Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Inteligencia Artificial convive con nosotros diariamente en nuestros hogares y pantallas. Las ventajas, los peligros y el cómo utilizarla nos los relata Esteve Almirall en '24 Horas de RNE' con motivo de su nuevo libro 'Qué hacer cuando todo cambia': "La IA nos permite o nos promete avanzar en otro espacio que es el de la inteligencia. Permite que detectemos el cáncer antes y que podamos tratar enfermedades de una mejor manera". Por ello, el autor afirma que gracias a la IA "podemos ser una sociedad mejor", pero insiste en que depende de nosotros y en que "es nuestro trabajo utilizar esta herramienta de la mejor manera posible".

Almirall ha explicado detalladamente que en las sociedades "todos tendemos a esperar grandes cambios en el corto plazo y, en cambio, en el largo plazo esperamos pocos. Esto sucede porque estas tecnologías son ingeniería y avanzan con rapidez". La diferencia está en que "en el largo plazo no hay nadie que no utilice Internet, no hay nadie que no utilice smartphones y no va a haber nadie que no utilice IA generativa", ha concluido.

Una startup española ha desarrollado una plataforma que utiliza la inteligencia artificial para mejorar el flujo de trabajo de los médicos y su trato con los pacientes. Especialmente, resulta útil para que las personas con problemas de voz se puedan comunicar de manera más efectiva con los profesionales sanitarios. La ayuda de la tecnología puede mejorar su calidad de vida y facilitarles las gestiones del día a día.

El turismo rural se posiciona como una de las mejores opciones para desconectar de un mundo con alta intensidad tecnológica. Alojamientos que ofrecen talleres de relajación donde te secuestran el móvil. Yoga. Observación de flora y fauna. Algunos hoteles se están centrando en programas para mejorar la calidad del sueño. Según la Sociedad Española de Neurología prácticamente la mitad de la población duerme mal. Estamos hablando de un nicho de negocio que podría crecer a un ritmo del 8 por ciento de aquí al 2031. Y la Inteligencia Artificial es un aliado clave.

Lo anunciaban como el libro del año. Hipnocracia, una nueva corriente filosófica para entender el mundo actual. ¿Están Donald Trump y Elon Musk hipnotizando al mundo? Jianwei Xun, el autor, tenía foto y hasta perfil académico. Lo citaban medios e investigadores. Un éxito que iba a publicar en España una editorial independiente. Hasta que una periodista italiana quiso entrevistarlo y destapó el experimento: en realidad, no existía y todo estaba hecho con inteligencia artificial.

"El filósofo hongkonés Jianwey Xun no existe. Se lo ha inventado, y su famoso libro sobre la hipnocracia también, el que firma como traductor: Andrea Colamedici. Para perpetrar el timo, que se permite llamar experimento metanarrativo, ha contado con dos plataformas de Inteligencia Artificial. Y ahí está la clave. Porque, más allá de que las leyes europeas obliguen a etiquetar esos productos como tales, Jianwey Xun, hasta ahora respetado por los foros del pensamiento, hoy no tiene categoría para ingresar en la 'Enciclopedia de Personajes Irreales Nacidos del Ingenio Humano'." Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano.

Tal día como hoy, hace medio siglo, nacía el gigante informático Microsoft, de la mano de Paul Allen y Bill Gates. En el momento de la fundación, el 4 de abril de 1975, ninguno de los dos sabía que aquel proyecto llegaría a ser una de las compañías tecnológicas más importantes de la historia, lo que ha permitido que Gates se convirtiese en uno de los hombres más ricos del mundo, a pesar de que dejase la presidencia y su cargo como director general en 2000, cuando Steve Ballmer ocupó su puesto.

A lo largo de estos 50 años, Microsoft ha logrado mantener su liderazgo en el sector tecnológico, posicionándose en 2025 como la segunda compañía más valiosa a nivel mundial, solo por detrás de Apple. Lo ha hecho mientras lucha por adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas, en áreas en pleno apogeo como la inteligencia artificial, la computación cuántica o la computación en la nube.

La inteligencia artificial se ha convertido en una aliada clave en muchos ámbitos, entre ellos, la seguridad vial. Imaginemos un mundo donde aprender a conducir sea más seguro, más eficiente y personalizado. Donde cada error en la conducción se convierta en una lección inmediata y cada estudiante reciba la ayuda exacta que necesita para mejorar. En el programa de hoy hablamos con Filippo Brunelesqui, CEO de Mettis AI, una startup española que utiliza la IA para revolucionar la formación vial desarrollando un sistema basado en machine learning y visión por ordenador que analiza en tiempo real el comportamiento del estudiante.