Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Por qué se producen esas ganas de comer cosas dulces o calóricas cuándo estás embarazada? Un estudio de la revista 'Nature Metabolism', hecho en ratones y aplicable a humanos, tiene la respuesta. La investigadora Roberta Haddad, coautora del estudio, explica que "hay una razón neurobiológica por detrás de estos antojos".Es decir, algunos componentes del cerebro cambian su funcionamiento durante el embarazo y eso se traduce en más antojos. Entre esos componentes está la dopamina, el neurotransmisor del placer. "Además del aumento de la dopamina en sí, vemos un aumento en la actividad de las neuronas que responden a esta dopamina", añade.

Un nuevo hallazgo de la ciencia va a permitir a los expertor tener un mayor conocimiento sobre muchas enfermedades. De forma simultánea, seis grupos de investigadores han logrado por primerva vez secuenciar de forma completa un genoma humano. Este nuevo mapa del ADN revela regiones importantes para entender las enfermedades genéticas, la reproducción, la diversidad humana e incluso la evolución de la especie. Jair Tenorio, genetista del Instituto de Genética Médica y Molecular del Hospital Universitario La Paz, asegura que el 8% del ADN hasta ahora desconocido podrá estudiarse


Informa Juan Coca


Hoy en Por tres razones emitimos desde el Puerto de Santa Cruz de Tenerife, a bordo del buque 'Ángeles Alvariño', especializada en investigación biológica y vulcanología de los fondos marinos. Entre algunas de las labores, el buque a trabajado raíz de la erupción del volcán de La Palma, pudiendo empezar a investigar sus efectos, así como lo hicieron con el volcán submarino de El Hierro hace diez años. Asimismo, conocemos al robot Liropus, un submarino no tripulado perteneciente al IEO que puede operar hasta a 2.000 metros de profundidad, permitiendo avances en la investigación e incluso haber localizado el cuerpo de una de las niñas asesinadas en Tenerife.

Hablamos con Pedro Vélez, director del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Canarias, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sobre los descubrimientos que han realizado siguiendo el fenómeno vulcanológico submarino, además de mostrarnos la embarcación y los laboratorios que contiene.

Laura Martín García, doctora en Biología, es científica de la campaña CANZEC y tiene la misión de estudiar los fondos marinos del norte de la isla de La Palma y El Hierro a través de los que ha descubierto varias especies en la profundidad del océano, constatando la necesidad de realizar estudios genéticos en una zona tan rica como las profundidades cercanas a Canarias.

Conocemos al responsable de la campaña Vulcana III, que lleva por nombre el tercer trienio de investigación que estudia cómo afectan al medio marino las erupciones volcánicas. Eugenio Fraile, oceanógrafo físico y doctor en Ciencias del Mar, nos explica los tres objetivos de estas investigaciones: conocer la topografía del fondo marino, detectar las anomalías físico químicas del medio marino y estudiar la biología, a través de la que han descubierto la reducción en un 50% el fitoplancton, una cifra muy elevada y peligrosa, como consecuencia del arrase de la lava.

Un investigador que lleva 26 años trabajando nos explica el trabajo que han realizado desde la erupción del volcán de El Hierro hace diez años. Jesús Arrieta, microbiólogo, experto en plancton y bacterias marinas, nos explica la importancia de estas especies en el ciclo del carbono en el océano, que podrían afectar también  la formación del clima, interferir en la atmósfera y aumentar o reducir la contaminación.

Por último, nos adentramos hasta el fondo con la buceadora y bióloga marina Marta González, que lleva en el Instituto desde 2019 y lleva ocho años trabajando en proyectos de investigación a partir del buceo. Ahora, con la campaña 'Estrategias marinas', trabajan para analizar la biodiversidad de las Islas Canarias, con el objetivo de que el estado medioambiental del medio sea positivo, ya que repercute directamente en el clima.

  • Eduardo Sáenz de Cabezón y Ricardo Moure investigan qué esconde realmente el rostro humano
  • Charlan con el investigador en reconocimiento facial y visión artificial, Enrique Cabello Pardos
  • La genetista Helena González-Burón explica los cambios en el rostro tras años de evolución
  • Puedes escuchar el capítulo 10 de ‘Órbita Laika, el podcast’ en RTVE Play Radio y plataformas de streaming

Científicos de distintos países buscan nuevos virus existentes para anticiparse a otra posible pandemia. Un equipo de Televisión Española ha viajado hasta Manaos, la capital del Amazonas de Brasil. Allí un grupo de investigadores trabaja directamente con los animales de la selva para detectar qué enfermedades están circulando. La transmisión de virus entre animales salvajes y humanos es cada vez más frecuente.

Si vieras una peli en la que la protagonista es una física teórica que investiga sobre el origen del universo y, en la siguiente escena, la ves trabajando con superordenadores para descifrar la biología molecular hipercompleja del cáncer, pensarías que estás viendo una peli de superhéroes. Pero María Rodríguez no es ninguna mujer maravilla, y sí una científica muy versátil que ha migrado entre dos disciplinas aparentemente tan distintas utilizando el puente de las matemáticas. Hablar con María es darse cuenta de que la ciencia es un lenguaje, un conjunto de herramientas que pueden servir para afrontar problemas muy diferentes. En realidad, escuchar a María es escuchar una manera de pensar.

  • Eduardo Sáenz de Cabezón y Ricardo Moure se preguntan por qué envejecemos
  • Tratan de averiguar si la ciencia podrá ralentizar ese proceso en el futuro
  • Charlan con María Blasco, bióloga molecular y directora del CNIO y con Helena González-Burón, genetista
  • Puedes escuchar el capítulo 9 de ‘Órbita Laika, el podcast’ en RTVE Play Radio y plataformas de streaming
  • Eduardo Sáenz de Cabezón y Ricardo Moure analizan las amenazas que podrían acabar con la humanidad
  • Un repaso científico a guerras atómicas, pandemias víricas y bacteriológicas, el cambio climático…
  • Con los expertos: José Miguel Viñas, meteorólogo y Javier Santaolalla, físico
  • Puedes escuchar el capítulo 7 de ‘Órbita Laika, el podcast”’ en RTVE Play Radio

La ley de Ciencia que aprueba el consejo de ministros espera lograr tres objetivos para la mejora de las condiciones laborales de científicos e investigadores: acabar con la precariedad laboral, eliminar la burocracia y fomentar la igualdad en la carrera científica. Siendo una de las principales medidas el fin de los contratos indefinidos por obra y servicio, que hasta ahora podían acumular los investigadores hasta los 40 o 50 años. Informa Rosa Basteiro.

Los profesionales, sin embargo, ven todavía lejos poder alcanzar el3 o 4% del PIB que invierten países como Alemania o Finlandia y que consideran indispensables para poder alcanzar esta mejora.  David de Quinto, investigador en biomedicina, nos comenta en Las Mañanas de RNE que “hemos romantizado la precariedad” dentro del ámbito científico.

Con 40 años, de Quinto cuenta con una licenciatura en biología, un máster en biomedicina y un doctorado en ciencias biomédicas que duró cinco años. A pesar de esto, en estos años ha cobrado desde 746 euros netos,  hasta los más recientes 1.600 euros que recibía en su último proyecto y que, según dice, “se acerca a lo que cobra un doctor en España”. Un salario que dista mucho de lo que reciben los investigadores en cualquier otro país y que dificulta no solo la permanencia de nuestros científicos, sino el efecto llamada de los profesionales europeos.

Además, el modelo de contratación en España perpetúa la precariedad y la inestabilidad: “La inversión pública se destina a contratos temporales que, al ser por obra y servicio, tienen un tiempo de finalización”, explica de Quintos. Todo ello, sumado a que en muchas ocasiones los investigadores envían la convocatoria de contratos que desconocen cuándo se resolverán.

“Ahora estamos empezando a recuperarnos de la crisis de 2008”, comenta de Quintos, quien confía en que los cambios terminen por producirse, aunque es consciente de que en su ámbito los avances se producen “poco a poco”.