Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Guille tuvo que pasar en numerosas ocasiones por quirófano durante su infancia por padecer un Sarcoma de Ewing, que provocó que le amputaran una pierna. Sin embargo, según cuenta, lo peor fue el acoso que recibió tanto en Primaria como en la ESO. Llegó a pensar en el suicidio y, finalmente, encontró las fuerzas para hablar con su familia. Solo una de cada tres víctimas de bullying da el paso de contarlo, pero es fundamental para continuar el camino.

El bullying es un comportamiento reiterado de hostigamiento verbal, físico o psicológico y lo sufre cada día el 3% de los estudiantes, según el último informe del Ministerio de Educación. Afecta gravemente a la salud emocional y el desarrollo académico y social de las víctimas. Las redes sociales abren nuevas vías para el acoso y el anonimato y la masividad potencian el daño emocional. Los expertos señalan que la prevención es fundamental y que la formación en todas las capas de la sociedad es clave para crear entornos seguros.

Informativo realizado por los alumnos y las alumnas de 5º con la colaboración de sus profesoras. Para la elaboración del guion todo el alumnado se ha documentado sobre la historia de Móstoles, haciendo un gran trabajo de investigación y trabajo en equipo.

La realización del podcast es el broche final de las actividades realizadas en febrero y marzo, destacando nuestro trabajo sobre Móstoles y sus edificios emblemáticos que se ha realizado de forma interdisciplinar a lo largo del trimestre utilizando el trabajo en equipos cooperativos.

En el informativo el alumnado ha querido transmitir las actividades que para ellos han sido las más destacadas en estos meses. Entre ellas hablan sobre el albergue que han realizado a Villa Castora, situado en Cercedilla; el carnaval que ha seguido la temática del cine y nuestro gran Proyecto sobre Móstoles donde han querido hacer ver quien era Antonio Hernández (el nombre de nuestro colegio) que fue el hijo de Simón Hernández, el alcalde de Móstoles que firmó el famoso Bando de Independencia junto a Andrés Torrejón el 2 de mayo de 1808.

La policía liberó hace dos días a tres hermanos que llevaban cuatro años confinados por sus padres en una casa llena de basura y medicamentos en Asturias. Sus padres están en prisión y los niños bajo la tutela del Principado.

Los expertos señalan que es pronto para hablar de secuelas, pero que los niños no solo se han enfrentado a una situación de aislamiento social, sino que también a que las personas agresoras eran sus propios padres. "Lo único que han conocido en la vida son figuras que a la vez son las cuidadoras y las agresoras. Y esto es lo que ellos conocen del mundo y desde ahí ese contacto con los otros. A veces es confuso", ha explicado a TVE Lucía Torres, psiquiatra infantil.

Los expertos subrayan que en casos como estos, recuperar la confianza en un adulto de referencia es complicado y que se necesita mucho tiempo para adaptarse de nuevo al mundo, por ello recomiendan que sea de una manera paulatina y no de manera abrupta.

También, ven relevante recibir ayuda profesional y contar con una familia que les acoja y que les muestre poco a poco las relaciones sociales sanas.

Este jueves 1 de mayo entra en vigor en el BOE la nueva medida aprobada por el Gobierno, según la cual todo aquel bebé que nazca por gestación subrogada en el extranjero no podrá inscribirse en los consulados. Además, todos los procesos que hayan quedado pendientes se suspenderán.En el informativo de 'Las Mañanas de RNE' con Josep Cuní hablamos y analizamos esta nueva instrucción con Silvia Giménez-Salinas Colomer, abogada especializada en Derecho de familia e infancia, resaltata que: "pagar por gestar atenta contra la dignidad humana".

"La gestación subrogada, si tiene un elemento biológico, podrá ser revalidada en cuanto al reconocimiento paterno", aclara la abogada. Sin embargo, si hay algo que destaca es que la filiación en nuestro país solo se determina por un sistema: "por naturaleza, con un vínculo biológico, o por adopción". Salinas también explica cómo debe actuar una persona que se encuentra, en estos momentos, en pleno trámite. "Si el bebé ya ha nacido, no lo van a inscribir directamente. Puedes traerlo a España, reconocer la filiación paterna si hay un elemento biológico y, posteriormente, podrá ser adoptado por tu pareja", pero en el caso de que no se encuentre ningún elemento biológico se podrá registrar "en régimen de acogida o iniciar un proceso de adopción".

El Gobierno da un paso más al frente contra los vientres de alquiler, una práctica ilegal en nuestro país. A partir de mañana, la nueva instrucción se publicará en el BOE y, desde ese momento, ningún bebé nacido por gestación subrogada en el extranjero podrá inscribirse en los consulados; además, los procesos que queden pendientes se suspenderán. Para llevar a cabo este trámite, las parejas tendrán que realizar desde España la filiación biológica o la adopción del menor. Sobre esta situación, en el 24 Horas de RNE hablamos con Ana Trejo, fundadora de STOP Vientres de Alquiler.

Respecto a esta nueva medida, Trejo reconoce que "esta práctica es un paso importante en la abolición de la explotación reproductiva que supone la gestación subrogada, que es la meta que debemos perseguir". Por otro lado, la fundadora de STOP Vientres de Alquiler analiza que, en nuestro país, "estos contratos son nulos porque borran a la madre de los certificados de nacimiento", y, según se recoge en nuestra legislación, "la mujer que pare siempre es madre, y en la mayor parte del mundo".

Con el objetivo de que los españoles burlen la ley y accedan a la gestación subrogada, comúnmente conocido como 'vientres de alquiler', el Gobierno va a impedir que los bebés nacidos por este método en el extranjero se inscriban directamente en los consulados españoles. Si el país de nacimiento les proporciona la documentación necesaria, podrán inscribirlos en el Registro Civil, mediante la figura de "filiación biológica o por filiación adoptiva posterior".

La Dirección General de Infancia y Familias del Principado de Asturias ha asumido la custodia tres menores encontrados en estado de abandono y encerrados en su vivienda, presuntamente por sus padres, en Fitoria, Oviedo. La pareja detenida el pasado lunes por mantener durante cuatro años a los menores, dos gemelos de 8 años y otro niño de 10, en condiciones insalubres, ha pasado a disposición judicial. Fue una vecina la que dio la voz de alarma al sospechar que había niños, a los que nunca había visto, dentro de la casa.

'Historias de la radio' es un podcast escolar desde la emisora NemoFM del CPI Julio Verne en Zaragoza, presentado por Enzo, Pablo, y Juan de 5º C. El programa narra cómo la llegada del nuevo tutor, quien previamente fue director de un colegio rural, dinamizó la clase con un estudio de radio. A lo largo del episodio, se comparten anécdotas sobre la producción de podcast, desde entrevistas a personalidades escolares hasta la valentía de un estudiante al contactar con la Casa Real y Presidencia del Gobierno. A través de estos relatos, los presentadores muestran el impacto positivo del proyecto en su expresión y aprendizaje. Además, introducen un nuevo proyecto estudiantil de cine enfocado en videominutos. El podcast concluye con la promesa de volver con más ideas emocionantes, reflejando el espíritu colaborativo y educativo del proyecto.

El cáncer colorrectal está aumentando significativamente entre los adultos jóvenes. Detrás de este incremento podría estar una toxina bacteriana que provoca mutaciones en el ADN de los niños, según un estudio que publica la revista Nature.

La incidencia de cáncer colorrectal en menores de 50 años se ha multiplicado por cuatro en las dos últimas décadas. Preocupa la tendencia y no se sabía el motivo, pero un estudio con más de 900 pacientes de 11 países diferentes arroja luz sobre ello. La colibactina es una toxina bacteriana que tiene la capacidad de alterar el ADN en los primeros años de vida. Lo siguiente será investigar cómo se exponen los niños a esta infección y cómo se podría prevenir.

De continuar esta tendencia, el cáncer colorrectal podría ser la principal causa de muerte por cáncer en adultos jóvenes en 2030.

En este 21 de abril, mirando al Día del Libro arrancamos como el 23 de este mes, con la lectura de El Quijote de Miguel de Cervantes, Mi primer Don Quijote de la Mancha de Laura Vila y César Barceló, abre una nueva colección de Bruño: "Leo solito" que recoge grandes clásicos de la Literatura para acercárselos a los primeros lectores, con letra mayúscula.

Los títulos que acompañan a este repaso para todas las edades son:

.- Un mar de fueguitos. Eduardo Galeano, ilustraciones de Poly Bernatene. Siglo XXI ediciones.

.- 12 poemas de Miguel Hernández ilustrados por Pep Carrió. Editorial Kalandraka.

.- ¡Sal de ahí, Topo! Alicia Acosta y Alessandro Montagnana. Nube Ocho ediciones.

.- Feriópolis. Ledicia Costas, ilustrado por Beatrice Blue.

.- Rob&Ot. Aprender es una aventura. Jaume Copons y Liliana Fortuny. Editorial Combel.

En España, los hogares monoparentales por elección han aumentado casi un 50% en los últimos diez años. La gran mayoría lo forman mujeres. Madres que crían a sus hijos haciendo frente a dificultades económicas, de conciliación y con una legislación que, de momento, no las reconoce como familia. Piden más ayuda a la hora de la conciliación laboral o encontrar escuelas. Foto: GETTY IMAGES

Cuando termina la Semana Santa, la ciudad de Murcia se viste de colores y celebra sus Fiestas de Primavera, que culminan con el tradicional Entierro de la Sardina, Fiesta de Interés Turístico Internacional. Con el presidente de la Agrupación Sardinera de Murcia, Pablo Ruiz Palacios, conocemos las claves de esta fiesta en la que llueven los juguetes y disfrutan todos los miembros de la familia. Además, os animamos a contemplar el mayor espectáculo del mundo desde un pequeño teatro, con el Festival Chiquicirco. Nos invita Eva Bedmar, directora artística de la Sala Tarambana.

¡Y escuchamos vuestros planazos de estos días de vacaciones!

Recordad que siempre nos podéis contar los vuestros: con una nota de voz en nuestro whatsapp (696180900); escribiendo un correo a menudoplanazo@rtve.es o buscándonos y siguiéndonos en Instagram.

¡Gracias por estar ahí, familias!

El programa cultural para toda la familia te propone un viaje repleto de cuentos. Leemos Telebanana (Ed. Nubeocho), La aceitunilla Pepa (Ed. Entresueños) y Rosalía, detective (Hematocrítico. Ed. Rubio). Escuchamos los ingeniosos mensajes de nuestros pequeños pasajeros y regalamos cuentos con el Radioduende Preguntón (y con una canción). ¡Familia pasajera, gracias por estar aquí!

Hoy se cumplen 10 años del día en el que un viejo pesquero naufragó frente a las costas de la isla italiana de Lampedusa. Murieron más de mil personas y hubo menos de 30 supervivientes, siendo una de las peores tragedias de la historia del mar Mediterráneo. En estas tragedias también hay niños: muchos han muerto intentando alcanzar las costas europeas. Lucía Losoviz es responsable de Políticas de Infancia de UNICEF España y ha estado en Las Mañanas de RNE con Lara Hermoso hablando de este asunto. Desde UNICEF hablan de 3.500 niños muertos o desaparecidos intentando alcanzar el Mediterráneo Central o lo que es lo mismo, un niño muerto al día durante los últimos 10 años, pero Losoviz avisa de que esas cifras son solo una parte de la realidad: "Sabemos que hay muchos más fallecidos en el mar, muchos cuerpos que no se encuentran...", afirma.

"Están fallando todas estas rutas, que para los niños y niñas no son seguras. Está fallando también la recepción y el cuidado en el mar cuando los barcos están navegando y no hay demasiadas flotas para poder dar ese salvamento. Están fallando muchas cosas que tenemos que atender", explica la entrevistada. Se calcula que casi un 70% de los niños que emprenden estas rutas migratorias sufren diferentes formas de violencia: "Obviamente no solo es en el tránsito, sino también antes de salir y cuando llegan, y por lo tanto es fundamental trabajar y reforzar todo lo que tiene que ver con la salud mental, con su bienestar emocional y que puedan trabajar su trauma una vez llegan aquí", añade Losoviz.

El Ministerio de Juventud e Infancia está trabajando en la nueva Ley de Juventud que incluye la rebaja de edad para votar a los 16 años. La ministra Sira Rego defiende que es una propuesta que emana del proceso participativo en el que llevan trabajando varios meses y que viene directamente de la mano de la juventud de nuestro país. "En términos formales no se ha trabajado todavía en el Consejo de Ministros [...], pero es un tema que se ha trabajado a nivel parlamentario y ha contado con el aval de las fuerzas políticas que forman parte del Gobierno", asegura en el informativo '24 Horas' con Carlos Núñez.

Rego destaca que uno de los elementos más preocupantes es la desafección de la juventud con respecto a la política institucional. "Es importante que, de la misma manera que reconocemos que a los 16 años se puede trabajar y pagar impuestos, se pueda votar y se pueda decidir de una manera u otra". La ministra apunta que no se debe confundir la madurez personal y vital con la madurez política. "En cualquier caso, tampoco se trata de una demostración de nada, sino que creo que se trata más bien de un enfoque en términos de derechos". Este debate le recuerda al que ya hubo en el año 1931 cuando se planteó el derecho al voto femenino: "Es un debate político, que tiene un fondo también ideológico". Rego no condiciona la aprobación de la Ley de Juventud al apoyo hacia esta propuesta, pero insiste en que "es un elemento central, sustancial y con el que estamos trabajando con muchísima determinación. Para nosotros es muy importante".

Servicios Sociales ha tenido que devolver a sus padres a una bebé de cuatro meses de la que se habían hecho cargo a los pocos días de nacer. Argumentaban el difícil pasado de la madre. Ahora un juez ha ordenado que la pequeña vuelva, cautelarmente con su familia en Toledo.

A los pocos días del parto, los servicios sociales de Castilla La Mancha les retiraron la tutela porque consideraban que el maltrato y abandono que sufrió la madre en el pasado suponía un riesgo para la menor. Ahora, un juez ha ordenado que la bebé vuelva con sus padres, aunque aún no es definitivo. Habrá un seguimiento semanal de la situación de la menor.

El Gobierno aprueba un real decreto para garantizar que todos los niños y niñas tengan cinco comidas saludables a la semana en los centros escolares. Genaro Delgado, portavoz de la plataforma 'Come Pública', asegura que es una medida bien acogida, porque siempre es bienvenido cualquier avance. Sin embargo, insiste en que no hay una aclaración suficiente sobre algunos términos, como los precocinados. "Hablan de recetas de pizzas y fritos, pero no incluyen algo que es el día a día de muchas familias: los ultraprocesados de las líneas frías".

Delgado asegura que el mayor problema es que un 60% de los colegios no tiene cocina propia, por lo que la mayoría tienen "líneas frías", lo que califica como un eufemismo. "Un colegio de Aragón puede recibir una tortilla de patatas que viaja desde Málaga, se ultracongela y se recalienta después de 15 o 20 días. Esto es lo que más afecta a la salud de los menores". El portavoz de la plataforma advierte que "no es lo mismo dar salud y nutrición, que dar calorías" a los niños. Considera que estamos ante una oportunidad para ser valientes y "tocar todo lo que haga falta": "Cocinar de cercanía implica muchos ahorros y beneficios, tenemos que ser capaces".

Cinco comidas saludables a la semana para todos los menores escolarizados en España. Este es el objetivo que persigue el nuevo Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles aprobado este martes en el Consejo de Ministros. De esta forma, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, quien ha presentado el texto, ha explicado en una rueda de prensa posterior que va a asegurar que todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país tengan acceso cada día a "una alimentación sana, nutritiva y variada en los comedores escolares, con independencia del nivel de renta de sus familias y su código postal".

La normativa establece que al menos el 45% de las frutas y hortalizas que se sirvan deberán ser de temporada. Comidas como pizzas, empanadillas o frituras que sean precocinadas solo se podrán servir una vez al mes como máximo. Asimismo, el real decreto prohibirá servir bebidas azucaradas en las comidas de los centros escolares, así como su venta en máquinas expendedoras y cafeterías dentro de estos centros.