Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de unos materiales muy peculiares, que son fundamentales para materializar en nuestro mundo la idea de “color”

Y en la segunda parte nos acercaremos a la legendaria historia del azul de Prusia y su sorprendente relación con el doctor Frankenstein …

Si estos asuntos te interesan y quieres darle un poco de color a tu día, descárgate éste podcast, que ya verás qué bien.



Diversos autores de literatura popular en España y buen índice de ventas, han tornado su interés hacia temas relacionados con la histórica presencia española en el Oeste americano. En 2022, la novelista Almudena de Arteaga centró la trama de La Virreina Criolla en Felicitas Saint-Maxent, la esposa del Gobernador español de La Luisiana durante los años de la Revolución Americana, Bernardo de Gálvez, reconocido como Ciudadano Honorario por su contribución a la independencia de las antiguas 13 colonias británicas. Por su parte, la escritora aragonesa Luz Gabás ganó el Premio Planeta 2022 con la novela Lejos de Luisiana, ambientada en los tiempos de la administración española en ese territorio.

Durante décadas, las novelas del oeste distribuidas en quioscos y papelerías y escritas por españoles en España tuvieron un gran éxito popular. Autores como González Ledesma, bajo el seudónimo de Silver Kane, o Marcial Lafuente Estefanía escribieron productivamente y sin necesidad de conocer sobre el terreno Texas o Arizona.

El escritor jienense Jesús Maeso de la Torre, profesor e historiador, está completando la trilogía del capitán Martín de Arellano. Este personaje es el protagonista de la primera parte de la serie, titulada Comanche y publicada en 2018 y de la más reciente La Rosa de California, en la que, con el marco de las expediciones españolas hacia Alaska, la vida de frontera, los presidios, la relación con las tribus nativas, Maeso ofrece una mezcla de géneros, novela negra, de aventuras y al fondo la importancia histórica de España en el Oeste, en el West.

Los “dragones de cuera”, a los que hace mención Maeso de la Torre, eran militares encargados de controlar la frontera y estaban protegidos con distintas capas de cuero para evitar el daño de las flechas, a este uniforme añadían armas o defensas como un escudo real, un fusil, una espada toledana o una lanza recorrían las planicies, los desiertos, los cañones o las praderas y se desplegaban en la enormidad de los territorios administrados por los españoles, territorios hoy integrados como estados bajo la administración de Washington D.C.  

 


Ahora que la cartografía se diluye como un elemento más en la inmensa oferta del mundo digital, rendimos homenaje a esta ciencia aplicada que nos permite entender y viajar por nuestra casa común. Sin los mapas, que hunden sus raíces más remotas en las tablillas sumerias, la exploración terrestre no habría sido posible. Su historia es la del propio ser humano. En compañía de Pedro García Martín, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de 'Leyendas de los mapas. Una lectura geopoética de la cartografía' (Punto de Vista Editores), desplegamos sobre la mesa una fascinante colección de portulanos, mapamundis y atlas. Contamos también con Bárbara Polo, doctora en Geografía y coautora de 'Grandes mapas de la historia' y 'Los mapas de las grandes exploraciones' (Shackleton Books), y Francesc Nadal, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona. Con ellos conocemos los principales centros de producción cartográfica de occidente: las escuelas mallorquina, genovesa y veneciana hasta el siglo XV y la flamenca en el XVI. Además acercamos la lupa a legajos como el influyente mapamundi de Gerardus Mercator o los enigmáticos mapas de Juan de la Cosa y Piri Reis; este último lo examinamos con Carme Montaner, jefa de la Cartoteca de Cataluña.

Locos por los clásicos

Tácito. Germania

“Allí nadie ríe los vicios y al corromper y dejarse corromper no se le llama vivir con los tiempos”. Esto escribe el historiador romano Tácito en el siglo I dC en su obra sobre las costumbres y la geografía de los germanos, titulada “Germania”. La obra es mucho más que una descripción de los pueblos de la Germania desde el asombro y la fascinación por sus costumbres, entre las que Tácito destaca… ¡su desmedida afición a beber cerveza! La “Germania” es un reconocimiento a unos pueblos de los que dice que “nadie nos ha suministrado tantas lecciones en las guerras como los germanos” y tiene una clara intención moral porque Tácito aprovecha para denunciar la corrupción (como vemos en la frase mencionada) y la falta de democracia de la Roma de su época.

Como no hay nada más moderno que los autores grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de la “Germania” de Tácito está compuesta por (esta vez, claro, sobre todo música de germanos, traduzco el alemán): “In the Ghetto” de Elvis Presley; “Das ist dein Leben” (“Esta es tu vida”) de Philipp Dittberner); “Nur mit dir” (“Solo contigo”) de Thor Braarvig, “Metti una sera a cena” de Ennio Morricone y la banda sonora del comienzo de “Gladiator” compuesta por el alemán Hans Zimmer

El condensador de fluzo

Más claro que el agua

El condensador de fluzo’ llega a tus oídos en forma de podcast. Desde el inicio de los tiempos, los ríos han tenido una importancia crucial en el desarrollo de los seres humanos. A su alrededor hemos construido importantes ciudades e imperios. Fronteras naturales, sus aguas han dividido a naciones y pueblos. Han sido señal de riqueza y prosperidad. Aunque también han provocado enormes catástrofes. Como una metáfora de la vida. El Condensador de Fluzo se sumerge en las aguas para recorrer la importancia de los ríos a lo largo de la historia.

El Rin y el Danubio sirvieron de frontera natural entre el Imperio romano y lo que ellos llamaban “territorios bárbaros”. Néstor Marqués, @antigua_roma, explica la importancia de los ríos que marcaron la historia de Roma. Representación alegórica, realismo social, o escultura barroca, Sara Rubayo explica cómo los ríos han sido grandes protagonistas de la historia del arte. A lo largo del tiempo, la gente ha imaginado todo tipo de monstruos saliendo de ríos y lagos, Javier Traité repasa en ‘Bulos históricos’ los mejores Falsos Monstruos Lacustres. “Si me ves, llora”, Goyo Jiménez se ha desplazado hasta 1904 a pequeña ciudad checa llamada Dêcin a orillas del río Elba a descubrir una de las “Piedras del hambre”. Miguel Iríbar viaja a la ciudad de Murcia y pasea junto al río Segura para investigar sobre una de las peores tragedias naturales que se recuerdan, la “riada de Santa Teresa". Desde el inicio de los tiempos, los rios han favorecido la vida y el desarrollo del ser humano, en ‘Lerma y sedal’ Ignacio Martín Lerma muestra algunas de las tecnologías más antiguas de la historia, artilugios que surgieron en entornos fluviales en el 88.000 a. C.

Publicado por Anagrama 'Fortuna' es una novela que encierra esa idea farragosa del capitalismo, de cómo el poder y el dinero han influido e influyen en la historia.

Hablemos de historia en RTVE

Don Carlos, entre el mito y la historia

La figura del príncipe don Carlos ha estado empañada por la sombra del mito. Su peripecia vital fue utilizada por los enemigos de su padre, Felipe II, para menoscabo de la imagen de monarca. El enfrentamiento entre el príncipe y el Rey Prudente ha sido fuente de inspiración de dramas e, incluso, de óperas, que han gozado de enorme difusión


Hace 20 años, Estados Unidos lanzó la invasión de Irak. El entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, justificó la invasión, que no contaba con el aval de la ONU, para destruir las supuestas armas de destrucción masiva de Saddam Hussein y para liberar al país de un dictador sangriento como primer paso para democratizar Oriente Medio.

Pero la historia de las armas era falsa; Irak no se ha convertido en una democracia estable; y en la región se creó el caldo de cultivo para el yihadismo.

Foto: Imagen de archivo: el marine de EE.UU. Kirk Dalrymple mira cómo es derribada una estatua de Saddam Hussein en el centro de Bagdad (Irak), el 9 de abril de 2003. REUTERS/GORAN TOMASEVIC/ARCHIVO

Leila Slimani conversa con RNE sobre Miradnos bailar, la segunda novela de su trilogía familiar, situada esta vez en el Marruecos independiente de los años 60 y 70, años de choque generacional y años de plomo durante el reinado de Hassan II. La novela está publicada por Cabaret Voltaire y traducida al español por Malika Embarek López.

Informa Íñigo Picabea

A lo largo de toda su historia, desde el cine mudo, pero especialmente en las décadas doradas de los 40 y 50, los grandes estudios de Hollywood crearon clichés y molderon arquetipos. Las majors difundieron su propia idea, comercial, romantizada del Oeste que, aunque con lecturas diversas, ópticas y estilos diferentes, han acabado conformando una imaginario tan poderoso que se confude con la realidad. El western es un género, no la definición histórica del proceso de la conquista del Oeste. La expansión estadounidense hacia el Pacífico es una realidad más compleja, conflictiva, violenta y, de la que, con carácter general, Hollywood ha ignorado presencias y aportaciones. En otras ocasiones hemos hablado en Atlantic Express de la presencia de pastores vascos y también de pastores otros lugares de España, como Castilla y León, al cuidado de grandes rebaños de ovejas en las solitarias y enormes praderas del territorio estadounidense, peripecia colectiva, vital, que no ha alcanzado el reconocimiento popular merecido. Nos recuerda Carlos López, en un artículo para la agencia Efe, que a pesar de contar con una presencia relativamente importante en las grandes praderas norteamericanas, la figura del "basque sheepherder" tan sólo tuvo reflejo en unas pocas teleseries y películas del oeste, entre ellas, ‘El Desfiladero de la Muerte’, de Russell Rouse (1959). No obstante la aproximación que hizo Rouse es poco precisa e incluso desdibuja las costumbres del País Vasco, alejándose de las durísimas condiciones de trabajo que en realidad vivieron los pastores vascos, como señala Carlos López. En este título audiovisual, El Desfiladero de la Muerte, se aludía a los ritos ancestrales vascos, como el irrintzi, un método de comunicación para poder trasladar mensajes o señales entre poblaciones, antes de cualquier tecnología, distinguiéndose una gama de gritos o sonidos con distintos significados


Pero que invento es esto!

Los zapatos y las huellas imposibles

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de una prenda fundamental para el ser humano, que marca un antes y un después en la evolución, y que lleva pisando fuerte desde hace la tira de años…

Y en la segunda parte seguiremos el rastro de algunas pisadas que el sentido común y los historiadores catalogan como imposibles…

Si estos asuntos te interesan, no des un paso en falso y descárgate éste podcast, que ya verás qué bien.

Locos por los clásicos

Plutarco. Alejandro Magno

Alejandro Magno (356-323 aC) es uno de los grandes personajes de la humanidad. Ha fascinado a las generaciones humanas durante miles de años. Con 30 años cambió la historia del mundo y provocó la primera globalización. Tuvo como maestro al gran filósofo Aristóteles y era, además de un gran estratega y militar, una persona muy culta, que dormía con la “Ilíada” debajo de su almohada. Alejandro conquistó y terminó con el imperio persa en el 330 aC cuando venció a Darío III. Llegó hasta la India y habría continuado si sus soldados, ya cansados de años de travesía por desiertos y montañas y a miles de kilómetros de Grecia no se hubieran opuesto. Lo cuenta, en una biografía llena de anécdotas apasionantes, el escritor griego Plutarco, del I-II dC, a la que dedicamos este “Locos por los clásicos”.

Como no hay nada más actual que los autores grecolatinos, les ponemos música moderna. La banda sonora de “La Vida de Alejandro” por Plutarco está formada por: la banda sonora de la película “Alexander” por Vangelis; la banda sonora de “1492: la conquista del paraíso” por Vangelis; “Alejandro” de Lady Gaga; “Aint no mountain high enough” de Marvin Gaye; y “The eye of the tiger” de Survivor

El brillo y el lujo de la España islámica es una exposición del MAO, el Museo de Arte Oriental de Turín, para contar la influencia cultural de aquella época en Europa y el Mediterráneo. La exposición incluye piezas enviadas desde España por el Instituto Valencia de Don Juan.

Informa Íñigo Picabea

Para nuestro invitado de hoy, la arqueología es una suerte de homenaje a todos los que nos precedieron. Da igual si se trata de yacimientos de tiempos remotos o de décadas recientes, lo que importa es que los restos ejerzan de testimonio certero de una época y de aquellos que la vivieron. Desde ese enfoque se perfila la profesión de Alfredo González-Ruibal, arqueólogo e investigador en el Instituto de Ciencias del Patrimonio. Alfredo rebusca en todo tipo de enclaves, entre ellos, vertederos. En esta entrevista, Chema García Langa charla con él sobre la denominada arqueología de la basura y de lo que los desechos dicen de nosotros.

El condensador de fluzo

La diplomacia en la Historia

El condensador de fluzo’ llega a tus oídos en forma de podcast. La diplomacia se parece mucho al ajedrez. Hay que construir una estrategia a largo plazo en la que cada movimiento debe estar medido. Y a la vez debes prever con bastante antelación los pasos que tomará tu adversario.

París, 1919, el mundo se prepara para reconstruir su economía y sus relaciones internacionales, se acaba de crear un organismo diplomático internacional fundamental, viajamos este acontecimiento de la mano de la Doctora en Historia Contemporánea, Carmen Guillén. Por sorprendete que parezca, el Arte y la diplomacia también están estrechamente vinculados, Sara Rubayo nos desvela algunos de los secretos de esta relación. El taburete de la discordia, Goyo Jiménez ha viajado en el espacio tiempo hasta la Ghana de 1901 y ahora está en medio de un conflicto diplomático ocasionado por un taburete. Es profesor de Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales y ha investigado en profundidad sobre la diplomacia, Carlos Sanz Díaz muestra las bambalinas de una profesión llena de secretos. Miguel Ángel Cajigal, 'El barroquista', revela, en una sección especial, las consecuencias que padecen el arte y la cultura cuando falla la diplomacia. Miguel Iríbar viaja a Granada a descubrir uno de los momentos clave de la diplomacia en nuestras historia. Javier Traité viene a detallar un documento de los que hay pocos en la historia, el de un acuerdo que dio lugar a la creación de un país por pura y simple negociación diplomática, sin apenas violencia de por medio.

Nuestra invitada de este nuevo encuentro en “La España vivida” es Paquita Sauquillo, que ha tenido una vida muy intensa en una doble faceta, la del derecho, como abogada, y la de la política. Ha actuado siempre desde el área de la izquierda, primero en versiones más radicales, o exigentes, Como las del Partido del Trabajo de España y la Organización Revolucionaria de Trabajadores, para recalar finalmente en 1987 en el PSOE, partido con el que ha desempeñado diversos cargos representativos, entre ellos los de senadora, parlamentaria autonómica, y también en el Parlamento Europeo. En el campo del derecho ha actuado sobre todo como laboralista y como penalista. Recorremos con Paquita Sauquillo la evolución del país desde finales del franquismo a nuestros días, pasando por la Transición y la consolidación democrática.