Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A Fiódor Mijáilovich Dostoyevski sí que le tocó la lotería un 22 de diciembre de hace 160 años. El escritor ruso esperaba su ejecución y fue indultado. Nieves Concostrina lo recuerda (22/12/09).

Hace 50 años la visita de Eisenhower a España fue como un balón de oxígeno para el régimen de Franco. Era la primera vez que un presidente norteamericano visitaba nuestro país. Eisenhower hizo un hueco en su agenda para recibir a una niña de siete años que quería conocelo. Hoy les vamos a ofrecer por primera vez las imágenes de ese encuentro. 20/12/09.

Vencida la República, la represión política, la autarquía y el aislamiento sumieron a nuestro país en un brutal retroceso económico. España tardaría 18 años en recuperar el nivel de renta que tenía en 1936. Fueron años de hambre y cartillas de racionamiento. Una España abrazada a la miseria, mientras otros se enriquecían con el mercado negro. La ayuda americana pondría fin al aislamiento en los años 50 y llegarían las grandes obras públicas, también las bases americanas. Habría que esperar a los años 60 para sentar las bases de una nueva industrialización y, de la mano de una bonanza económica internacional, iniciar una etapa de crecimiento, siempre condicionada por la propia naturaleza de la dictadura franquista.

Nieves Concostrina nos habla en esta ocasión de la figura de Oliver Cromwell, azote de una institución tan fuerte como la monarquía británica y uno de los personajes más controvertidos de la historia de Inglaterra (16/12/09).

El historiador José Antonio Escudero, Premio Nacional de Historia 2009 y miembro de la Real Academia de Historia, asegura que el gran problema de España es el de "consensuar de una vez su articulación territorial" (14/12/09).

El reino de Eduardo VIII de Inglaterra ha sido uno de los más cortos de la Historia. A los 326 días abdicó y se cree que lo hizo por amor. Nos lo cuenta Nieves Concostrina (11/12/09).

Los restos del Rey Pedro III de Aragón, hijo de Jaime I El Conquistador, han sido localizados intactos en el Monasterio de Santa Creus de Tarragona. Su ADN va a ser fundamental para poner orden en la maltrecha osamenta de la Corona de Aragón.

Hablamos de una de las figuras más emblemáticas de la resistencia anarquista, Cipriano Mera, con motivo del estreno en las salas de cine del documental 'Vivir de pie. Las guerras de Cipriano Mera', de Valentí Figueres, con el que charlamos (08/12/09).

Hablamos de una de las figuras más emblemáticas de la resistencia anarquista, Cipriano Mera, con motivo del estreno en las salas de cine del documental 'Vivir de pie. Las guerras de Cipriano Mera', de Valentí Figueres, con el que charlamos (08/12/09).

Celebramos el centenario de la principal arteria de Madrid, la Gran Vía, a dos bandas: pateando sus rincones en una visita guiada e indagando en su historia con el hispanista estadounidense Edward Baker, autor de 'Madrid cosmopolita. La Gran Vía 1910-1936'. Se aproxima el Sorteo de Navidad y conocemos la opinión de los loteros ante la posibilidad de que pierdan la exclusiva en la venta de Lotería. Y con la oficina abierta en festivo, descubrimos las claves para abrir una franquicia y un certificado que garantiza que un objeto es fácil de usar por las personas mayores (08/12/09).

La infanta Eulalia de Borbón fue autora de un libro titulado 'A lo largo de la vida', un texto en el que se defendía el divorcio y la independencia de la mujer. Ese libro se prohibió en España, pero tal día como hoy en 1911 veía la luz en Francia. Nieves Concostrina nos lo cuenta (04/12/09).

Por primera vez en Versalles, cerca de París, se rinde homenaje a la persona que encargó la construcción de su Palacio: Luis XIV, conocido como el Rey Sol. Lo hacen acercándose a su gusto por la cultura, con algunas obras que no se exponían desde la Revolución Francesa.

Cuando Colón descubrió América regresó a España para dar cuenta a sus mecenas, los Reyes Católicos, dejando en el Nuevo Mundo a un destacamento de 39 hombres en el llamado Fuerte de La Navidad. Según nos recuerda Nieves Concostrina, no se portaron nada bien durante la ausencia del comandante (27/11/09).

Marco Aurelio fue un emperador romano de origen hispano. Si hablamos hoy de él es por su faceta filosófica y sus meditaciones estóicas. Un manual de instrucciones cívicas para tiempos ingobernables. (23/11/09)

A principios del siglo XX, el sombrero era un complemento indispensable en el atuendo femenino, todo un toque de distinción. Por este motivo, se produjo un gran revuelo cuando se prohibió en Madrid utilizar sombreros en los teatros. Nieves Concostrina lo recuerda (20/11/09).

Conversamos con el escritor Francisco García Novell con motivo de la publicación de su libro 'El Titanic Español'. Después, nuestros colaboradores Jorge de los Santos y Joseba Atxotegui nos ayudan a desentrañar la pregunta de la noche: ¿Por qué la historia recuerda a algunos y olvida a otros? (10/11/09).