Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Recordamos acontecimientos 1931, año en el que el mundo asistía a la proclamación de la República Soviética China, mientras la tierra temblaba en Nicaragua, dejando mil muertos. En territorio nacional, comenzaba a sonar el himno de Riego, y se aprobaba el voto femenino. 

Aquesta setmana al programa d'informació parlamentària 135 escons, la situació de les dones i els infants maltractats a Catalunya, la remodelació del fossar de les Moreres, la retirada de l'estàtua de Franco de Montjuïc i el retrat del diputat Víctor Torres. En el primer tema intervenen d'entitats de dones, Rosa Barenys, del PSC, Montserrat Gil, secretària de l'associació de dones 'Som-hi', i d'Antoni Martínez Roig, representant de l'Associació Catalana, i Conxita Requena, assistent social. La remodelació del fossar de les Moreres, a càrrec dels arquitectes Roser Amador i Lluís Domènech. Intervenen Joan Colomines, de CiU, i Nemesi Solà, fundador del Memorial 1714. ERC demana la retirada de l'estàtua de Franco del pati del castell de Montjuïc: amb declaracions de Marc Aureli Vila, d'ERC. Retrat de Víctor Torres, diputat històric d'ERC i intervenció de Torres. Direcció i presentació d'Alfred Rexach, realització de Lluís Barahona, producció de Xavier Forné. Redacció d'Anna Borràs i Julià Castelló.

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un sistema de comunicación que fue absolutamente revolucionario en su momento, y que, sorprendentemente, aún sigue vigente, a pesar de que haya pasado un siglo y pico desde que fue inventado: El código Morse.

Y en la segunda parte, nos acercaremos a unos misteriosos mensajes interplanetarios que están supuestamente relacionados con este sistema de comunicación…

Si estos asuntos te interesan, ponte los cascos y escúchate este podcast, que ya veras qué bien.

En este nuevo viaje de nuestro tren de conocimiento e historia compartida entre España y Estados Unidos, se sube al mejor vagón, Alejandro de la Cruz Tapiador. Licenciado en Filología Inglesa y doctor cum laude con mención internacional en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid, es el autor del interesante ensayo, “El Mito del Self-Made Man en la cultura estadounidense”, publicado en la Biblioteca Benjamin Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares.

Con Cruz Tapiador hablamos de uno de los mitos vinculados al espíritu de Estados Unidos y nos planteamos si el ideal del “self-made man” ‘es una aspiración honrada al alcance de cualquiera que esté dispuesto a trabajar por ella o si es un juego trucado en el que la casilla de salida está determinada por circunstancias ajenas al individuo’.

Para su estudio sobre este mito, el libro de Cruz Tapiador “toma en debida consideración la producción literaria no como fenómeno aislado” y recuerda que Richard Hofstadter ofrece pertinentes análisis históricos y políticos de los más notables presidentes estadounidenses con una documentación exhaustiva y una distancia crítica suficiente como para no caer en la celebración propagandística o en el ataque sistemático.

Cruz Tapiador explica, en esta primera aproximación a su estudio en Atlantic Express, que el “mito del self-made man” se relaciona con Benjamin Franklin, uno de los moldeadores principales del “espíritu estadounidense”.

"Se habla mucho de los israelíes pero poco con los israelíes". Centro Sefarad Israel ha acogido la presentación de 'Descifrando Israel', un libro de Sal Emergui que ofrece las claves para comprender este país de nueve millones de habitantes y gran repercusión internacional.

Locos por los clásicos

Demócrito. Ética

“La felicidad reside en el alma y en la forma de vida, no en la posesión de bienes. Lo mejor para el ser humano es pasar la vida con buen ánimo el mayor tiempo posible”, escribe el filósofo y científico griego Demócrito. La ética de la alegría, del buen ánimo, eso es lo que reivindica Demócrito. Postuló además la teoría física de los átomos, algo que desarrollarían después Epicuro en la filosofía griega y Lucrecio en la literatura latina. Demócrito defiende la amistad como una de las cosas que le dan sentido a la vida, como cuando escribe esta maravilla: “en pez compartido no hay espinas”. Como 2.500 años después escribió Mario Benedetti, hay que “defender la alegría” A su ética dedicamos este “Locos por los clásicos”.

Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de la ética de Demócrito está formada por: “No more lonely nights” de Paul McCartney; “Sweet Caroline” de Neil Diamond y “You can calle me Al” de Paul Simon

Una historia de película

Alejandro Magno

El 21 de julio del 356 a. C. nació en Pella, capital de Macedonia, un niño que estaba destinado a realizar magníficas gestas y que sería conocido como Alejandro Magno.

Sus padres fueron Filipo II de Macedonia y la reina Olimpia, princesa de Epiro.

Filipo construyó los cimientos para que su hijo llegara a ser quien fue.

Macedonia era un país que estaba al borde del desastre. Filipo comenzó por deshacerse de sus contrincantes y pagar un subsidio para que no invadieran su país las tribus cercanas. Reorganizó las tropas y pudo hacer frente a la amenaza ateniense. Las excepcionales cualidades del monarca y la reorganización que hizo en el ejército logró que sus tropas fueran el verdadero artífice del poderío macedonio.

La capital de Macedonia, Pella, fue adoptando una fisonomía urbanística típicamente griega, siendo dotada incluso de un puerto. Se construyeron colonias en los territorios sometidos y enclaves estratégicos.

Alejandro, hijo de Filipo II, fue educado por Aristóteles. Heredero del reino de su padre, con dieciséis años fue nombrado regente de Macedonia, y con dieciocho dirigió el ala izquierda de la caballería en la batalla de Queronea.

Con veinte años se convirtió en rey tras la muerte de su padre. No solo heredó un reino, también el objetivo de su padre, conquistar el Imperio Persa.

Fernando Orea, director del programa "La cresta de la onda" de Radio Exterior de España, nos hablará de este excepcional conquistador y monarca.

Tanto Matilde Ucelay como Pilar Careaga consiguieron abrir para las mujeres nuevos campos profesionales de gran relevancia y prestigio social. La madrileña Matilde Ucelay es la primera mujer que se licenció en la Escuela de Arquitectura de Madrid en julio de 1936; asimismo, la bilbaína Pilar Careaga fue la primera mujer que obtuvo el título de ingeniera industrial de España. Ambas fueron poseedoras de talentos excepcionales.

Las tumbas de Gaztambide

Capítulo 3: Cristal

La noche del 18 de marzo de 1921 un tren se desplaza de Madrid a Tudela. En uno de sus vagones viaja un ataúd de zinc, cuya tapa tiene una ventana de cristal. Algunos testigos del traslado recuerdan haber visto el rostro del maestro a través de ese cristal. ¿Se trataba de él realmente? ¿Pudo producirse algún error justo antes de la salida del tren?

En realidad, la versión original de la expresión que da título al episodio de hoy está en gallego: “forte como un buxo”. Y traemos a colación esa palabra, “boj”, porque es otra de las pocas que acaban en jota, como “reloj”, de la que hablábamos recientemente, y con la que coincide en llegar al castellano desde la lengua catalano-valenciana, con una larga e interesante historia detrás también. Nos acompaña la música de Susana Seivane desde su disco “Alma de buxo”. Y es que el boj es madera muy apreciada para la fabricación de buenas gaitas