- La experta en IA orienta a los futuros periodistas sobre las oportunidades y riesgos de la tecnología
- La serie documental presentada por Almudena Ariza y Carles Tamayo ha obtenido el Premio Lovie de Bronce y el Premio del Público
- Los Premios Lovie, que celebran su 14ª edición, reconocen las mejores innovaciones digitales a nivel europeo
- La tecnológica tiene una capitalización bursátil de 3,42 billones de dólares
- A Nvidia y a Apple le siguen en la lista de las compañías más valiosas Microsoft, Amazon y Alphabet
- Analizamos los sesgos y riesgos de la inteligencia artificial en el ámbito de la educación
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
Cintas, latas de cine, documentos de audio o fotografías. Son solo algunos de los elementos que podemos encontrar en el archivo de Radiotelevisión Española. Su aspecto ha ido evolucionando con los años. "Seguimos realizando determinados procesos de digitalización de contenidos. Todo esto hace que nuestro archivo sea mucho más accesible y, por tanto, más reutilizable", explica la directora del archivo de RTVE, Virginia Bazán.
Entre las últimas incorporaciones está la inteligencia artificial. Su papel es transcribir audio, generar resúmenes o identificar personajes con una misión. "Nuestra estrategia en inteligencia artificial tiene que ver con la mejora de los procesos. Incorporando estas herramientas pretendemos que los contenidos sean más accesibles", añade la directora de un archivo con más de 1 millón de horas de archivo audiovisual.
- El número +1 877 224 1042 es el contacto de la asistente de IA que podemos agregar a nuestro teléfono
- “Microsoft busca adelantarse a la inteligencia artificial de Meta”, afirma Montse Rigall
- RTVE.es visita el mayor centro de datos de Madrid, una infraestructura clave para la era digital
- Por los centros de esta compañía, que acoge a Netflix o al Santander, pasa el 65% del tráfico de internet en la península
La filósofa Adela Cortina ha estado en Las Mañanas de RNE con motivo de la publicación de su último libro, ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial? Durante la entrevista, Cortina ha afirmado que la IA "puede ayudar muchísimo a mejorar una serie de instrumentos que nos hagan mejores en la humanidad, pero lo importante son los hábitos de las gentes", es decir, la ética. También se ha mostrado preocupada por las "promesas" que se hacen en el contexto del avance de estas tecnologías, como poner fecha al fin de los fallecimientos: "No hay ninguna ciencia que pueda asegurar que en 2048 habremos acabado con la muerte".
La filósofa ha puesto el foco en la responsabilidad como pilar para todos los ámbitos de la vida, asegurando que es clave "no solo en la vida corriente, sino por supuesto en los temas de inteligencia artificial, porque efectivamente corremos un riesgo tremendo de exponer las decisiones más importantes en manos de los algoritmos".
- ¿Con qué aplicación están vinculadas algunas de ellas y por qué?
- ¿Con qué parte de tu cuerpo podrán comunicarse las gafas Orion?
En el Día Internacional de la Dislexia, Mara Peterssen reflexiona con Luz Rello, fundadora de Change Dyslexia, sobre este trastorno que se estima que sufre el 10% de la población.
- Sus "descubrimientos e invenciones fundamentales han permitido el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales”
- Gracias a su trabajo, la IA está "revolucionando la ciencia, la ingeniería y la vida diaria", asegura la Academia Sueca
Campus 42/Madrid. Algunos informes afirman que en España faltan más de 22.000 expertos en tecnologías digitales. Para dar respuesta a las necesidades del nuevo mercado laboral, la Fundación Telefónica cuenta con 'Campus 42'. Se trata de un espacio formativo con un método de aprendizaje innovador y disruptivo. Sin clases, sin libros, abierto 24 horas y totalmente gratuito. Una metodología revolucionaria, donde se fomenta la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo.
- Su cerebro es menos complejo que el de un ser humano, pero los circuitos neuronales procesan la información de forma similar
- La 79º Asamblea General de la ONU ha tenido muy presente los retos de la inteligencia artificial
- La mayoría apuestan por el desarrollo y la innovación de la IA y aportan una reflexión crítica sobre sus riesgos
- Un estudio apunta a que la fiabilidad de los modelos de lenguaje de IA ha empeorado en sus últimas versiones
- Los modelos más avanzados obtienen buenos resultados en tareas complejas, pero sufren alucinaciones en las sencillas
María Blasco, directora del CNIO: "La IA es una herramienta potentísima que va a acelerar la investigación en cáncer"
- Los expertos analizan la irrupción de la inteligencia artificial en biomedicina
- Consideran que estamos ante el inicio de una nueva era en la lucha contra la enfermedad oncológica
La inteligencia artificial (IA), que está revolucionando muchos ámbitos de la vida, supondrá un "cambio de paradigma" en la investigación científica y, sobre todo, en el cáncer, donde ya se usa para detectar y diagnosticar, y para desarrollar más y mejores medicamentos contra esta enfermedad. Y solo es el principio.
Así lo han dicho la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la alicantina María Blasco, y los científicos Alfonso Valencia -del Barcelona Supercomputing Center (BSC)- y Nuria Oliver -también alicantina y pionera de la investigación en IA-, quienes han participado este martes en un acto del CNIO para celebrar el Día Mundial de la Investigación del Cáncer que se celebra este martes.
"El camino más certero para curar el cáncer es tener investigación" y para investigar es necesario hacerlo "desde todos los ámbitos posibles y con todas las herramientas disponibles", ha dicho Blasco.