Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Banco Central Europeo ha decido subir los tipos de interés hasta el 1,5%. Es la segunda vez que se encarece el precio del dinero en lo que va de año. El presidente del Banco Central, Jean Claude Trichet, ha dicho que hay que seguir controlando la inflación para fomentar el crecimiento. Esta es la segunda subida del año, después de la del mes de abril. Antes, habían estado casi dos años congelados a un nivel históricamente bajo, al 1%, para intentar estimular la recuperación económica. A Trichet le han preguntado si habrá una nueva subida de tipos a corto plazo. No lo ha confirmado, pero tampoco ha cerrado la puerta a nuevo incremento. Actuarán, ha insistido, según la evolución de los precios, y en el momento que consideren conveniente.

Una subida de los tipos de interés quiere decir que el dinero se encarece. Pese a que los analistas daban en general por descontada esta subida, no todos están de acuerdo con que la medida sea adecuada en las actuales circunstancias.

Algunos dicen que la decisión apenas se notará en la concesión de créditos porque los bancos cobran ya intereses más altos y consideran que a países como España podría venirles bien para controlar la subida de precios. Otros, sin embargo, creen que puede ser bastante contraproducente y resultar un golpe adicional a la deuda soberana y al crecimiento económico de los países de la periferia de la zona euro.

El Banco Central Europeo cumple con el guión y sube los tipos de interés un cuarto de punto. De esta forma, el precio del dinero en la zona euro se sitúa en el 1,5%. "Esta decisión va a contribuir, a mantener las expectativas de inflación de la zona euro en línea con nuestro objetivo de mantenerla alrededor del 2% a medio plazo. Este objetivo es un requisito para que la política monetaria contribuya al crecimiento económico en la eurozona", ha señalado el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, en rueda de prensa.

El Indice de Precios de Consumo (IPC) permaneció estable en mayo en relación al mes anterior y la tasa interanual cayó hasta el 3,5%, debido a la bajada de los carburantes y lubricantes y de los viajes organizados, según el INE. En el descenso anual destacó el grupo de transporte, con una tasa del 7,9%, casi un punto y medio por debajo de la de abril; ocio y cultura, con una bajada anual de más de un punto y una tasa del -0,6%; y la vivienda, con el 7,6%, cuatro décimas por debajo de la de abril, por el descenso de los precios del gasóleo para calefacción. En cambio, los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron tres décimas hasta una tasa anual del 2,5%, por el incremento del pescado fresco, la carne de ave y otros productos lácteos; y la medicina aumentó más de medio punto, hasta el -0,7%.

El IPC cierra mayo en el 3,5% por la bajada de los carburantes. Los precios han bajado tres décimas en tasa interanual, la primera caída en ocho meses. El descenso del precio de los combustibles influyó en el transporte y los viajes organizados, repuntaron, sin embargo los alimentos frescos.