Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Sevilla, algunas cofradías tienen tantas peticiones para acompañar a los pasos, que han tenido que poner límite y dejar a cientos de nazarenos fuera. Esta decisión ha sido muy polémica y el consejo de cofradías asegura que no tiene fácil solución.

El diputado mayor de gobierno de la Hermandad de la Sed, Pedro Antonio Ruiz Ferrer, explica que se cierra el cupo "por seguridad y organización". Además, esta solución cumple con el horario establecido y aumenta el número de cirios por fila.

Esta Semana Santa serán 2.900 nazarenos. En 2024, el récord lo marcó La Macarena, con 4.000 personas; en ella, hay que tener al menos un año de antigüedad para salir. En El Silencio, se ha elevado la edad hasta los 16 años. Desde las cofradías, recuerdan que esta es una tradición religiosa y cultural.

Las lluvias no habían sido tan fructíferas desde 2019 en Fuente de Piedra (Málaga). Pese a que el invierno fuera seco y la laguna mantuvo estuviera en un nivel bajo, las precipitaciones de esta primavera han cambiado el paisaje, y este resurgir hídrico ha propiciado el regreso de miles de flamencos y la instalación de una nueva colonia en el islote central de esta reserva. En marzo, Fuente de Piedra alcanzó los 53 centímetros de nivel.

Este humedal, que es el segundo más extenso de la Península Ibérica, se caracteriza por ser somero, dado que la mayoría de los años su nivel no supera los 50 centímetros. Además, tal y como ha informado la Junta, con la llegada del verano tiende a secarse.

En esta reserva natural habita el flamenco común. La directora de la Laguna Fuente de Piedra, África Lupión, expone que su nombre se debe "al movimiento que hacen con las patas para remover el fango", que compara con el de "un bailar flamenco". Según estima Lupión, en la Laguna Fuente de Piedra hay actualmente "más de 15.000 flamencos", aunque resalta que todavía "no se ha cuantificado el número de parejas".

José Antonio Fernández Cabrero es cántabro y conoció a la Macarena a través de la copla. Hoy es su hermano mayor, el primer no andaluz en los cuatro siglos de historia de esta hermandad fundada en 1595. "Cosas raras que hace la Virgen", asegura Fernández en el TVE. José Antonio comenzó de costalero y ahora lidera la hermandad más multitudinaria del país con 17.400 hermanos y con presencia en 117 países del mundo, desde EE.UU. hasta Filipinas, pasando por Panamá. A Fernández Cabrero el amor le llevó hace 40 años a Sevilla y ahora ha vuelto a Santander, donde ha ofrecido el pregón de la Semana Santa

Profundo análisis del nuevo Reglamento Taurino de Andalucía, publicado esta semana en el Boletín Oficial de la Junta. Primero disección con novedades y lo más destacado por parte de Federico Arnás y luego tertulia con Juan Ortega y Álvaro Rodríguez del Moral. Vuelta al ruedo de peso de Miguel Andrades en la segunda novillada de la temporada en Las Ventas. Presentación oficial de la Feria del Corpus de Granada. Rafael de Julia anuncia que deja de torear por tiempo indefinido como consecuencia de su estado de salud.

En Sevilla, miles de personas se han manifestado en defensa de la sanidad pública. Piden acabar con las listas de espera, denuncian falta de recursos y de personal y reclaman mejores condiciones laborales. Convocados por sindicatos y Marea Blanca, han asistido 20.000 personas según la Delegación del Gobierno. Foto: Rocío Ruz / Europa Pres

La borrasca Nuria ha provocado la muerte de tres personas en Coria del Río, en Sevilla. Estaban en el interior de una nave agrícola cuando una fuerte racha de viento ha arrancado la cubierta y, al poco tiempo, el techo se ha derrumbado sobre tres trabajadores que estaban en el interior de esta nave industrial. Dos de ellos son hermanos y vecinos de Dos Hermanas, de 59 y 61 años, según ha informado el subdelegado del Gobierno en la provincia, Francisco Toscano Rodero.

Los equipos de emergencia han tardado al menos tres horas en localizar y recuperar los cuerpos de los tres fallecidos entre el amasijo de hierros y plásticos. El Ayuntamiento de Dos Hermanas ha decretado dos días de luto oficial y esta tarde se ha celebrado un minuto de silencio en el Ayuntamiento de Coria del Río.

Ahora se investiga si el fuerte viento que ha azotado Sevilla puede ser, o no, un tornado.

Tres personas han muerto tras el derrumbe de una nave agrícola situada en el Cortijo El Sequero, entre Coria del Río y Dos Hermanas, según han confirmado fuentes de la Consejería de Salud andaluza. Los bomberos que han sido movilizados hasta el lugar de los hechos barajan un tornado como posible causa del derrumbe.

Un portavoz de Emergencias 112 ha informado de que el suceso se ha producido a las 11:35 horas, cuando se ha recibido un aviso que alertaba de que el viento se había llevado la cubierta de la nave. El dispositivo, entre el que encontraban tres equipos de Emergencias Sanitarias 061 y un equipo de apoyo logístico con gran capacidad, ha tratado de buscar a las tres personas que estaban trabajando en la nave cuando ocurrió el derrumbe. Fuentes sanitarias han señalado que en el suceso no se ha registrado ningún herido.

El inmueble, de unos 25 por 20 metros de fachada y ubicado en el conocido como Cortijo El Sequero, se derrumbó a causa de las precipitaciones registradas en las últimas horas y los fuertes vientos. La Aemet tenía activo el aviso amarillo por viento y lluvia en la provincia sevillana.

El primer nacimiento de tapir malayo (Tapirus indicus) en España marca un hito en la conservación de especies amenazadas y se ha producido en el Bioparc Fuengirola, en Málaga. En una entrevista para el Canal 24 horas, uno de los veterinarios del Bioparc Fuengirola, Adrián Martínez, ha destacado que se trata de una "gran noticia para la conservación", así como una "reserva genética para un futuro".

"Se trata de una especie bastante compleja en cautividad y hasta ahora hemos tenido diferentes parejas que no han congeniado de la misma manera", ha señalado el experto, que también ha destacado la delicada situación en la que se encuentra en el mundo. El tapir malayo tiene como principal amenaza la "reducción continuada de su entorno".

La Guardia Civil ha desarticulado una organización criminal dedicada a introducir hachís a gran escala de Marruecos a través del Guadalquivir. Utilizaba potentes embarcaciones para transportar la droga y contaba con una serie de parcelas logísticas, desde donde planificaban los alijos y ocultaban los vehículos. En total, tenían almacenados más de 22.000 litros de gasolina y hasta 452 kilos de hachís.

Además, los agentes han intervenido dos vehículos robados, tres embarcaciones y cerca de 55.000 euros en efectivo. Entre los 23 detenidos se encuentra el conocido como el Tarta, un histórico narcotraficante de la zona.

La presión policial en el Estrecho ha extendido la actividad de los narcotraficantes a otras zonas de la costa andaluza y también hasta el río Guadalquivir, que se ha convertido en una importante puerta de entrada no solo para el hachís, sino también para la cocaína.

Foto: EFE/Guardia Civil