- Te mostramos los visores de realidad virtual disponibles y los que vendrán
- Puedes hacértelo tú mismo u optar los visores de grandes compañías
El fabricante aeronáutico europeo Airbus ha registrado la patente de un avión que podría volar a unos 5.500 kilómetros por hora, más de cuatro veces la velocidad del sonido y más del doble que el Concorde. Tardaría tres horas en llegar, por ejemplo, de Madrid a Méjico.
- El presupuesto para I+D+i, militar disminuye un 13,1 %, tras la fuerte subida de 2015
- El Gobierno dedicará 5.793 millones de euros a investigación civil y 631 a militar, en 2016
- Destaca el capítulo de las subvenciones, que aumentan un 12 %
Un robot estudiaba el comportamiento de las personas haciendo auto-stop. Formaba parte de un proyecto universitario de Canadá, y allí todo fue bien pero, al cruzar a Estados Unidos, lo encontraron destrozado. La aventura de Hitchbot, el robot que pretendía cruzar Estados Unidos haciendo dedo no ha podido terminar peor. Ha aparecido sin cabeza y sin brazos en las calles de Filadelfia. El robot parlante necesitaba la ayuda de conductores que lo recogían en un punto para dejarlo en otro lugar, y así poder seguir su periplo hasta San Francisco. Antes este robot había recorrido más de 6.000 kilómetros por Canadá y Alemania, sin ningún incidente. Pero como el propio androide ha publicado, a veces le ocurren cosas malas a los buenos robots.
- Entre 2015 y 2016 van a lanzarse varios dispositivos de realidad virtual
- Te explicamos qué es, cuándo surgió y algunas aplicaciones que existen
- La realidad virtual será uno de los temas centrales de Gamescom 2015
Evitar el contagio masivo de enfermedades como la malaria o el dengue puede ser posible en un plazo corto de tiempo. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado un dispositivo rápido y económico que permite detectar el virus en la primera semana. La fundación Bill Gates lo ha seleccionado entre 52 proyectos en todo el mundo.
La Fundación BBVA ha concedido, por segundo año consecutivo, su programa de Ayudas a Investigadores y Creadores Culturales en un total de 11 áreas de conocimiento. Estas ayudas pretenden estimular la excelencia y el mérito personal. Están dirigidas a profesionales altamente productivos, a los que se ofrece el apoyo material necesario para que hagan realidad proyectos innovadores y con capacidad de influir positivamente sobre la sociedad. 63 candidatos han sido seleccionados para recibir esas ayudas, de entre los más de 1.900 presentados a la convocatoria. Juan Manuel Zaragoza Bernal ha realizado un proyecto sobre la historial materia de las emociones.
Investigadores del CSIC perfeccionan un exoesqueleto que permite mejorar la vida de muchos minusválidos. Con cinco motores en cada pierna, el nuevo exoesqueleto tiene más movilidad que ninguno de los que hay en el mundo porque puede incluso hacer giros sin necesidad de muletas. Está pensado para que los niños que ahora necesitan una silla de ruedas puedan usarlo casi todo el día, algo, que según los médicos, frenaría la degeneración de su columna. Para comercializarlo han creado una pequeña empresa y han abierto una campaña de micromecenazgo. Piden aportaciones a particulares y a inversores.
- Han celebrado un encuentro de investigadores residentes en el extranjero
- El objetivo del evento ha sido intercambiar experiencias y conocimientos
Mucha de la investigación que se hace en el mundo es fruto del talento de investigadores españoles. Con el objeto de intercambiar sus experiencias y conocimientos la Fundación Ramón Areces acogió el I Encuentro de las Comunidades de Científicos españoles en el exterior. Hablamos con el impulsor de una de estas comunidades, la del Reino Unido (CERU): Fidel López Álvarez, Ministro Consejero para asuntos Culturales y científicos en la embajada de España en Londres. Interviene también Jose Ignacio Fernández Vera, director general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, y tres investigadores españoles: Ana Rosa Linde Arias, presidenta fundadora de la Asociación de Científicos Españoles en Japón; Ignacio Ugarte, presidente de la Asociación de Científicos Españoles en Estados Unidos, ECUSA; y Teresa Nieves, vicepresidenta de ECUSA.
- Cell ha publicado una noticia muy llamativa para aquellos que sufren alopecia
- Se ha analizado de qué manera los folículos pilosos reparan una zona sin pelo
El titular de la BBC News lanzaba la noticia algo 'sensacionalizada', si me permiten inventarme la palabra, comentando que arrancarnos pelos con un patrón preciso podría hacer crecer incluso más número del que había en esa zona.
- La facturación ha aumentado un 31% respecto a 2013
- El empleo en el sector del videojuego ha crecido un 28%
- En 2014 se han registrado 70 empresas españolas nuevas
- La institución reclama más financiación para el sector de I+D
- Plantea también la creación de comisiones en el Gobierno y el Congreso
- Se piden mejoras en el sistema educativo, potenciando matemáticas e inglés
- Un total de 13 investigadores recibirán financiación durante 5 años
- El químico Avelino Corma y el director del Centro de Regulación Genómica, entre los beneficiarios
- España es el quinto país de la UE que recibe más financiación
Viajar por todo el mundo, explorar, conocer, curiosear,… Google Earth cumple 10 años, una utilidad ya integrada en la vida cotidiana. Tanto, que cuesta pensar que no existiese siempre.
Novedad tecnológica: el coche sin conductor de Google circulando en pruebas. El vehículo, con capacidad para dos pasajeros, puede alcanzar un máximo de 40 kilómetros por hora. Por ahora a bordo viajan un ingeniero y un conductor de seguridad que tomaría el control si algo fallase.
Una cordobesa de 62 años, ciega desde hace tres décadas, ha recuperado parte de la visión gracias a un ojo biónico, un chip implantado en el centro de la retina. Es la primera vez que se realiza esta intervención en Andalucía, y la segunda en España
La encuesta Investigación y Transferencia del Conocimiento en las Universidades Españolas que este lunes ha presentado la Conferencia de Rectores, pone de manifiesto el impacto que han tenido los recortes en I+D+i en unos centros, las universidades, que son las responsables del 65% de la producción científica en España. El presupuesto universitario en esta partida ha descendido un 38%. Juan Carlos Gómez Sal, rector de la Universidad de Cantabria y presidente de la comisión de I+D+i de la CRUE, nos cuenta hasta qué punto ha afectado la crisis a los proyectos de investigación.
- En conjunto, la financiación pública a la universidad se ha reducido un 28%
- Es una encuesta de la Comisión sectorial de I+D+i de la CRUE
- Los autores destacan que refleja la situación de intensa crisis económica vivida