Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Qué es exactamente un delito de odio?¿Dónde puedo denunciarlo?¿Existe, por ejemplo, alguna comisaría específica donde poder hacerlo?¿Basta con trasladarlo alguna asociación?¿Pueden prestarme asesoramiento? Tolerancia cero dedicado al primer Orgullo tras el paréntesis de la pandemia, la cita para reivindicar los derechos LGTBI que, en esta ocasión, pondrá el foco en los discursos de odio contra el colectivo. Empieza hoy viernes y el próximo 9 de julio tendrá lugar en Madrid la manifestación estatal, convocada bajo el lema Frente al odio: Visibilidad, Orgullo y Resiliencia. Una frase muy unida a los objetivos del Pacto de Estado frente a los discursos de odio impulsado por la FELGTB. Uno de los puntos recogidos en ese documento es la necesaria formación de quienes atienden a víctimas de estos delitos, y por eso nos acompaña una persona que ha denunciado en varias ocasiones, Victoria Gómez, trans y activista.  Escuchamos también a Marta Fernández, jefa de la Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid, un recurso pionero, especializado, en marcha desde 2016; y a Arantxa Miranda, agente en dicha unidad. Además, en RNE Barcelona nos espera todo un veterano, Eugeni Rodríguez, presidente del Observatorio contra la Homofobia de Cataluña. Por último, hacemos balance de una semana en la que han salido adelante la Ley Zerolo y la Ley Trans, que abre la puerta a la autodeterminación de género. En la parte cultural os proponemos el Festival Clásicos en el Parque (Cabo de Gata, del 19 al 30 de julio) que contará con artistas de lujo como la pianista Rosa Torres-Pardo.

toleranciacero.rne@rtve.es

La foto de familia de los dirigentes de la cumbre de la OTAN muestra a una familia desigual: 27 hombres y tan solo cuatro mujeres. Escasa representación femenina en el epicentro de la toma de decisiones que afectan a todo un mundo. "Muestra de forma muy clara y muy sencilla la desigualdad de género. Y como las estructuras de poder siguen siendo masculinas", explica en el Telediario la socióloga Beatriz Ranea.

Hoy, en Por tres razones, nos acercamos a una de las realidades de las personas trans conociendo la historia de Charlie Erroz. Charlie, trans no binario, nos explica cómo ha ido este último año mientras se preparaba para su mastectomía, que decidió no realizarse a través de la sanidad pública. Su decisión se debe a los tiempos de espera superiores a siete años o a la necesidad de identificarse como persona binaria para poder acceder a las listas. Este joven de 18 años ha compartido en sus redes sociales todo el proceso de elección de centro, presupuesto y el apoyo que ha recibido de su familia para quitarse los pechos, un paso que, para él, ha sido "una maratón" tras la que se despierta cada día más feliz. Lejos de querer encajar en la normatividad de un cuerpo cisgénero masculino, Charlie habla y comparte todas las realidades que vive el colectivo LGTB y sus familias, que muchas veces quedan en la sombra.

En nuestra sección 'Prográmate', os informamos sobre PHotoESPAÑA, que celebra sus 25 años en 30 sedes nacionales y 12 internacionales. Hasta el 28 de agosto, 120 exposiciones en Cuenca, Valladolid, Zaragoza, Santander. Foto documental, mujeres fotógrafas y autores clásicos y contemporáneos centran esta edición. Kati Horna, Margaret Michaelis, Germaine Krull, Estela de Castro, Ana Palacios y mucho más.

Las mujeres suponen un porcentaje mínimo de quienes vuelan en parapente, pero cada vez son más e incluso se han asociado para compartir experiencias y apoyarse mutuamente. Objetivo Igualdad ha estado con algunas de ellas en uno de los festivales más importantes de este deporte, en Jaén

Helen Adams Keller es la persona sordociega más conocida de la historia que se convirtió en un símbolo, como queda ejemplificado por el hecho de que, el 27 de junio, cuando nació, esté declarado Día de las Personas Sordociegas. La vida de Hellen Keller es un ejemplo de superación personal que abrió el camino a las personas sordociegas. Demostró que podía ser educada, acceder al conocimiento, elaborar un pensamiento propio e involucrarse de forma activa al servicio de la sociedad.

Helen nació sin ninguna discapacidad, pero a los 19 meses, a consecuencia de una enfermedad quedó sorda y ciega. Tuvo que construirse una nueva imagen del mundo con el tacto como principal sentido. La frustración de la incomunicación con su entorno la llevó a comportamientos cada vez más incontrolables.

Anne Sullivan, fue su maestra y quien recondujo la situación. Con siete años, y tras un mes de trabajo, Helen comprendió que los signos que hacía Anne en la palma de su mano eran palabras y que todas las cosas tienen un nombre. Primero dominó el alfabeto dactilológico, luego aprendió el sistema braille y a escribir con una pauta especial, y, finalmente, a leer los labios y a hablar. Dominó el francés, el alemán, el latín y el griego. Además, fue la primera persona sordociega en el mundo que logró un título universitario.

Pero, junto a esa historia de superación personal, hay una historia de compromiso social, menos conocida. Helen comprendió que la injusticia social estaba en buena medida en la base de las discapacidades. Además de defender al colectivo de personas ciegas, sordas y sordociegas, Helen se involucró en la lucha por los derechos civiles y la mejora de las condiciones de vida de los más desfavorecidos. Se hizo socialista, sufragista, pacifista, participó en marchas a favor de presos y huelguistas, denunció la explotación laboral o las infraviviendas.

Visitó 35 países de los cinco continentes como embajadora de la Fundación Americana para Ciegos en el Extranjero. Escribió once libros, además de numerosos artículos, y dio cientos de conferencias. Se impuso un extenuante ritmo de trabajo que sólo la enfermedad pudo detener rebasados ya los ochenta años. Para entonces había logrado articular un pensamiento propio, un conjunto de creencias en las que aunaba su fe en Dios, con la convicción de que el progreso de la Humanidad y los avances sociales podían hacer de la Tierra un hogar mejor para todos.

En el documental, de Luis Zaragoza, hemos contado con la participación de Pilar Gómez Viñas, coordinadora durante 25 años la Unidad de Sordoceguera de la ONCE; con Victoria Puig Samaniego, psicóloga en dicha unidad; con Silvia Rumeu, miembro del Grupo de Investigación-Acción Helen Keller y coordinadora del libro Prende la luz: escritos de Helen Keller ante la ceguera social; y con Rogelio Martínez Abellán, profesor de la Universidad de Murcia y autor de una biografía de Helen Keller y Anne Sullivan. Además, contamos con inestimables documentos en los que se puede escuchar la voz de Helen Keller, su maestra Anne Sullivan y su secretaria, Polly Thompson.

Continuamos desgranando la futura Ley de Libertad Sexual. En este caso, nos detenemos en los programas formativos de educación sexual y en igualdad, que serán obligatorios para aquellos menores condenados por una violación o agresión sexual. Y para hacernos una idea de cómo serán esos programas, nos acercamos a profesionales y a recursos que ya realizan esa intervención, como el Servicio de Atención Psicológica a Menores Víctimas de Abusos Sexuales y Menores Agresores de la Comunidad Valenciana, en marcha desde 2020; y la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, en la Comunidad de Madrid, que funciona desde 2004. Hablamos con Rosa Molero,  directora general de Infancia y Adolescencia en la Comunidad Valenciana y especialista en trauma; con Elena Serrano, psicóloga y coordinadora de equipos técnicos en el mayor centro de menores infractores de Madrid, el Centro de Ejecución de Medidas Judiciales Teresa de Calcuta (Brea de Tajo); y con Erick Pescador, sociólogo, sexólogo, especialista en masculinidades, igualdad, prevención de violencias machistas e impulsor del proyecto Ulises. Además, nos detenemos en un informe sobre los motivos que llevan a las mujeres a elegir un método concreto a la hora de someterse a un aborto, una investigación de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), en colaboración con la Facultad de Psicología de Sevilla y la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

toleranciacero.rne@rtve.es

El atleta Marc Tur, que este viernes ha recibido la medalla de oro a la Real Orden del Mérito Deportivo por su "valentía y su compromiso con la igualdad", ha querido mandar un "mensaje de ayuda a los adolescentes, porque es la época en la que peor se pasa dentro del colectivo LGTBI". Entrevista con el marchador en RTVE.

Las experiencias y la historia de las mujeres latinoamericanas son muy diversas, con especiales discriminaciones sufridas por las indígenas y afrodescendientes. En este reportaje de Objetivo Igualdad, relevantes activistas latinoamericanas explican sus principales retos y cómo pueden luchar unidas para alcanzarlos.

  • Sólo cinco países de América Latina alcanzan el 40% de mujeres en los Parlamentos
  • Mujeres líderes de Latinoamérica defienden que la paridad en la participación política beneficia a toda la sociedad
  • 'Mujeres del sur' en Objetivo Igualdad, el sábado a las 16'30h en Canal 24h