Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La moda rápida es uno de los sectores más contaminantes del mundo. Por eso es necesario replantear la moda y dar visibilidad a la parte que lo está haciendo bien, apostando por el Slow Fashion, una forma de producir y de consumir al margen de esta voracidad. Hoy hablamos con Paloma García, directora de la Circular Sustainable Fashion Week Madrid, la Semana Circular de la Moda de Madrid, un evento de varios días en los que además de desfiles hay importantes mesas de reflexión para pensar otra manera de hacer y vivir la moda. Entre las invitadas de honor de esta semana, estará Kate Fletcher, pionera de la Slow fashion y todo un referente de la "moda lenta".

Y en nuestra sección habitual "Una chica de cine" de la periodista y creadora de contenido Begoña del Hoyo @unachica de cine en instagran y Tik Tok, hoy escucharemos a la actriz, cómica, escritora, creadora de contenido con más de 400.000 seguidores, Teresa Gareche, una artista 360 que usa el humor para hablar de la etapa vital compleja que supone llegar a la treintena, como refleja en su libro "Ni casa, ni curro, ni cactus" (Ediciones B).

El Planeta Vivo de hoy se lo dedicamos al Papa Francisco, el activista ambiental que ha liderado la Iglesia Católica durante los últimos 12 años. Con su muerte hace dos días, el 21 de abril, la lucha por la emergencia climática pierde a uno de sus líderes más influyentes. Jorge María Bergoglio, nacido en Buenos Aires en 1936, aprovechó su papel como jefe de estado y octavo soberano de la Ciudad del Vaticano para proclamar la necesidad de proteger nuestro planeta.

En junio de 2015, apenas un año después de convertirse en el máximo representante de la Iglesia católica, Francisco publicó “Laudato si”, considerada la primera encíclica verde de la historia en la que hizo un llamamiento urgente a cambiar nuestro estilo de vida, los modelos de producción y consumo, y a reformar las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad y el deterioro ambiental.

El papa denunció que el planeta se está convirtiendo en un “inmenso depósito de porquería, criticó la privatización del agua y remarcó que los más pobres son los principales afectados por la degradación ambiental.

En su exhortación apostólica “Laudate Deum” (en octubre de 2023), Francisco denunció el negacionismo climático y las burlas irresponsables que trivializan el calentamiento global. Insistió en que los seres humanos “somos parte de la naturaleza” y, por tanto, cualquier daño a ésta es un daño directo a la humanidad. Entre sus mensajes más poderosos figura su llamada al “arrepentimiento de los pecados ecológicos”, una categoría moral que creó para referirse a los actos humanos que deterioran gravemente el planeta, como la deforestación o el uso indiscriminado de combustibles fósiles. En el Día de la Tierra, escribió en redes que “Nuestra generación ha heredado muchas riquezas, pero no ha sabido custodiar el Planeta ni la paz”. Gracias Francisco. Haz gestos. Haz un gesto para preservar el PLANETA VIVO. Anna Grimau, Radio 5 Todo Noticias

Esta semana estamos en el 1 Foro de la naturaleza que se ha hecho para concienciar a la sociedad de lo importante que es cuidarla y como todos podemos hacer algo en ese sentido.

Aquí se están dando muchas sinergias y poniendo en valor cómo se puede actuar para cuidar y proteger la naturaleza porque todos somos parte de ella.

El bosque de secuoyas de Monte Cabezón, cerca de la villa Cabezón de la Sal (Cantabria), recibe unos 200.000 turistas cada año. Esta afluencia masiva de personas puede dañar los árboles. El lugar cuenta con unas 850 secuoyas y más de 50 están gravemente dañadas.

Los vecinos de la localidad colindante piden al Gobierno local que regulen el acceso a la zona y desde la Administración reconocen que no es una tarea sencilla.

Los turistas tocan los árboles o los abrazan directamente. Miles de estas acciones repetidas en el tiempo acaban desgastando la corteza de las secuoyas.

"Los daños que se están produciendo en este espacio con tantos visitantes, 200.000 al año, en 2,5 hectáreas, un lugar tan reducido... es vidente que hay que tomar medidas", afirma Ramón Sainz, miembro de Ecologistas en Acción.

El ayuntamiento anunció el año pasado que limitaría el acceso, pero meses después el nuevo equipo de Gobierno reconoció que no es una tarea fácil. Los vecinos de la localidad coinciden en que hay que implementar regulaciones para preservar la zona.

La próxima semana se estrena en RTVE Play y La 2 la docuserie “Hope! Estamos a tiempo”; seis capítulos, ambiciosos y apasionados, centrados en la difusión de soluciones a la crisis climática planetaria. El divulgador Javier Peña, que aglutina millones de reproducciones en sus vídeos de temática ambiental, pone cara, corazón y entusiasmo en esta propuesta, asentada en el conocimiento científico y las experiencias reales.

El primer capítulo de la serie se titula “La gran oportunidad”, y sobre la misma preguntamos esta noche a su narrador y conductor, Javier Peña.

Y de llevar la ciencia a lugares pequeños y remotos va la segunda propuesta de esta noche. Su nombre, en gallego, lo dice todo: Ciencia na Aldea, organizada por la Asociación Corripa. Durante tres días, del 25 al 27 de abril, la aldea lucense de Pena da Nogueira, situada en Negueira de Muñiz, el municipio con menor densidad de habitantes de Galicia, multiplica su población y congrega a científicos y vecinos en torno a la cultura y la conservación de la naturaleza. Nos cuenta todo Vanesa Paredes, presidenta de esta asociación.

Los ecosistemas forestales son un preciado recurso natural indispensable para la vida, por eso su conservación se ha convertido en una preocupación global. Actualmente la innovación tecnológica está ofreciendo varias soluciones para minimizar y reducir el impacto del cambio climático en en los bosques naturales.

La transición verde tiene una gran importancia en el contexto geopolítico actual y se ha abordado en el foro organizado por la Fundación Cañada Blanch en la sede de Caixabank, en Valencia. RNE habla con el director de este evento, Andrés Rodríguez

El color de la nieve ha intrigado históricamente a la humanidad, ya en la antigüedad el filósofo griego Aristóteles fue uno de los primeros en documentar lo que llamo "sangre de los glaciares", una especie de nieve de color rosa un fenómeno que tiene más de 2300 años. Ahora, Científicos de la Universidad del País Vasco investigan cómo esta nieve rosa reduce un 20% la capacidad de reflejar la luz solar lo que contribuye a un deshielo acelerado. La Dra. Beatriz Fernández-Marín, Investigadora del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad del País Vasco, nos acerca a su investigación de la nieve rosa y las primeras conclusiones.

A Comarques, 'Cap de Creus', reportatge de Núria Nogueras sobre l'espoliació de les pedres de l Cap de Creus. Imatges de Cadaqués. 'Mossos d'Esquadra', reportatge de Xavier Martínez Chico 'Els mossos van a escola', sobre l'Escola de Policia autonòmica catalana. Interior i exterior, classes de teòrica i de formació física i menjadors. Entrevistes als agents, Ildefons Valls, director de l'escola, i a l'estudi, a Macià Alavedra, conseller de Governació.

El lobo en Europa enfrenta un dilema entre protección y caza para reducir ataques al ganado. Suecia y España ajustan normativas, mientras que en Suiza prueban collares con feromonas. La Comisión Europea debate reducir su protección. Su presencia en 26 países genera división entre ecologistas y ganaderos sobre su impacto.

Más información en "Canal Europa" de RTVE https://blog.rtve.es/europa/2025/03/lobo-en-europa-entre-proteccion-y-caza-limitada-podcast.html

Cada vez hay más personas, que hartas de una sociedad de consumo vacía que nos ha alejado de nuestra esencia, quieren retornar a los orígenes y volver a lo rural. El problema es que después de tantos años alejados de los saberes del campo, hemos ido perdiendo conocimiento. La gente que hacía los antiguos oficios se ha ido muriendo y a no ser que se haga algo potente por recuperarlo, estamos condenados a que toda esa cultura desaparezca. Esta es la premisa básica de la que surge el proyecto "Escuela de los Pueblos" Josefa Martín Luengo", en el corazón de las Merindades, una comarca burgalesa de la llamada España vaciada. Este proyecto, es obra del Colectivo Memoria Viva de los Pueblos, que lleva años trabajando en esta dirección, con el apoyo de la Revista Soberanía Alimentaria, del colectivo Biela y Tierra y la Universidad Rural del Cerrato. Con esta "Escuela de los pueblos" buscan la revitalización de las Merindades , en Burgos, un espacio de encuentro para formar a quienes quieran habitar estos territorios, defenderlos y vivir en comunidad. En estos momentos tienen una campaña de crowdfunding abierta en goteo.org, para que entre todas y todos hagamos de esta escuela una realidad. Para conocer esta Escuela de los Pueblos y entender por qué es necesario tener un espacio así en nuestro país, entrevistamos a Fernando Pulido, del colectivo Memoria Viva, a Ana Sanchidrian, del Colectivo Biela y tierra y también escucharemos durante el programa a Gustavo Duch, de la Revista Soberanía Alimentaria.

También hoy, en nuestra sección "Una chica de Cine", Begoña del Hoyo, periodista y creadora de contenido (@unachicadecine) entrevista a Antonia Zegers, quién da vida a Delia, una madre viuda y taxista, en la nueva película de Belén Funes, "Los tortuga". Este film, que ha sido uno de los más premiados en el Festival de Málaga, profundiza en el duelo, la desigualdad social y la lucha por salir adelante tras una pérdida.

En medio del océano Pacífico se encuentra el archipiélago de Galápagos, un lugar dotado de una excepcional biodiversidad y donde estos días se ha inaugurado, concretamente en la isla de San Cristóbal, un laboratorio de salud animal con el fin de proteger la fauna silvestre.

Se trata de un proyecto internacional, en el que intervienen entidades como la Fundación Oceanogràfic, con cuyo director técnico, Daniel García Párraga, conversamos. El estudio de la interacción entre salud animal, humana y ambiental, y los virus y enfermedades más actuales, están en el centro de las actuaciones de este laboratorio.

Interviene después Carlos Bravo, de la organización Mighty Earth, que junto a otras cuatro entidades ha presentado una propuesta para reducir las emisiones de metano a la atmósfera. Este gas es uno de los principales impulsores del efecto invernadero y por consecuencia, del calentamiento global, y nuestro país, que debe poner en marcha medidas que favorezcan esta reducción, todavía, según estas organizaciones, no las ha implementado.

Ya es oficial, 2024 fue el año más caluroso registrado. La temperatura media anual mundial fue de 1,55 °C por encima de la media de 1850 a 1900. Una temperatura que supera el récord anterior establecido justo un año antes, en 2023, de 1,45 °C, según el informe sobre el estado del clima 2024 de la Organización Meteorológica Mundial.  En España, 2024 ya es el tercer año más caluroso de la historia con una temperatura media de 15 grados. Y en verano, uno de cada cuatro días estuvo bajo la influencia de una ola de calor.

Y es que a nivel global, los diez años más calurosos registrados han ocurrido en la última década. Y a falta de los datos de 2024, 2023 tuvo concentraciones récord de gases de efecto invernadero alcanzando sus niveles más altos en 800.000 años.

Nuestro planeta emite cada vez más señales de alarma pero este informe demuestra que aún es posible limitar el aumento de la temperatura global a largo plazo a 1,5 grados Celsius. Por lo que la comunidad científica hace un llamamiento a la clase política a intensificar los esfuerzos para lograrlo, aprovechando los beneficios de las energías renovables con nuevos planes nacionales sobre el clima.

Ante los desafíos ambientales sin precedentes y la progresiva crisis planetaria y negacionista del cambio climatico a la que nos enfrentamons, la comunidad científica europea hace un llamamiento urgente a los legisladores de la Unión para detener el desmantelamiento del Pacto Verde Europeo y restablecer su ambición transformadora.

A este llamamiento se han unido más de 1900 científicos y una treintena de organizaciones mundiales que alertan del retroceso del Pacto verde y de sus consecuencias.

Entre las medidas de retroceso está la retirada del reglamento sobre el uso sostenible de plaguicidas, la eliminación de salvaguardas ambientales en Política Agrícola Común o el reglamento de Desforestación. Todo ello pone en riesgo la capacidad de cumplir los compromisos europeos de neutralidad de carbono, conservación de la biodiversidad y reducción de la contaminación.

Hemos pasado los primeros días del año viajando por algunos de los parajes más inhóspitos, altivos, salvajes y solitarios, también los más bellos, del mundo.

Pero no lo hemos hecho en soledad. La apasionada e impetuosa pluma de un aventurero, uno de los mayores viajeros de nuestro tiempo, ha guiado nuestros pasos: el periodista, escritor, expedicionario y director de documentales Sebastián Álvaro. Con él conversamos sobre las experiencias recogidas en su último libro, "Mis montañas".

Batlleiroig. El estudio de arquitectura barcelonés Batlleirroig combina arquitectura y paisaje, desde su fundación, a principios de los ochenta. Se adelantó en décadas a los principios de sostenibilidad que rigen la arquitectura actual. Hemos hablado con sus fundadores sobre su visionario compromiso medioambiental y sobre los proyectos más destacados de su larga trayectoria. Su pionera vocación ecológica los ha convertido en referente global de la arquitectura verde.

La feria BioCultura Madrid, la más grande de productos ecológicos y consumo responsable del país, celebra su 40 aniversario del 21 al 24 de noviembre en IFEMA. En ella participarán unas 400 empresas y se espera la asistencia de 50.000 personas. Ángeles Parra es la directora de BioCultura Madrid y también es presidenta de la Asociación Vida Sana, la organizadora del evento. En Las Mañanas de RNE con Josep Cuní ha querido transmitir la importancia de este tipo de alimentación a los oyentes, así como reafirmar la etiqueta 'Bio': "Cuando un producto de alimentación lleva el certificado 'Bio' hay que tener la tranquilidad absoluta de que ha seguido una serie de controles", afirma.

También ha querido defender la alimentación sostenible ante las críticas que sufre por el sobreprecio que suele conllevar realizar este tipo de compra. Si bien admite que "muchos de los productos ecológicos tienen un sobreprecio", argumenta que, a pesar de estos elevados costes, "estamos invirtiendo en salud, nutrientes, y contribuyendo a frenar el cambio climático".