lunes entra en vigor el pase que impone la pauta completa en la mayoría de locales de ocio.

Informa Antonio Delgado.