- La demanda de los inversores ha superado los 6.600 millones de euros
- El nuevo bono vence en noviembre de 2030 con un cupón del 1%
La cesta de la compra se llena más porque los precios han bajado según el estudio de la consultora Nielsen. Los productos de gran consumo se abarataron un 1,1%, en 2014. La reacción ha sido comprar más: un 0,7%. Pero no ha bastado para subir el total de las ventas, que cayó un 0,4%.
- Bajaron un 1,1% respecto a un año antes, dos décimas menos que en enero
- El transporte redujo su bajada y los gastos de vivienda la aumentaron
- Los alimentos repuntaron, salvo el pescado, que bajó respecto a hace un año
- Es la primera moderación en su bajada tras tres meses de descensos
- El INE explica la variación del IPC por el encarecimiento de los carburantes
- Es la mayor bajada interanual de la inflación desde julio de 2007
- Los precios caen en España por séptimo mes consecutivo
El secretario de Estado de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, ha asegurado en 'Los Desayunos de TVE' que la caída de los precios no es negativa, sino positiva. "No se debe a que hay menos consumo, sino todo lo contrario: se debe a que el precio del petróleo es mucho más barato y, por tanto, creemos que es un factor positivo y no negativo", ha señalado.
El jefe de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, Álvaro Nadal, asegura que, pese a que el IPC ya encadena siete meses en negativo, la economía española se encuentra "en las antípodas de la deflación". "La deflación es cuando, al bajar los precios, el consumidor, pensando que van a seguir bajando, deja de consumir, pero con un dato récord de comercio minorista en 10 años como el de diciembre estamos en el polo opuesto", ha explicado Nadal en Las mañanas de RNE, donde afirma que las variaciones negativas del IPC, aunque infrecuentes en la economía española, tienen una serie de "ventajas", entre ellas la mejora del poder adquisitvo, el descenso del precio de la energía y el mantenimiento durante 17 meses consecutivos de un diferencial favorable a España en competitividad respecto a Alemania, cuando siempre ha sido al revés. "Que los precios de nuestros productos crezcan menos que los alemanes quiere decir que cada vez los consumidores españoles consumirán más productos españoles que alemanes y al revés", añade (30/01/15).
- El INE explica el descenso por el abaratamiento de los combustibles
- Se iguala el mínimo histórico del IPC, marcado en julio de 2009
- Se suman ya siete meses de caídas de los precios en España
- En enero, los precios han descendido un 1,7% respecto a los de diciembre
El Gobierno cree que España tendrá una inflación negativa todo el año debido a la caída del petróleo
- El país lleva un semestre de caída de precios, lo que le acerca a la deflación
- Llegaría, de forma técnica, si encadena otros seis meses de tasas negativas
- El Ejecutivo descarta la deflación. no hay una caída generalizada de la demanda
- Los sindicatos piden una mejora salarial y un cambio de modelo productivo
- USO: hay riesgo de que el consumo se paralice si siguen bajando los precios
El dato rebaja la inflación interanual al menos 1%. El motivo, según Estadística, la bajada de los carburantes por el desplome del petróleo. Economía prevé que la inflación siga en negativo en el primer semestre, para moderar su caída en la segunda parte del año.
- El IPC terminó el año con una bajada del 1% respecto a diciembre de 2013
- La causa: el abaratamiento de carburantes, gasóleo de calefacción y alimentos
- En diciembre, el IPC disminuyó un 2,6% en relación al de un año antes
- Los precios del último mes del año bajaron un 0,5% respecto al mes previo
- En noviembre, el descenso interanual era del 0,4%
- El INE explica la fuerte bajada por el abaratamiento de los carburantes
- El IPC encadena ya seis meses de descensos
- El INE achaca los datos al menor coste de la electricidad y gasolinas
- Es el quinto mes consecutivo de caída de precios en tasa interanual
- Economía reconoce que se cerrará el año con una tasa de inflación negativa
Ahora está en -0,4%, tres décimas por debajo del dato de octubre y ocho por debajo del máximo del último año, registrado en abril. El Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que la caída de precios de noviembre se ha debido, casi en su totalidad, al menor coste de los productos energéticos, en especial electricidad y gasolinas. De confirmarse el dato adelantado este jueves por el INE, éste sería el quinto mes consecutivo en el que los precios bajaron en tasa interanual.
Los precios siguieron bajando en octubre aunque lo hicieron de forma más moderada que en los meses previos. Así, el IPC bajó un 0,1% el mes pasado en comparación al mismo mes de 2013, una variación que remonta en una décima el dato interanual de septiembre, según el Instituto Nacional de Estadística. Esta moderación se ha conseguido, sobre todo, por el comportamiento de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, un grupo que aumentó su tasa interanual en más de un punto hasta dejar su encarecimiento en un 0,4%.
- Este dato interanual mejora en una décima el -0,2% de septiembre
- La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, igualó al IPC general
- Los precios solo subieron en Baleares, La Rioja, País Vasco y Cataluña
- La bajada interanual del IPC se situó en 1,7%, el doble del dato de septiembre
- Los precios en el sector servicios aumentaron un 1,2%
- Eurostat publicará el dato definitivo el próximo 14 de noviembre
El crecimiento de la economía española se modera en el tercer trimestre, un 0,5%, una décima menos en comparación al anterior. La economía española encadena así cinco trimestres positivos, aunque en el último se ha producido una ligera desaceleración, fundamentalmente por el frenazo de las principales economías de la zona euro. El otro dato económico tiene que ver con uno de los principales peligros que se cierne sobre el crecimiento económico desde hace tiempo, el de los precios. Seguimos en tasas interanuales negativas por cuarto mes aunque hay una ligera mejoría, hemos pasado del -0,2 del mes de agosto al -0,1 en septiembre (30/10/14).