'Silencio' es el nuevo título del guionista de cómics y escritor Fernando Llor. Editado por Inuk e ilustrado por Nil López. Es una novela original en el formato y en la narrativa que ofrece una visión sobre el acoso escolar por las dos partes. Son dos chicas de 14 años las protagonistas , la acosada y la acosadora.
El libro contienen páginas en viñetas que continúan con la trama , no la resumen, son necesarias para seguir la historia de Julia y Marina, cada una tiene su propia portada o contraportada según se lea.
Después de 'Subnormal' este libro nos muestra las dos caras del bullying.
Hablamos con el guionista Carlos Portela y la dibujante Aneke, autores de Las nuevas aventuras de Esther. La boda (Dolmen Editorial, 2024), el cómic que representa el esperado desenlace de la serie Esther y su mundo inaugurada en los años 70 por el guionista Philip Douglas y la dibujante Purita Campos, fallecida en 2019. Se resolverán numerosas incógnitas y tendremos algún que otro giro argumental relacionado con Esther, su amor platónico Juanito, su mejor amiga Rita, su hija Patty y el resto de personajes.
Nacida en Zbarazh, Polonia, hoy Ucrania, en 1921, y fallecida en Tel Aviv, en 2011, Ida Fink, empujada por su padre, huyó junto a su hermana menor del gueto de su ciudad natal, en la región histórica de Galitzia, donde había sido deportada por los nazis en 1941. Su padre, médico, se quedaría refugiado en casa de unos campesinos hasta el final de la guerra, consiguiendo para ellas unos papeles en los que figuraban como arias. Las dos hermanas lograron sobrevivir, regresando a Polonia al acabar la guerra. Más tarde Ida Fink se iría a trabajar a Israel al Yad Vashem, la institución, museo y centro de estudios que vela por la conservación de la memoria del Holocausto. Allí, se ocuparía de la dura tarea de recoger los testimonios de los supervivientes del genocidio judío. Muchos de ellos le servirían de inspiración para sus magníficos relatos. Con el tiempo, con libros como El viaje, Huellas o Un pedacito de tiempo, Ida Fink se convertiría en una de las más grandes maestras del relato corto que ha habido en el pasado siglo. Escritora en lengua polaca a lo largo de toda su vida, a pesar de trasladarse a vivir a Israel en 1957, su especialidad, casi de forma invariable, fue narrar el Holocausto que había vivido en su juventud. Un trauma tantas veces incomunicable para muchas víctimas en el que Fink destacaría con una literatura de una calidad excepcional, dotada de una rara, metafísica y concentrada intensidad perturbadora.
Mara Peterssen entrevista a Juan Francisco Navas, profesor e investigador de la Facultad de Psicología UCM y coautor de ‘Trampas’. El libro que analiza la adicción a los juegos de azar y las estrategias de manipulación que utiliza esta industria.
Atlantic Express sigue adelante con buena velocidad, nuevos contenidos y asuntos de interés. En esta ocasión, se sube a nuestro tren que, como saben, recorre aspectos comunes de España y Estados, el profesor Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, investigador del Instituto de Historia, CCHS-CSIC y editor de “Somehow Different: España Vista desde Estados Unidos”, un ensayo publicado por La Catarata en colaboración con el Instituto de Investigación en Estudios Norteamericanos Benjamin Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares.
Este título aborda la evolución de la imagen de España en Estados Unidos desde finales del siglo XIX y a lo largo de todo el XX. ¿Cómo ha percibido el poder, la economía, la cultura o la diplomacia estadounidenses a nuestro país a lo largo de las últimas décadas? ¿Cómo ha condicionado esa imagen las relaciones entre uno y otro estado?
A largo de su notable carrera profesional, Delgado ha abordado la historia de las relaciones internacionales en el siglo XX, especialmente entre España, Estados Unidos, Francia y América Latina. De sus publicaciones más recientes se pueden destacar Ciencia en Transición. El lastre franquista ante el reto de la modernización (2019), Teaching Modernization. Spanish and Latin American Educational Reform in the Cold War (2020) o El americano imposible. Estados Unidos y América Latina, entre modernización y contrainsurgencia (2023). Ahora, el profesor Delgado comenta en este nuevo viaje radiofónico, Somehow Different, una visión de conjunto de la evolución de la imagen española en Estados Unidos.
En Las Mañanas de RNE hablamos con José María Lassalle, expolítico y autor del libro “Civilización Artificial”. Un libro que habla sobre la inteligencia artificial, que cuenta cómo sería un mundo utópico en el que las IA puedan imitar el cerebro humano, sin sus imperfecciones. El autor analiza este avance desde un punto de vista más humanista.
¿Estamos a tiempo de construir un propósito ético alrededor de la inteligencia artificial?: "Deberíamos, el reglamento de inteligencia artificial nos ha dado una pauta para que ese debate se pusiera sobre la mesa y afrontaremos como sociedad qué sentido queremos darle al desarrollo de esta hipercapacidades que estamos generando alrededor de las inteligencias artificiales", explica Lassalle.
“Vivir es descender a lo largo de los días por una sima de relámpagos y recuerdos”. Manuel Álvarez Ortega nos convoca con su voz de salmodia y alucinada, desde esa energía eléctrica en los versos a la mitad de un siglo devastado. Esos largos versículos se muestran en renglones briosos, como latigazos que se imponen a su propia fatiga. La escritura de Álvarez Ortega parece proceder de una revelación entre las zarzas ardientes todavía: guardan la aventura del lenguaje en llamas, en extensos versículos que aturden en ese temporal del siglo veinte, cuando todos los sueños se despiertan envueltos en la larga pesadilla de un alambre de espino. Un hombre escribe desde una soledad que tiene algo de vocación telúrica, sobre la mesa del Café Gijón, esperando a que lleguen sus amigos. Estamos en los años 60 y algo está a punto de partirse definitivamente en la poesía española: desde el compromiso más o menos político en parte de la generación del 50, nos acercamos a un grupo de muchachos muy nuevos, novísimos, que dinamitarán la poesía española y reconocerán a Álvarez Ortega como hechicero del culturalismo. Hay pulsión y muerte, hay poesía decadente francesa traducida por él, hay larga penumbra en el canto oscuro que recoge la desintegración de un mundo, de La huella de las cosas, en 1948, a Cenizas son los días, en 2010. Bienvenidos a la génesis del escenario simbólico de Manuel Álvarez Ortega.
En Más libros, por favor, Nando López te trae recomendaciones para celebrar el mes del libro con tres géneros que emocionan y despiertan conciencias: Yo, nosotros, de Octavio Salazar Benítez; Que no se olvide, de Marina Velasco Marta y La noche en que Larry Kramer me besó, de David Drake.