- Aún así, este dato supera en seis puntos a la media de la UE (33%)
- En España ya se doctoran el mismo número de mujeres que de hombres
- En las universidades públicas, hay predominio femenino (54% - 46%)
- Consulta el informe Científicas en Cifras 2015
- Nuevos fármacos experimentales vuelven al escaparate científico
- Ya no previenen, sino que atacan directamente a los tumores
- Los pasos apuntan hacia la inmunización individual y personalizada
- Para lograrlo, han empleado la tecnología de edición de genes CRISPR
- No han observado efectos colaterales en los animales transgénicos
- Los genes comienzan a deteriorarse al final del periodo reproductivo
- Hasta ese momento, nos protegen de enfermedades
- Así, el umbral de declive se situaría entre los 40 y los 50 años
- Investigadores del CSIC estudian cómo recuperar el sabor de esta hortaliza
- La química y genética del tomate comercial difieren de los tradicionales
- Han analizado casi 400 variedades de tomate tradicional, moderno y silvestre
El equipo que dirige el científico Juan Carlos Izpisúa ha dado un paso más hacia la creación de órganos humanos para trasplantes: ha logrado crear ratones con páncreas, ojos y corazón de ratas y ha conseguido que células humanas se integren en embriones de cerdo en etapas tempranas de su desarrollo. Los resultados se publican en la revista Cell, en un artículo en el que los autores describen los progresos conseguidos en la carrera por integrar células pluripotentes (iPSC) de una especie, capaces de dividirse, especializarse y generar la mayoría de tejidos, en embriones de otra muy diferente.
- Lo ha logrado el equipo que dirige el científico español Juan Carlos Izpisúa
- Los organismos generarían órganos compuestos por células de otra especie
- En el futuro, podrían utilizarse en la creación de órganos humanos para trasplantes
Un equipo de investigadores españoles ha diseñado un prototipo de bioimpresora 3D capaz de crear piel humana "totalmente funcional", apta para ser usada en investigación, probar productos cosméticos y, en un futuro, ser trasplantada a pacientes. Los responsables de este trabajo son investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), en colaboración con la empresa BioDan Group, que espera en breve sacar al mercado el modelo industrial.
- Lo demuestra un estudio de la Universidad Rovira i Virgili (URV)
- Los investigadores abogan por tomar entre 4 y 5 cucharadas soperas diarias
- Sus componentes son ricos en propiedades antioxidantes y antiinflamatorias
- En lugar de cartuchos, utiliza jeringas con componentes biológicos
- La piel es apta para investigación o para probar productos cosméticos
- En un futuro, se espera que pueda trasplantarse a pacientes
- Esto les impide almacenar con mayor eficacia otros recuerdos importantes
- Lo han demostrado científicos de las universidades de Granada y Leiden
- El 60% de sus especies está amenazado y el 75% está decreciendo
- La deforestación y la caza ilegal son algunas de las principales amenazas
- Destacan su importancia en la biodiversidad y en muchos procesos del ecosistema
- Científicos de Yale convierten a pacíficos roedores en feroces depredadores
- Han estimulado el circuito cerebral que coordina los instintos predatorios
- "Persiguen y muerden casi cualquier cosa que encuentren en su camino"
- Lo han diseñado investigadores de la Universidad de Stanford
- Obtiene datos sobre el ritmo cardíaco, el oxígeno o la temperatura
- Alerta prematuramente cuando algo empieza a funcionar mal en los cuerpos
- La investigación se ha centrado en enfermedades de retina
- La técnica es efectiva incluso cuando la degeneración retiniana es terminal
- Lo han logrado científicos del centro RIKEN, en Japón
- Lo demuestra un estudio realizado por diferentes instituciones londinenses
- La ingesta de alcohol estimula las neuronas Agrp, que inducen al hambre
- Identifica los anticuerpos que genera el sistema inmune en estadios iniciales
- Éstos pueden aparecer hasta tres años antes de que se manifieste la enfermedad
- Lo han conseguido científicos de la Universidad Complutense
- Científicos españoles investigan cómo incorporar estos restos en la alimentación
- Proponen emplearlos en productos de bollería
- Ayudarían a prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles
- Permite conocer características genéticas del embrión antes de ser descongelado
- Este método podría aplicarse en especies que están en peligro de extinción
- El potro fue alumbrado el pasado mes de octubre en una granja catalana
Cada año se identifican en España unas 200 nuevas especies. Además, en los últimos 20 años, se han catalogado 4.000 nuevas, la mayoría de invertebrados y otros pequeños organismos. Un gusano en Jaén, por ejemplo, el animal terrestre más pequeño conocido hasta ahora, mide 200 micras (0,2 milímetros).