- El Constitucional ha aceptado un recurso de los diputados
- Turquía muestra su satisfacción por la decisión
- Crisis entre ambos países por la ley que castiga la negación de los genocidios
- El exgeneral golpista fue jefe de Estado de facto entre 1982 y 1983
- Se le responsabiliza de más de 200 asesinatos de indígenas Ixil
- La justicia ha ordenado su "arresto domiciliario con custodia"
- El Senado ratifica la propuesta que castiga la negación de los genocidios
- El ministro de Exteriores francés pide "sangre fría" a Ankara
- La prensa turca acusa a Francia de negar la libertad de expresión
LUIS MIGUEL ÚBEDA (Corresponsal de RNE en París).- Turquía ha advertido que si la ley es pronmulgada, para lo que solo falta la firma del presidente de la República Francesa, Nicolás Sarkozy, las relaciones se verán muy afectadas.
Un portavoz turco ha hablado de la posible partida del embajador y de otro personal, y ha asegurado que las consecuencias se verán en todos los campos de cooperación.
El portavoz ha tachado la iniciativa de "claramente electoral", mientras el ministro de Exteriores, Alain Juppé, llama a "mantener la sangre fría".
En una carta enviada al primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, Sarkozy asegura que la ley no va contra nadie, sino a favor de los armenios.
- La propuesta condena todos los genocidios, incluyendo el de armenios en 1915
- Esta mañana, Turquía ha llamado a consultas al embajador francés
- Juppé pide a "nuestros amigos turcos" que no reaccionen "de forma exagerada"
Turquía pide a Francia que retire un proyecto de ley que, de aprobarse, castigará la negación del genocidio armenio en 1915, durante el Imperio Otomano, y, según Ankara, pondrá en peligro la "amistad de siglos" entre ambos países. Tanto el presidente del país, Abdullah Gul, como el Parlamento turco han hecho un llamamiento a París para que la Asamblea Nacional gala no apruebe una ley que está previsto que se debata mañana.
El terror de Pol Pot y los jemeres rojos en la nueva Campuchea Democrática. Pretendieron hacer retroceder al país a la edad de piedra eliminando cualquier influencia extranjera.
El Gobierno lo controlaba todo. En 44 meses Pol Pot ysus secuaces eliminaron al 25% de los camboyanos en medio del silencio de la comunidad internacional (06/12/11).
- Uno de cada cinco habitantes perdió la vida bajo el régimen de Pol Pot
Países en conflicto repasa todos los genocidios y holocaustos ocurridos en el siglo XX desde el primero de ellos reconocido por Naciones Unidas. El que entre1915 y 1918 llevó a cabo Turquía exterminando a un millón de armenios (06/09/11).
- Un tribunal les ha sentenciado a 6060 años de prisión
- Les considera responsables de la matanza de 201 campesinos
- Cuatro exmilitates son juzgados por el asesinato de 250 campesinos
- Pertenecían a un grupo de élite del Ejército guatemalteco
- Han conseguido restrasar su juicio 17 años
- Esto permitió al criminal disparar durante 90 minutos sobre 600 personas
- La policía esperó a confirmar la llamada y conseguir un barco para llegar
- El manifiesto, de 1.500 páginas, se refiere a España casi 100 veces
- "Zapatero se ha rendido a los musulmanes y a la inmigración masiva"
- Tacha de "burla" que una mujer embarazada dirija Defensa
Finalmente, el ex general serbobosnio, Ratko Mladic sí se ha presentado ante el Tribunal de la Haya, que lo juzga por crímenes de guerra y de lesa humanidad durante la guerra de Bosnia, pero se ha negado a declararse culpable o inocente. El juez, además, lo ha tenido que echar de la sala, por sus continuas interrupciones.
- Hay 12 órdenes de arresto y se busca a siete sospechosos fugados
- Kenia, Uganda, Congo, Sudán y ahora Libia, países a los que pertenecen
- Gadafi, segundo jefe de Estado sobre el que pesa una orden de detención
- Acusados de crímenes contra la humanidad, de guerra, homicidio y genocidio
- Solo había sido enjuiciado Kaing Guek Eav, conocido como "Dutch"
- Dos de los acusados se han quedado por un juico que consideran "injusto"
Entrevista a Violeta Friedman, superviviente del campo de concentración nazi de Auschwitz, en el programaTiempo de creer.
El TD informa de la presentación del libro 'Mis memorias', de Violeta Friedman, superviviente del campo de concentración nazi de Auschwitz.
La comunidad judía de Madrid rinde homenaje a la memoria de Violeta Friedman, superviviente del campo de concentración de Auschwitz.
- Es la primera mujer condenada por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda
- Junto a ella, su hijo y cuatro exfuncionarios han sido declarados culpables