El Proyecto Corre, de la Fundación Uno entre cien mil, recauda fondos que irán destinados a la creación de un espacio en el Hospital de La Paz que demuestre el impacto positivo del deporte en la curación del cáncer infantil. Para ello, tres deportistas aficionados correrán la Spartan Race en su versión más dura. De todo ello hablamos en directo con Elena Huarte-Mendicoa, directora de Fundación Uno entre cien mil, y Fernando Timón, periodista y deportista participante.
En esta semana por los derechos de la infancia, nos fijamos en los más de 21.000 menores que viven en residencias. A estos niños quiere hacer visibles la carrera "Ni un niño sin familia", una carrera virtual de inscripción gratuita que busca también dar difusión a una opción todavía poco conocida: el acogimiento familiar. Hablamos de ello con María Arauz de Robles, presidenta de la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF).
Entre los muchos hábitos que han cambiado por la pandemia está el uso de la mascarilla. No todos cumplimos de igual manera esa obligación: los niños con edad de Primaria son el mejor ejemplo a seguir, mientras que con los jóvenes y adolescentes toca estar más encima. Los padres tenemos la obligación de protegerles y protegernos, al tiempo que crece el número de profesores, del nivel educativo que sean, que empieza a tener problemas de voz como consecuencia de un prolongado empleo de esta pieza.
- El plan prevé un incremento de la capacidad asistencial y de alojamiento en las islas para evitar traslados a la península
- El Ejecutivo pondrá "énfasis" en la repatriación de aquellas personas que no tengan condición de vulnerabilidad
Bangaly, de sólo seis años, explica cómo fue el naufragio que tuvo que vivir en mitad del Mediterráneo: “Estábamos en el bote y de repente empezó a entrar agua. Tragué mucha agua”. A él pudieron sacarlo del mar los rescatadores del Open Arms que no consiguieron salvar la vida a Joseph, el bebé de 6 meses que acabó muriendo en el barco, ni tampoco a la madre de Bangaly. Su padre aún no se ha atrevido a contarle que su madre es una de las seis víctimas mortales cuyos cuerpos sacaron ayer del agua. Sigue a bordo del Open Arms. También 259 supervivientes de diferentes naufragios a la espera de un puerto seguro.
Tiene 12 años, sufrió un fallo cardíaco a causa del coronavirus y durante seis días estuvo conectada a una máquina que sustituyó la función de su corazón. El COVID le provocó un fallo cardiaco tan grave que el ejército tuvo que trasladarla del hospital de Son Espases, en Mallorca, al del Vall d'Hebron, en Barcelona. Su única salida era conectarla a un corazón artificial. Después de 45 días en el hospital, ha vuelto a casa, aunque sigue con rehabilitación. Su madre se emociona al dar las gracias a los sanitarios. [Especial coronavirus
- Otras cinco personas han perdido la vida en el siniestro a pesar de los esfuerzos de los tripulantes y voluntarios del Open Arms
- El barco de la ONG española navega con 199 náufragos rescatados en su cubierta con rumbo hacia otra embarcación en apuros
- Su madre sobrevivió y vive en Gran Canaria desde su llegada en mayo de 2019
El patrón de la patera ha sido condenado por tráfico de personas
R. es una madre sin consuelo. Hace un año perdió a su bebé de trece meses, ahogada, cuando estaba a punto de tocar tierra en el sur de Gran Canaria a bordo de una patera procedente de Marruecos. En el puerto de Arguinegín todos la conocen como la madre de Sephora.
La Audiencia de Las Palmas ha condenado a ocho años de cárcel al patrón que dejó abandonados a su suerte a decenas de migrantes en una embarcación precaria el pasado 15 de mayo de 2019. Murieron dos personas, entre ellas la pequeña bebé. Esta es su historia.
Padres con al menos tres hijos, en ocasiones más, muchos más. Hijos que llevan con orgullo pertenecer a un hogar con muchos miembros de distintas edades. Una experiencia cargada de valores intrínsecos para los menores, como la responsabilidad del cuidado de hermanos y de los diferentes objetos, como ropa o juguetes, que deben compartir. Su vida es un intenso día a día cargado de complicaciones, sacrificios y, sobre todo, satisfacciones, aunque a veces es difícil de entender visto desde fuera.
- La cifra de muertos entre Esmirna y Samos asciende a 104, hay un millar de heridos y 107 personas han sido rescatadas con vida
- 'Soy Ayda, estoy bien', ha contestado la niña de tres años a sus rescatadores desde un hueco entre la encimera y la lavadora
Aunque oficialmente todavía no hay detalles sobre cómo sería un posible nuevo confinamiento domiciliario para frenar al coronavirus, cada vez hay más voces entre los expertos que señalan que los colegios deberían continuar abiertos. Una decisión por la que ya han optado en Francia o Reino Unido.
- Una adolescente y una niña de tres años han sido rescatadas con vida dos días después de la catástrofe
- El terremoto se produjo el viernes entre Turquía y Grecia y ha causado, de momento, 91 muertos y un millar de heridos
En Turquía siguen encontrando personas con vida bajo los escombros más de tres días después del terremoto que afectó, sobre todo, a la ciudad de Esmirna. El balance de víctimas también aumenta, ya son al menos 91 los fallecidos y hay más de mil heridos.
A la tragedia sigue ahora la polémica. Un informe oficial alertaba ya en 2012 de riesgos estructurales de algunos de los edificios que se han venido abajo. Estaban construidos con materiales de baja calidad y sobre terrenos inestables. En antiguas marismas y ciénagas que fueron desecadas para construir masivamente en los años 60. Terrenos asentados sobre una de las mayores fallas geológicas de la zona. Imposible soportar una sacudida como la del viernes de 6,8 grados de magnitud.
Conciliar trabajo y crianza es siempre difícil y, sin embargo, hay madres que doblan esa apuesta. Son emprendoras, mujeres que abren camino en el mundo de los negocios y que, además, siguen cuidando a sus hijos. El trabajo se convierte en una oportunidad personal y familiar; la familia, en el soporte e incentivo para lanzar y continuar con sus proyectos. Un mundo complejo, que requiere mucho esfuerzo y proporciona a la vez flexibilidad.
- En la orilla mexicana del Río Bravo, a su paso por Matamoros, cientos de migrantes malviven en tiendas de campaña
- Algunos padres llegan al extremo de dejar a sus hijos menores abandonados para que las autoridades de EE.UU. se hagan cargo
- Especial Elecciones EE.UU.
La escritora ecuatoriana Mónica Ojeda presenta su primer libro de cuentos: Las voladoras (Páginas de Espuma). Una colección de ocho cuentos en los que aborda el llamado gótico andino y que debe su título a seres de la mitología ecuatoriana, mujeres de un solo ojo, que podríamos asimilar a las harpías de la tradición clásica. Relatos que se desarrollan a más de 3000 metros sobre el nivel del mar en paisajes andinos de la cordillera, junto a montañas, valles, páramos y volcanes, y que intentan indagar en torno a la relación que existe entre la violencia y la hostilidad de lo terrenal con el plano mítico, ritual y simbólico.
Los anuncios de juguetes siguen asociando mayoritariamente el color rosa y los juegos de cuidados, belleza y moda a las niñas y los de acción y tecnología a los niños, según un estudio del Instituto de la Mujer. Aunque se ha evolucionado mucho, siguen perpetuandose los arquetipos de género.
En España uno de cada tres niños está en riesgo de pobreza. Son datos pre-pandemia que, según UNICEF, ya nos situaban entonces a la cabeza del continente europeo en pobreza infantil. Cifras que, dice, han ido a peor con la crisis del coronavirus.
La infancia más desfavorecida ha visto agudizada su situación y asegurar su protección se hace más importante que nunca. Con este objetivo Aldeas Infantiles SOS presenta su informe anual sobre el tratamiento de la infancia vulnerable en los medios.
- Marta, Daniel y sus hijos Tao, Dhara y Erik dejaron atrás su vida en Madrid para emprender un viaje alrededor del mundo
En casi dos años han recorrido América del Sur, ahora la pandemia les tiene atrapados en Costa Rica