En los últimos 16 años, los precios han subido casi un 34%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). "Los trabajadores no han recuperado el poder adquisitivo perdido desde 2008 en adelante porque, aunque los salarios han crecido, su alza ha sido inferior al de los precios", explica a RTVE Luis Zarapuz, responsable del gabinete económico de Comisiones Obreras (CC.OO.)
¿Cuánto han subido los salarios en este tiempo? El coste salarial en el tercer trimestre de 2008 era de 1.890 euros por trabajador, un 33% más que el del mismo periodo de 2024, de 2.518 euros. Estos datos, sin embargo, contrastan con el hecho de que los trabajadores han perdido desde entonces un punto de poder adquisitivo.
En la carrera de salarios contra precios, la crisis inflacionaria ha supuesto un freno para los sueldos. "Ha habido una importante pérdida de poder adquisitivo entre 2021 y 2022 de entre seis y siete puntos", señala Zarapuz. Por eso, hasta 2022, otra estadística del INE apunta a una pérdida mayor, de casi 13 puntos. Ni empleados, ni mandos intermedios, ni directivos han recuperado su poder adquisitivo. Eso sí, unos cargos han perdido más que otros, según la escuela de negocios EADA.
"Los mandos intermedios son los que viven más fluctuaciones en función de la coyuntura económica", explica a RTVE David Suárez, autor del informe Evolución salarial 2007-2024elaborado por EADA-ICSA. Como indica el experto, en épocas de bonanza son los que se revalorizan más rápidamente, mientras que en épocas de crisis son los que más pierden.
La inflación cerró el año en el 2,8%, según el Índice de Precios de Consumo (IPC) de diciembre, que el Instituto Nacional Estadística (INE) ha confirmado este miércoles. El encarecimiento de los carburantes y, en menor medida, los paquetes turísticos empujan las cuatro décimas de diferencia con el dato de noviembre.
Este año que acaba de comenzar viene acompañado por un cambio en los precios tanto a la alza como a la baja. Los alimentos básicos que regresan al 4 % desde el 2 en el que ha estado en el último trimestre del año. La pasta y los aceites de semillas suben al 10. También desaparecen las rebajas fiscales de la energía. El IVA de la factura de luz ya será del 21% independientemente de cómo esté su precio en el mercado mayorista. Las grandes compañías de telecomunicaciones subirán sus tarifas. En cambio, bajarán las hipotecas. Para afrontar estas subidas, también se incrementan las pensiones, el salario mínimo aún por definir, y se espera que lo hagan los salarios en función de los convenios colectivos.
Los precios repuntan cuatro décimas en diciembre y cierran el año en el 2,8%. De la subida tiran los carburantes que llevan semanas al alza. El incremento de los precios se nota sobre todo en los productos más típicos de estas fechas.
Regalos, comidas especiales, vacaciones… Los gastos extra se multiplican en estas fechas y muchos sueldos se quedan cortos para ese desembolso. Con la inflación, muchos han recurrido a ahorros y ahora piden créditos para afrontar los gastos de esta temporada festiva.