En los próximos días, el Ministerio del Interior publicará el balance sobre inmigración irregular, aunque ya se conoce que han arribado a Canarias más de 40.000 migrantes este 2024, una cifra que ya se considera de récord. Como consecuencia de la violencia de Mali, la mayor parte de los llegados en cayucos provienen de ese país, aunque salen sobre todo desde Mauritania.
Según Caminando Fronteras ha sido el año más mortífero, más de 10.400 muertos en las fronteras españolas, y la inmigración llegó a ser, según el CIS, la mayor preocupación de los españoles.
RTVE.es entrevista a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, quien hace un balance del año 2024 en materia migratoria. "El año 2024 ha sido un año, podríamos decir exigente, pero también transformador. Exigente porque hemos dado respuesta a importantes retos en materia migratoria y transformador, porque hemos puesto en marcha una herramienta fundamental que es el Reglamento de Extranjería", ha reconocido la ministra echando la vista atrás.
2024 ha sido el año en que más personas han llegado a la península, 60.216 hasta el 15 de diciembre, superando el anterior récord de 2006 y las cifras totales de 2023 (52.591).
Pero el año, se ha caracterizado por la gran asignatura pendiente: el acuerdo en el reparto de menores. Saiz asegura que "el Gobierno de España no va a parar hasta alcanzar un acuerdo". "La mano tendida es constante para esa modificación necesaria del artículo 35 de la Ley de Extranjería", ha zanjado a la espera de si 2025 trae ese acuerdo tan necesario entre Gobierno, oposición y comunidades autónomas.
Pepa Millán, portavoz de Vox en el Congreso, ha señalado en el informativo 24 horas de RNE que va a ser imposible para el Gobierno sacar adelante los próximos presupuestos y que un gobierno sin estos no puede gobernar y que por ello "el Ejecutivo tiene sobrados motivos para dimitir." Además, ha acusado al PP de "engañar a los españoles" acercándose a Junts: "Donde esté Sánchez y sus socios no hay lugar para el bienestar de los españoles. Generar expectativas como hace el Partido Popular de hacer creer que cabe una posibilidad de derrocar al Gobierno con Junts es engañar." Y ha insistido en que hay que "hacer una oposición absoluta y frontal."
En relación con la migración, Millán ha asegurado que los de Feijóo han comprado el discurso "buenista e hipócrita" del Ejecutivo y ha reiterado que la solución a la crisis migratoria es la devolución a sus países de origen de todos aquellos que lleguen a España de forma irregular: "No puede ser una política de puertas abiertas."
En pleno repunte de llegadas de cayucos a Canarias, Gobierno y PP vuelven a enfrentarse por la inmigración, mientras el presidente canario les acusa de ser cómplices de una crisis sin precedentes en las islas.
Cerca de mil personas han llegado este fin de semana a Canarias en trece embarcaciones. Entre ellas, hay 74 mujeres y, al menos, 18 menores. Según UNICEF, estos menores llegan sobre todo de Marruecos y Mali. Algunos, acompañados y otros, solos que quedan bajo la tutela de la Comunidad Autónoma. Canarias custodia a más de 5.500 menores no acompañados, aunque las organizaciones aseguran que pueden ser muchos más y piden un seguimiento más exhaustivo. Los menores no acompañados son el 13% de todos los migrantes que han llegado este 2024 a las islas.
Repunta la llegada de embarcaciones con migrantes a las costas canarias. En la última semana, se calcula que más de 1.000 personas han entrado a las islas de manera irregular. Este 2024 se ha convertido ya en el año con mayor número de llegadas desde que hay registros, lo que ha obligado a aumentar la ayuda para intentar cubrir las necesidades. Foto: EFE/ Gelmert Finol
Cruz Roja ha asegurado que la atención por parte de la organización a los migrantes que llegan a Canarias se está haciendo "lo más humanitariamente posible". "Estamos atendiendo a las personas que están llegando. Se está haciendo lo más humanitariamente posible y con la calidad del servicio que podemos dar", ha dicho en una entrevista al Canal 24 Horas, José Antonio Rodríguez Verona, portavoz de Cruz Roja. Sobre el proceso seguido, asegura que primero "se hace un triaje" para conocer las necesidades y, en caso de patologías, se da atención sanitaria en los puestos habilitados. Después, se les cambia el vestuario y se les da avituallamiento básico, ha relatado. Este sábado Salvamento ha interceptado cuatro lanzas neumáticas más con unas 240 personas a bordo. Foto: EFE/Adriel Perdomo
En el Tarajal, el mal tiempo es un punto a favor para elegir el día en que intentarán llegar a España nadando desde Marruecos. Aprovechan el temporal de Levante y las olas para pasar desapercibidos, ya que se reduce la vigilancia del lado marroquí. En las últimas horas han llegado a Ceuta 30 menores y con ellos son 435 los menores tutelados por la Ciudad Autónoma, que está al 300% de su capacidad de acogida.
A pocos días de terminar el 2024, un total de 10.457 personas han muerto en su intento de llegar a las costas españolas, según el último informe de Caminando Fronteras. Esta cifra supone una media de casi 30 al día y un incremento del 58% respecto al año anterior, según el balance que el colectivo Caminando Fronteras ha hecho público este jueves. La llegada de migrantes ha marcado un récord histórico en nuestro país, llegando más 57.700 personas, un 14,3% más que en 2023.
Cerca de 10.500 personas han muerto este 2024 intentando llegar a las costas españolas, 4.000 más que el año pasado según un informe de la ONG Caminando Fronteras, y la ruta canaria se postula como la más peligrosa. Helena Maleno, portavoz de la organización, explica en Radio 5 que este aumento en el último año se debe a que "desde hace unos años, las políticas europeas están haciendo aumentar el número de víctimas porque son políticas de demora en la activación de los servicios de búsqueda y rescate". Además, concreta, se trata de "políticas de externalización a países terceros, que no se pueden hacer cargo de esa responsabilidad porque no tienen los medios suficientes".
Maleno alega que su investigación apunta a que hay "una dejación de las responsabilidades sobre la protección del derecho a la vida en el mar": "Hemos identificado momentos en los que había geolocalizaciones de personas que estaban sufriendo una tragedia, que nos lo estaban contando por teléfono. Esa geolocalización la tenían las distintas autoridades responsables... y finalmente suceden las tragedias y las personas mueren", asegura.
La llegada de migrantes a Canarias podría alcanzar una cifra récord este 2024. Hasta ahora han desembarcado 6.800 personas más que el año pasado, lo que supone un incremento del 19%. En total, se habla de más de 43.000 personas, aunque algunos creen que se podrían superar las 45.000. Foto: EFE/ Gelmert Finol
La migración es otro de los principales retos que afronta la renovada Comisión Europea. La reelegida presidenta, Ursula von der Leyen, baraja como posible solución el llamado plan de la italiana Meloni: deportar a los llegados a países extracomunitarios. En Las Mañanas de RNE, Araceli Mangas, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, quien ha explicado que no hay una solución única al problema migratorio y ha recordado que el proyecto de la presidente del Consejo de Ministros de Italia ya se ha realizado anteriormente: "Se han intentado muchas situaciones para tratar de por lo menos regular o controlar la situación. Lo que pretendió la señora Meloni no es nuevo, en Francia esto ya lo hizo la UE con la Organización Internacional de Migraciones en el 2016 en Libia".
"Esa idea no es mala siempre que se haga con unas garantías muy claras y con una financiación. Y sobre todo cuando se trata de casos que no estarían en condiciones de pedir asilo. No lo demonicemos", ha recalcado la catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Del mismo modo, Mangas ha explicado que los europeos tienen miedo de que estos centros de retención se conviertan en detención y ha recordado que este sistema no funciono en Libia porque los migrantes fueron explotados sexual y laboralmente por las milicias. Sin embargo, si se dan las condiciones adecuadas no tiene por qué fallar en otros países.
Araceli Mangas ha propuesto regular los flujos migratorios: "Si España necesita, por ejemplo, todos los años 400 o 500.000 personas para entrar en el mercado de trabajo, pues que se establezca que ese es el cupo y que vayan por las embajadas, es decir, que no vayan a través de los traficantes de armas, sino que vayan a través de nuestros consulados". Escucha la entrevista completa en RNE Audio.