Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

De media en España, esperamos nueve días para ser atendidos en la Atención Primaria. Piden más profesionales, recursos y mejores condiciones laborales. Cada médico y médica de familia debería ver al día 35 pacientes máximo y dedicarles 10 minutos mínimo. Eso sería lo adecuado para dar una buena atención primaria, según demuestran decenas de estudios científicos. Foto: GEETy IMAGES / Cunaplus_M.Faba

Suciedad, malnutrición y falta de cuidados. Es lo que asegura que se encontró un enfermero al acudir a atender a una anciana en Fuente Álamo, en Murcia. Estaba en un cortijo que, según denuncia este sanitario, funciona como una residencia ilegal. La propietaria de la vivienda lo niega. El Gobierno de Murcia ha pedido a la Fiscalía que lo investigue.

En Sevilla, miles de personas se han manifestado en defensa de la sanidad pública. Piden acabar con las listas de espera, denuncian falta de recursos y de personal y reclaman mejores condiciones laborales. Convocados por sindicatos y Marea Blanca, han asistido 20.000 personas según la Delegación del Gobierno. Foto: Rocío Ruz / Europa Pres

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha planteado que los nuevos funcionarios se incorporen al sistema nacional de salud y que la adscripción a las diferentes mutualidades se convierta en un régimen voluntario. Miguel Borra, presidente de CSIF, critica que este informe busque "acabar con el sistema que ha estado funcionando en España desde hace más de cinco décadas". "Lo que hay que hacer es mejorar la eficacia y la eficiencia del modelo, no acabar con él", asegura en 'Las Mañanas de RNE'. Borra dice que el Ministerio tiene que tomar medidas "para que los mutualistas reciban la mejor asistencia sanitaria" y recuerda que el sistema nacional de salud tiene 850.000 personas en listas de espera para realizarse una operación. "¿Cree de verdad el Gobierno que si millón y medio de españoles funcionarios pasaran a este sistema, se iba a poder sostener? Nosotros vemos muchas dificultades en estas afirmaciones".

Начинаем информационной частью, которую подготовил Алексей Ершов. Далее в выпуске Светлана Демидова и социально- политический комментатор Алек Жингель обсуждают тему резиденциальных домов для пожилых в Мадридском автономном сообществе, отталкиваясь от полемики вокруг документального фильма, посвященного трагедии мадридских резиденций во время начала пандемии Ковида в 2020м году. В продолжение культурный обозреватель Светлана Яськова поведает интересные факты об испано-говорящих странах южной Америки и об особенностях испанского языка в самой Испании.

Comenzamos con la sección informativa preparada por Alexéi Ershov. A continuación, en el programa, Svetlana Demídova y el comentarista sociopolítico Alek Zhíngel debaten sobre el tema de las residencias para personas mayores en la Comunidad de Madrid, partiendo de la polémica en torno al documental dedicado a la tragedia de las residencias madrileñas durante el inicio de la pandemia de COVID en el año 2020. Para continuar, la crítica cultural Svetlana Yáskova compartirá datos interesantes sobre los países hispanohablantes de América del Sur y sobre las particularidades del idioma español en la propia España.

Five years have passed since the world as we knew it changed. It was changed by the coronavirus, which, as of this year, has taken seven-million lives and transformed countless others. So today, on the fifth anniversary of that first lockdown here in Spain, we're going to dedicate a special broadcast to looking back on the uncertainty of those first days of March in 2020... And checking in on the uncertainties that persist today, five years later. 

Spain has a network of investigators into long covid, La Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP). We talk with the association's Vice President and infectious disease specialist, José Ramón Blanco Ramos, about long covid and what we know about it so far. After that, we hear from epidemiologist Viky Zunzunegi, member of the Comisión Ciudadana por la Verdad en las residencias de Madrid (Citizen's Commision For The Truth) about what other lasting effects the coronavirus has had on society, and if we're prepared to go through it again.

Durante la pandemia, los vecinos fueron clave allí donde las instituciones no llegaban, cuando miles de personas se encontraron de un día para otro en ERTE, con sueldos recortados y encerrados en casa. La Red de Apoyo Mutuo Vecinal Somos Tribu VK nació en marzo de 2020 y fue galardonada con el Premio Ciudadano Europeo por tejer iniciativas solidarias y cubrir necesidades de familias enteras en uno de los barrios más castigados por el Covid-19. Nuestro compañero Tony Da-Cunha recuerda con Marimar Amoedo y Adriana Pop cómo fueron aquellos meses.

Empezaron con un grupo de WhatsApp para ayudarse a hacer la compra o recoger las medicinas en el centro de salud para los más mayores que no podían salir de casa. "Colgamos sábanas en los balcones para que nos llamasen. En un día se crearon cinco grupos más en todo el distrito", explica Marimar. Una labor que fue reconocida en Europa: "Mientras en Madrid nos llamaban 'las colas del hambre', en Europa nos estaban dando un premio". Aunque Adriana reconoce que cinco años después "cuesta más", afirma que "si se quiere, se puede". "La gente que venía a pedir alimentos no tenía una pobreza cronificada, era gente que trabajaba, pero por las circunstancias tenían que venir". Para ellas, los vecinos y vecinas no son sujetos pasivos de una ayuda, sino que son sujetos activos: "Somos clase obrera, nunca vas a estar exento de quedarte en el paro".

La pandemia puso a prueba a todo el país, también a las Fuerzas Armadas. Obligó a llevar a cabo la mayor operación desplegada en tiempos de paz, una misión que duró más de tres meses y se bautizó como la 'Operación Balmis'. Durante 98 días, casi 189.000 militares españoles lucharon contra un enemigo desconocido. Se trataba de un virus, el causante de la Covid-19. Realizaron un total de 20.000 intervenciones en 2.300 poblaciones, incluidas labores de desinfección, intervención en residencias y preparación de una veintena de hospitales de campaña.

El teniente general Carlos Palacios, fue el jefe del mando del componente terrestre, reconoce que fueron momentos duros, pero que la emergencia apremiaba: "Nunca se está preparado psicológicamente para hacer frente a una pandemia. Había que ponerse a conducir la operación y desplegar todos los militares en apoyo a la sociedad". El sargento primero, Álvaro Casermeiro, de la Agrupación de Infantería de Marina, estaba al frente de uno de los grupos que llevaron a cabo miles de desinfecciones: "El momento en el que nos dijeron que íbamos a participar en la misión fue un momento muy bonito. Sentía que podíamos aportar algo", recuerda.

Un reportaje de Mar Lupión.