Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha aumentado hasta los 45 millones de euros la partida que dedicará a la tercera edición del programa Atrae, una iniciativa para contratar en España a investigadores que están trabajando en el extranjero y que son líderes mundiales en sus respectivos campos. Será la edición más ambiciosa de las tres y llega en medio de la polémica por los recortes y los cambios en el sistema de ciencia del Gobierno de Donald Trump, que ha provocado una fuga de cerebros hacia otros países.

El plan prevé la inversión de hasta 135 millones en los próximos tres años, destinando un millón de euros a cada científico para que pueda desarrollar en España su proyecto y su grupo de investigación, aunque el programa pone un "foco muy especial en los investigadores que se encuentran en EE.UU. y que están siendo despreciados por la actual Administración", por lo que habrá una financiación adicional de 200.000 euros para aquellos que se incorporen desde este país.

Conversamos con Manuel Fanega, criminólogo, miembro del Instituto Biofisika (UPV/EHU, CSIC) y uno de los investigadores que han descifrado por primera vez el algoritmo oficial del sistema penitenciario español, la TVR, que evalúa si las reclusas y reclusos pueden volver a cometer delitos. Según los científicos que han analizado esta herramienta vigente desde hace 30 años, no está avalada por la ciencia y arroja falsos positivos.

Programa 31. Xurxo Melchor, periodista de La Voz de Galicia especializado en sucesos y tribunales, nos trae las novedades del caso Dani Alves después de que el TSJC haya absuelto al exfutbolista de un delito de agresión sexual. Conversamos con Manuel Fanega, criminólogo, miembro del Instituto Biofisika (UPV/EHU, CSIC) y uno de los investigadores que ha descifrado el algoritmo oficial del sistema penitenciario español, la TVR. La socióloga y criminóloga Victoria Pascual nos explica en qué consiste el modelo carcelario adoptado por el gobierno de Bukele en El Salvador. Neus Sala dedica su Archivo criminal, en colaboración con el Archivo RNE, al tercer y último capítulo del asalto al Banco Central de Barcelona de 1981.

¿Qué pasaría si el algoritmo que utiliza la Administración General del Estado para evaluar la reincidencia penitenciaria no tuviese base científica? Esta semana en Al margen de la ley conversamos con uno de los investigadores que, por primera vez en 30 años, ha descrifrado y analizado esta herramienta. Escúchalo este sábado a las 2 de la madrugada en RNE y Radio 5.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado este martes los primeros resultados del proyecto Explorer, un ambicioso proyecto de investigación y desarrollo que busca fomentar la integración y participación de niños con afectación de marcha mediante la creación del primer conjunto de exoesqueletos de uso doméstico. El prototipo presentado es un exoesqueleto infantil de uso personal que podrá utilizarse tanto en el domicilio como en exteriores.

Este avance es fruto de la colaboración entre Marsi Bionics, el CSIC y los cuatro principales hospitales de Madrid (Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario 12 de Octubre, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y Hospital General Universitario Gregorio Marañón), con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del PERTE para la Salud de Vanguardia.

En el informativo 24 horas de RNE nos adentramos en el Instituto Cajal para conocer más sobre las investigaciones que realizan y, en concreto, de una de las partes del cuerpo humano más desconocidas, el cerebro. Hablamos con la neurocientífica, Aixa Morales: "Intentamos escarbar un poco, pero estamos muy en la superficie de esta complejidad", ha afirmado y añade: "Abordamos muchos temas distintos relacionados con el sistema nervioso. En mi grupo, intentamos entender cómo se forman las neuronas durante la formación del cerebro a grupos que ya utilizan la inteligencia artificial, por ejemplo, para intentar entender cómo los circuitos del cerebro se organizan para hacer funciones complejas".

Morales también ha explicado la complejidad de las neuronas en un cerebro adulto, en concreto, para recuperar aquellas zonas del cerebro que tienen muerte de neuronas en enfermedades como pueden ser el Alzheimer o el Parkinson. Además, "tenemos otro interés puesto en enfermedades que tienen que ver con alteraciones del neurodesarrollo, como el trastorno del espectro autista, la esquizofrenia o la epilepsia", ha concluido la neurocientífica.

Un reportaje de Tony Gómez Da-Cunha.

Barcelona Supercomputing Center. El mayor centro de supercomputación de Europa se encuentra en Barcelona y es todo un referente a nivel internacional en el ámbito de la innovación científica y tecnológica. La sede del Barcelona Supercomputing Center alberga el MareNostrum 5, uno de los supercomputadores más potentes del planeta, capaz de realizar 315.000 billones de cálculos por segundo. Una máquina imprescindible para avanzar en los grandes retos de la ciencia como la creación de gemelos digitales humanos que permitirán desarrollar fármacos para tratar enfermedades y la generación de un gemelo digital del sistema terrestre, con una precisión sin precedentes, para simular los futuros impactos del cambio climático.

Agenda natural. Repasamos las noticias más destacadas de noviembre, relacionadas con el medioambiente. Por ejemplo, conocemos ‘Geociencias para un Planeta sostenible’, una iniciativa del CSIC que se centra en fomentar el estudio y cuidado de la Tierra, como el único hogar del que disponemos para un futuro sostenible. También, contamos qué es el proyecto ‘Life Nieblas’, un referente internacional en la innovación de tecnologías para captar agua de la atmósfera y restaurar los ecosistemas.

El tesoro de Villavieja. El departamento de Arqueología de la Universidad de Granada, con Antonio Morgado al frente, está sacando a la luz el poblado amurallado del neolítico de Villavieja, en Fuentes de Cesna, provincia de Granada. El trabajo cuenta con el apoyo municipal y de la Asociación de Mujeres de Fuente de Cesna.

En el año 2050 la población española de las grandes ciudades se duplicará. Los datos generados por los sensores en esas zonas urbanas superarán los 73 zettabytes y su gestión supondrá un enorme desafío. Es uno de los retos que señala el informe sobre Ciudades Inteligentes realizado por OBS Business School. Hoy charlamos con su autor, el profesor Víctor Ruiz Ezpeleta para conocer los retos, tendencias y desafíos del futuro en ciudades cada vez más dependientes de la tecnología. Tráfico, gestión de aguas y residuos, seguridad,... todo se gestiona ya con la tecnología.

La Fundación para la Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Agricultura, el Medio Ambiente y la Alimentación, ANTAMA, cumple 25 añitos difundiendo el conocimiento sobre nuevas técnicas agrícolas. Con dicho motivo, celebró un minisimposio al que, lógicamente, acudió Entre Probetas. Esta noche hablamos con su directora gerente, Soledad de Juan. Con una nueva curiosidad de la naturaleza a cargo de nuestro compañero José Luís Viejo, más noticias y una canción prometida terminamos el programa.