- Su muerte ha sido anunciada por la editorial Simon and Schuster en Twitter
- Clark escribió obras como ¿Dónde están los niños? o Acuérdate de mí
- Una reflexión sobre una sociedad que piensa más en el triunfo individual que en el bienestar general
- Con Víctor Clavijo, Cecilia Freire y Carmen Ruiz en los papeles principales
- Ya puedes escuchar la versión completa y remasterizada
Psicólogos, psiquiatras, neurólogos, educadores y científicos de diversas disciplinas se han interesado siempre por el concepto de inteligencia, un tema apasionante que sigue generando descubrimientos y trabajos de gran interés. Destacamos uno que nos ha llegado recientemente. Se titula Historia visual de la inteligencia, del filósofo, escritor y pedagogo José Antonio Marina.
Una de las mentes más lúcidas y más trabajadoras del siglo XIX en España, la pensadora, periodista, ensayista y penalista, Concepción Arenal, cumpliría 200 años un 31 de enero. Pero ¿qué se sabe realmente de esta mujer que pone nombre a tantas calles, plazas e institutos por todo el país?. Anne Caballe es profesora de literatura española en la Universidad de Barcelona y autora, entre otras obras, de: "Concepción Arenal, la caminante y su sombra", una biografía, editada en Taurus y que el año pasado ganó el Premio Nacional de Historia.
"Era una mujer que estaba por descubrir y el bicentenario de su nacimiento es una grandísma ocasión para conocer su gran aportación: su pensamiento ético, que es de una extraordinaria modernidad", ha indicado Caballe.
Moon Girl y Dinosaurio Diabólico ha sido una de las series más longevas de Marvel. La historia de la superinteligente Lunella Lafayette y su Tiranosaurio Rex ha sido toda una sorpresa editorial, un cómic para todos los públicos, con un tono narrativo ágil y constructivo. Dentro de poco aparecerá el último tomo recopilatorio que completa los 47 números de la serie (Paninicomics). La española Natacha Bustos ha sido la dibujante titular de la serie, y con ella hemos hablado.
- Es uno de los proyectos más importantes del 80 aniversario de la editorial
- “Busqué la sensación de un universo en continuo movimiento”, asegura
En 1984 apareció un libro que aseguraba que, 11 años atrás las fuerzas armadas estadounidenses, habían logrado crear una máquina del tiempo. Era un proyecto secreto: viajar hasta el año 30 de nuestra era y seguir los pasos de Jesucristo. El libro se llamaba Caballo de Troya y su autor era J. J. Benítez. Rompió todos los récords: más de 100 ediciones y cerca de cinco millones de ejemplares vendidos. Durante estos 35 años, Benítez ha ido publicando nuevas entregas. Él asegura que esta información le llega a través de los oficiales militares, lo que le ha ganado las críticas de los escépticos. También de la Iglesia, que le llegó a excomulgar. Benítez asegura que Jesús nunca quiso fundar una religión, que tuvo varios hermanos y que la imagen que nos ha llegado de él está completamente manipulada. Han pasado cinco años desde que Benitez escrbió el final de Caballo de Troya. Pero sentía que no había cerrado el círculo. Por eso ahora nos presenta El diario de Eliseo, el libro que resuelve los enigmas que quedaron por descifrar. Y terminamos con el ultimo libro de Andrea Camilleri, que publicó cuatro meses antes de su muerte en Italia. Por fin llega a nuestro país y lleva por título km 123.
"Harry Potter" o "Lolita" de Nabokov fueron novelas rechazadas por las editoriales antes de convertirse en éxitos. Lo mismo le ha pasado a "Todo esto existe", de Íñigo Redondo, a la que han dicho No más de 60 veces antes de publicarse y que para algunos críticos es la revelación del año.
Nacida en Dinamarca, en 1940, llegó a París con 17 años, empujada por una difícil situación familar, marcada por el abandono de su padre y de una madre ausente. La descubrió Coco Chanel, para quien desfiló y se inició en el mundo del cine de la mano Jean-Luc Godard, quien sería su marido. Actriz, cantante, directora y escritora, es de las grandes leyendas del cine europeo de su tiempo. Falleció en París en diciembre de 2019.
Hace unos días se cumplieron setenta año de la muerte de George Orwell, autor de "1984", una novela distópica que sigue siendo una referencia indiscutible del género, en la que el escritor británico retrata un mundo hipervigilado, controlado por una autoridad omnipotente y donde la verdad se sustituye por la propaganda. Luis Zaragoza nos habla la novela y de su autor en un nuevo episodio de "En algún lugar del tiempo".
- Sete González escribe e ilustra Camarón. La leyenda del genio
- “Fue un gran visionario y marcó un antes y un después para el flamenco”, asegura
El que fuera líder de Izquierda Unida Gaspar Llamazares visita Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso para presentar su nuevo libro, "La izquierda herida", publicado por La Esfera de los Libros. Llamazares, que hoy lidera junto a Baltasar Garzón la formación "Actúa", ha sido muy crítico con la situación actual de la izquierda, a la que considera "en crisis" porque "se ha debilitado mucho en los últimos tiempos en Europa y América Latina" por un cambio de modelo y un cambio en el nicho de la militancia tradicional de los partidos de izquierdas, la clase obrera y popular. Además, Llamazares cree que la militancia "languidece, es hipercrítica y enfrentada a las direcciones, a las que más que orientar, fiscaliza" y eso provoca "una debilidad en los partidos" que muta en herida "por la recesión económica".
La moderna Laura Barrachina dedica su espacio de hoy al libro "No entres docilmente en esa noche quieta" de Ricardo Menéndez Salmón, publicado por Seix Barral.
Con motivo del centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós, Santiago Gil nos presenta su libro El gran amor de Galdós y con nuestro historiador Eduardo Juárez Valero nos introducimos aún más en la figura de este prolífico escritor.
Nacieron con la intención de que a todo el mundo le llegaran los libros, independientemente de donde vivieran y lo difícil que fuera acceder. 77 bibliobuses recorren más de 2000 municipios en nuestro país y facilitan la lectura de uno de cada cuatro usuarios de bibliotecas. Este 28 de enero se celebra su día.
Este es un cuento lleno de brujas muy contaminantes. Os dejo escuchando y con la fantasía volando.
- El guionista Salva Rubio y el dibujante Sagar la narran en Miles en París
- “Miles encontró tantas cosas en París que dudó si quedarse allí para siempre”, aseguran
Laura Barrachina recomienda hoy dos libros que acaban de llegar a las librerías coincidiendo con el 75 aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Se trata de las estremecedoras obras de Charlotte Delbo, 'Ninguno de nosotros volverá' y de Daniela Padoan, 'Como una rana en invierno: Tres mujeres en Auschwitz'.
- Más de medio millón de kilómetros en moto; más de mil quinientas páginas de ruta
- Recuperamos cuatro episodios de Oxiana para dar gas y más gas por todo el mundo
La primera novela de Eduardo de los Santos es "Yas", publicada por Alfaguara. Una obra con mucha madurez y mucha capacidad imaginativa. El título alude a la música, un juego de palabras que se descubre según avanza la novela. La música hecha literatura. Cada capítulo es una voz y cada voz es un solo, con su acento, su cadencia, su ritmo... Un ritmo frenético o melancólico, rápido e impredecible, pausado y melódico. Manu, el protagonista, es escritor y vive con su novia, fotógrafa. La novela comienza con una noche de imsomnio de Manu en la que recuerda a su novia trompetista, Tania. La estructura es compleja, con varios hilos temporales y un gran trabajo de fondo para que todo suene afinado.