Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La protesta del campo entra en su tercera semana. Las movilizaciones se han convocado este lunes en Andalucía, Extremadura o Baleares. A los agricultores no les bastan las medidas anunciadas por el Gobierno, que pide a las comunidades autónomas su apoyo para aplicarlas. Los más críticos calientan ya motores para la tractorada del miércoles en Madrid. 

Foto: Isaac Buj / Europa Press

El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha impulsado un paquete de 18 medidas tras reunirse con las principales organizaciones agrarias, después de una semana de movilizaciones del sector primario. En 'Las Mañanas de RNE' califica de positiva la reunión de este jueves y se muestra optimista sobre alcanzar un acuerdo. "Fue un paso adelante, hablando se entiende la gente", asegura.

Una de las medidas acordadas es convertir en voluntario el uso del cuaderno digital e incentivar su aplicación. “Es un cambio de orientación, pero no abandonamos la medida porque es buena”, señala Planas. Sobre la ley de cadena alimentaria, reconoce que "hay que hacer un esfuerzo de mejora", pero defiende sus efectos positivos, ya que "los precios en origen han aumentado como media".

El ministro responsabiliza de los actos de violencia en algunas manifestaciones a la extrema derecha. "Hay quien convierte los problemas en un instrumento para hacer política. Hablemos claro: la extrema derecha no tiene ningún interés por el campo, para ellos es una batalla más", afirma. Planas se reunirá este lunes con las comunidades autónomas, quienes "tienen mucho que decir y que hacer" para llegar a un consenso común que poder plantear a Bruselas.

Hoy por la tarde se celebra la segunda reunión entre las principales organizaciones agrarias y el ministro de Agricultura, Pesca y Ganadería, Luis Planas, para intentar llegar a un acuerdo con medidas que mejoren la situación del sector primario. En Las Mañanas de RNE, hablamos con Juan Metidieri, presidente Apag Extremadura Asaja, quien lidera un acercamiento de los agricultores extremeños hacia la sede del ministerio, con el objetivo de presentar una “tabla reivindicativa".

Juan Metidieri afirma que desconvocarán las movilizaciones "si ven frutos concretos", y añade que los políticos solo les hacen caso cuando están en campaña electoral, por eso "las expectativas no son muchas, salvo que haya un giro real".

Las reivindicaciones del presidente Apag Extremadura son comunes a las exigidas por las movilizaciones de todo el país; La derogación de la Agenda 2030, una política agraria comunitaria y rebajar el endurecimiento ambiental que considera “desmedido”. Además critica recortes en los presupuestos del sector: “Han llegado a los bolsillos de los agricultores”, señala Metidieri.

Las protestas de los agricultores han situado en primer plano la llamada ley de la cadena alimentaria, que prohíbe comprar a agricultores y ganaderos por debajo de lo que les cuesta producir y exige que los contratos siempre estén por escrito. En Las mañanas de RNE hablamos con Juan José Álvarez, secretario de Organización de ASAJA, que asegura que tanto a nivel nacional como en las comunidades autónomas “la ley no está funcionando” y añade que para que funcione es necesario la implantación de inspecciones, efectivos para esas hacerlas y sanciones. También critica la falta de diálogo, una reivindicación que llevan defendiendo desde hace mucho tiempo.

Las grandes organizaciones agrarias, UPA, COAG y ASAJA, han comenzado con su calendario de movilizaciones en varias capitales del país, pero no son las únicas impulsoras del clamor de los agricultores, que hace que salgan a las calles con sus tractores. Hay movimientos nacidos en las redes sociales como la Plataforma 6F, que también está logrando movilizar al sector primario. El secretario de ASAJA anima a participar en sus movilizaciones. Considera que para trasladar sus reivindicaciones a la opinión pública es necesaria “una unión en el campo”, porque los problemas son los mismos. “Es respetable que la gente salga a la calle con las siglas que sean”, asegura José Álvarez.

Continúan las protestas de los agricultores a lo largo de todo el país, sin fecha de finalización. Luis Cortés, secretario estatal de Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, afirma en Las mañanas de RNE que las protestas continuarán “en tanto en cuanto no haya una respuesta positiva por parte del ministro a las innumerables reivindicaciones que hace el sector agrario”. Cortés afirma que alguna de esas razones es la reciprocidad de las técnicas de los mercados internacionales, por los que están entrando productos de países terceros “que no tienen normas de calidad y sanitarias”, explica el agricultor. También consideran importante la competencia desleal y el engaño a los consumidores, ya que no se puede poner la etiqueta de procedencia real del producto. Desde la agrupación agrícola insisten al Ministerio en la necesidad de que se pongan en práctica medidas “sensatas”.

Tras las medidas anunciadas por el Gobierno de Macron, los agricultores franceses han decidido terminar con las protestas y los bloqueos de las autopistas. Unos bloqueos que han afectado al sector del transporte de mercancías español.  En Las mañanas de RNE, hemos abordado el tema con Dulsé Díaz, secretario general adjunto de la Confederación Española de Transporte de Mercancías, quien ha expresado que el sector del transporte “necesita volver a la normalidad y trabajar” porque llevan 10 días “acumulando entregas de mercancías y pérdidas”. 

El secretario general ha explicado que las comunidades más afectadas por los bloqueos han sido Murcia y Andalucía. Esto se debe a que son los grandes exportadores hortofrutícolas que envían sus camiones por los Pirineos. De la misma manera, ha estimado que las pérdidas pueden ascender a los 12 millones de euros: “A esta cifra hay que sumarle los daños que han sufrido los camiones más el coste de los productos que se han estropeado”.

Dulsé Díaz ha añadido que esto no es un problema de ahora, que lleva años sucediendo. Por ello, ha exigido una respuesta por parte del Gobierno: “Necesitamos una actuación contundente del Gobierno español ante la Unión Europea para exigir a Francia responsabilidad por lo que lleva tantos años ocurriendo”.