Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Salvador Illa, candidato del PSC a gobernar la Generalitat, ha sido investido presidente este jueves con 68 votos a favor, 66 en contra y ninguna abstención. "Servir al pueblo de Cataluña es el máximo honor que se puede tener", ha asegurado el ya 'president' durante su discurso tras conocerse el resultado.

El socialista ha agradecido la presencia de todos los diputados durante la sesión "en un día complejo", y concretamente, a los diputados "que han dado apoyo a su investidura".

También ha aprovechado el discurso para dirigirse a todos los catalanes y les ha asegurado que "gobernará para todos, teniendo en cuenta la pluralidad y la diversidad de Cataluña".

"Me tienen a su servicio, comenzamos el camino", ha finalizado.

El 'expresident' de Cataluña Carles Puigdemont ha vuelto a España tras casi siete años huido de la justicia española desde que en 2017 protagonizase el 'procés' y lo ha hecho en medio de una concentración de fieles en el Passeig de Lluís Companys de Barcelona y una hora antes del pleno de investidura del socialista Salvador Illa. “He venido para recordar el derecho de Cataluña a decidir su futuro”, ha asegurado durante su intervención.

"Hace años que se inició una dura represión, el exilio, que ha afectado a miles de personas, por ser independentistas", ha continuado el político catalán, quien ha mantenido que  la situación no será normalizada "mientras no se detenga la politización de la justicia, mientras se permita al PP controlar la Sala Segunda del Supremo por la puerta de atrás y que Vox ejerza la acusación policial. Pero a pesar de sus esfuerzos, a pesar de que nos han querido hacer mucho daño, hoy he venido aquí para recordarles que seguimos aquí". 

""El derecho autodeterminación pertenece a la gente, a los pueblos, nadie desde la política tiene derecho a renunciar a un derecho colectivo, el derecho del pueblo de Cataluña a decidir su futuro", ha dicho.

En “La España vivida” nos interesa la experiencia política vista desde todas sus perspectivas, también la de los dirigentes de los partidos nacionalistas e independentistas. En el área parlamentaria, uno de sus dirigentes más conocidos de dicho sector ha sido y es nuestro invitado en esta ocasión, Joan Tardà, que fue portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados entre 2004 y 2019. Se trata de un período especialmente conflictivo, porque abarca prácticamente toda la etapa del procés, que condujo a la suspensión de la autonomía en Cataluña y más tarde en el juicio contra los líderes del independentismo, acusados de los delitos de sedición y malversación, para los que la Fiscalía pidió penas de 30 años de prisión. Tardà defendió en la tribuna de oradores las reivindicaciones de la Generalitat desde una posición difícil, por el choque de trenes con el Estado en que desembocó la convocatoria del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017. Nos interesan sus reflexiones y su balance sobre esa etapa, su análisis de las responsabilidades en que incurrieron las fuerzas independentistas y su criterio sobre el posterior intento de rehacer puentes, en especial de la mano del PSOE y el Gobierno de Pedro Sánchez. ¿Se ha terminado definitivamente el procés? ¿Le interesa a Cataluña iniciar una nueva fase de negociación y no de enfrentamiento con el Estado? La trayectoria política de Tardà abarca, en todo caso, un período mucho más largo que el de los años de crecimiento del independentismo. Nacido en Cornellà de Llobregat en 1953, nuestro invitado militó primero, por poco tiempo, en Bandera Roja, la versión maoísta del comunismo, y luego en el Partit Socialista Unificat de Catalunya, el PSUC, a su vez la versión catalana del Partido Comunista de España, el PCE, para pasar años más tarde a otra formación, Nacionalistes d Esquerra, y finalmente a ERC.

Una de las implicaciones del acuerdo entre el Partido Socialista de Cataluña y Esquerra Republicana para la investidura de Salvador Illa que está dando más que hablar es el sistema de financiación singular que se propone para la comunidad autónoma, tras las exigencias de ERC como condición para obtener su apoyo en la votación. El propósito principal de esta medida es que Cataluña recaude el 100% de sus impuestos, y después transferir una parte al Estado.

Para ayudar a conocer a fondo las implicaciones que podría tener este sistema de financiación tanto a nivel autonómico como a nivel estatal, ha estado en el 24 horas de RNE Ángel de la Fuente, director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Ha explicado que Cataluña siempre ha estado muy cerca de la media de comunidades en cuanto a financiación, aunque los últimos años ha estado por encima.

En cuanto a los efectos que este sistema de financiación, y el posible y futuro "cupo catalán", de la Fuente ha expresado que "el sistema hace que desaparezca la pequeña aportación del sistema de financiación, pero hace también que el estado deje de recaudar. El efecto neto dependerá de la cuantía de las aportaciones del cupo por el coste de los servicios y de la cuota de solidaridad".

Carles Puigdemont ha mantenido este sábado su promesa de regresar a España para la investidura y ha dado por hecho que será detenido. En el informativo '14 Horas Fin de semana', Gonzalo Boye, abogado de Puigdemont, asegura que se preparan para los distintos escenarios posibles, pero no va a adelantar ninguna de las actuaciones jurídicas, "porque eso sería darle ventaja a quién se está saltando la ley". "Él siempre dijo que vendría cuando hubiese debate de investidura. Nosotros, como abogados, podemos implementar los métodos que tenemos para defenderle, pero se trata de un político. Hay una parte de las decisiones que son políticas [...] El abogado del presidente de la Generalitat puede hacer su trabajo jurídico, pero no tiene que decirle lo que tiene que hacer", expresa. Boye reafirme que el objetivo de Puigdemont es participar en el debate de investidura y que regresará en función del día que se produzca el debate. "No entiendo por qué ERC y el PSC tienen tanta prisa", dice, y añade que Puigdemont quiere mostrarle a Illa sus argumentos y "que ERC vea en brazos de quién se están lanzando".

El líder del PSC, Salvador Illa, ya ha comunicado al presidente del Parlament, Josep Rull, que cuenta con los apoyos suficientes para ser investido presidente de Cataluña, tras el sí de las bases de ERC y los Comunes. Illa ha destacado ante los suyos que cumplirá con los acuerdos, que mantienen los criterios de solidaridad.

FOTO: Lorena Sopêna / Europa Press

Pedro Sánchez se ha acogido a su derecho a no declarar tras ser citado en Moncloa por el juez Peinado en la causa contra su mujer Begoña Gómez. Para el catedrático en Derecho Constitucional Javier Pérez Royo, el juez ha sido "incongruente con su decisión" y a su juicio, Peinado ha cometido una "prevaricación de libro". Precisamente, tras la citación y acogerse a su derecho a no declarar, Sánchez se ha querellado contra el juez, querella que para Pérez Royo es "una defensa de la Presidencia y del privilegio procesal que tiene la presidencia del Gobierno desde 1882 y que no se ha visto interrumpida en ningún momento", ha asegurado en 24 horas de RNE.

Pérez Royo no ha querido expresar su opinión acerca del posible nuevo concierto catalán, a imagen y semejanza del vasco, tras el preacuerdo alcanzado entre ERC y PSC con la investidura de Salvador Illa como telón de fondo: ""No he visto el documento y hasta que no lo vea no puedo hablar del tema", ha respondido el catedrático al ser preguntado por la constitucionalidad de la hipotética nueva fiscalidad catalana.

Reunión de la Ejecutiva socialista después del preacuerdo entre Esquerra y el PSC para que Salvador Illa sea investido presidente de la Generalitat. El pacto incluye un "concierto fiscal" para Cataluña. El juez del caso Begoña Gómez toma declaración a Pedro Sánchez como testigo en La Moncloa. Los nuevos vocales del CGPJ se reúnen para votar la presidencia del órgano de gobierno de los jueces y del Supremo. Disturbios en Venezuela tras las elecciones presidenciales. Hay, al menos, 2 muertos y 46 detenidos en las protestas por la reelección de Maduro. Conmoción en Reino Unido por un apuñalamiento múltiple en un taller infantil de danza en el norte de Liverpool. Han muerto dos niños y otros 9 están heridos. En Marruecos, Mohammed VI concede el "perdón real" a más de 2.400 condenados, por la celebración del 25 aniversario de su coronación.

Joan Tardà, exdiputado de ERC en el Congreso, ha opinado en el 24 horas de RNE sobre la reunión de Pere Aragonès con Pedro Sánchez en el Palau de la Generalitat, la cual está siendo considerada como un paso para la investidura de Salvador Illa como president. Cree que ERC y el PSC "deben apartarse de las zonas de confort y trabajar el acuerdo" e insiste en que es importante que los acuerdos no queden rotos o desgastados "por incumplimientos previos". Si bien, califica este encuentro como "interesante" y remarca la importancia de una "complicidad atendiendo a los acuerdos que se han firmado en momentos anteriores": "Yo creo que ERC no debería bloquear la investidura de Salvador Illa", insiste.

Tardà recuerda que su partido "siempre ha sabido dónde estaba la izquierda y dónde estaba la derecha" y la importancia que tiene para el republicanismo catalán que en Madrid gobierne la izquierda española: "Creo que ha quedado calibrado que todo aquello que atiende a la resolución de un conflicto que existe entre el Reino de España y Cataluña tiene mucho que ver con la capacidad de diálogo, de negociación, y las complicidades de centroizquierda catalana e izquierda española", sentencia.

En cuanto a la posibilidad de que Junts no acepte el acuerdo entre PSC y ERC, Tardà es tajante: "Junts todavía no tiene definida buena parte de su estrategia". Alude a los problemas que está habiendo con la aplicación de la ley de amnistía: "Por desgracia, no hemos alcanzado un escenario de normalidad que permita aposentar las estrategias".