Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Josep Oliver, Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha dicho en el 14 horas que el envejecimiento de la población española es preocupante. " Las cifras de 2020 tienen un carácter coyuntural, su efecto económico sería modesto. Pero tras ellas operan factores de fondo que indican un creciente envejecimiento de la población, y de la población ocupada que plantea un problema de pensiones y de funcionamiento del mercado de trabajo", ha explicado.

Asegura que acatar este problema no ha sido una prioridad y que la administración debería actuar ya para tener resultados dentro de 20 años. "Las administraciones tienen un déficit. No hay un apoyo a la familia: guarderías, renta directa a familias que quieran tener más hijos... esa política ni la izquierda ni la derecha ha considerado que sea importante", ha dicho.

El confinamiento provocado por la crisis de la COVID-19 ha animado el crecimiento del trading en los hogares españoles. Una actividad bursátil relacionada con la compra y venta de acciones que sigue ganando adeptos y que ha convertido en traders a un buen número de personas que confían en esta opción para intentar conseguir unos ingresos extra en tiempos de pandemia.

Ana Zapardiel, trabajadora de los Servicios Sociales de Madrid, ha dicho en el 14 horas que el perfil de las personas que utilizan esos recursos ha cambiado con la pandemia. "Hay un porcentaje muy alto de hogares jóvenes, de unos 40 años,  y el 70% de las solicitudes tienen menores a cargo. Ha cambiado porque la renta mensual per cápita de las personas que acuden está por debajo de los 4.200 euros anuales y son personas que hasta antes de la pandemia tenían un trabajo, pagaban una hipoteca, y de repente se han visto en ERTE o desempleo, y muchos de ellos ya no tienen prestación", ha explicado.

Acuden a estos servicios por problemas para cubrir sus gastos básicos. "Sus suministros, agua, luz, no la hipoteca sino más bien el alquiler de la vivienda. El 97% de las personas que nos piden ayuda no tienen una vivienda en propiedad. Los propietarios los denuncian porque no pagan. Lo básico no lo pueden pagar", cuenta. La carga de trabajo en estos servicios se ha multiplicado en el último año. "El nivel de trabajo es bastante más alto que el que teníamos antes. Desde que se empezaron a dar unas tarjetas familia, que es el recurso más inmediato, desde septiembre de 2020, hemos tramitado casi 8.000 tarjetas familia. Antes no tramitábamos tantas. La carga de trabajo es alta pero entendemos que de momento es una situación excepcional, igual que ha sobrevenido a los hospitales nos ha sobrevenido a nosotros también", ha dicho.

Así son los fondos europeos: un balón de oxígeno para la recuperación

Así son los fondos europeos: un balón de oxígeno

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el paquete de reformas vinculadas a los fondos europeos, no se aprobará en el Consejo de Ministros de este martes, como había avanzado el propio presidente del Gobierno Pedro Sánchez durante su última comparecencia en Moncloa, sino que se retrasará a la próxima semana. El plan se analizará este martes en la comisión interministerial que lo validará y elevará para que se apruebe en el próximo Consejo de Ministros, tras los últimos retoques a las fichas relativas a la reforma laboral, fiscal y de las pensiones. Antes de que acabe el mes de abril se remitirá a Bruselas. Sánchez comparecerá primero en el Congreso de los Diputados, a petición propia, para dar cuenta de las líneas maestras de estas reformas.

En 'La Hora de La 1' analizamos los detalles de las reformas que debe hacer España para que llegue ese enorme balón de oxígeno. El periodista Carlos Conde explica cuánto dinero supone, qué cambios hay que hacer en la inversiones o qué pide Bruselas que el gobierno no acepta.

Hoy el Gobierno sigue limando el proyecto de recuperación económica del país, las reformas a las que se compromete para que empiecen a llegar los primeros de los 140.000 millones de euros que ayudarán a nuestra economía a salir del bache. Es una oportunidad muy clara, al mismo tiempo que lleva aparejada una serie de reformas y cambios estructurales que el Ejecutivo está ultimando a esta hora con los agentes sociales. Repasamos lo que está en juego y lo que han hecho otros países de nuestro entorno en un reportaje de Daniel Hernández.

Además hablamos con José Luis Larrea, economista y asesor de empresas e instituciones, de esta oportunidad que se abre para España y hablar de innovación y de si hemos cambiado el marco mental en este país. Larrea es presidente del consejo asesor de Deusto Social LAB de la Universidad de Deusto y presidente de honor del Instituto Vasco de Competitividad y ha sido consejero de Hacienda, de Economía y presidente de Euskaltel. Cree que nuestro país tiene las bases para aprovechar los fondos. "De talento y de mimbres no andamos mal. Lo que echo más en falta es la verdadera toma de conciencia sobre el alcance del reto que tenemos delante. Necesitamos cooperar mucho más. Ahí es donde está nuestro punto débil."

Acaba de publicar "La nueva era de la anomalía", que revisita términos como el de 'innovación'. "Pasamos una época en la que había que apostar por la innovación. Fue el banderín de enganche para todo. En 2008 cambió todo, han pasado años y ahora estamos en una gran oportunidad de innovar. Creo que hay que recuperar esa palabra para ponerla en valor y llenarla de sentido", ha dicho.

El Gobierno ha rebajado con fuerza sus previsiones para este año. La economía crecerá un 6,5%. Cuando presentó las previsiones en octubre, dijo que el crecimiento estaría entre el 7,2% y el 9,8% contando con el impacto de los fondos europeos.

También modifica las previsiones del paro. La tasa se situará en el 15,2% este año, frente al 16,9% que se estimaba anteriormente. Estos cambios, según Economía, se deben a que el año ha empezado peor de los previsto por las restricciones de la tercera ola y el retraso de los fondos.

Cada vez más administraciones están buscando fórmulas para tratar de impulsar el consumo y reactivar la economía y han puesto en marcha bonos. Los ciudadanos pagan una parte de esos vales que se pueden usar en comercios, bares o teatros y el resto lo aportan las comunidades o ayuntamientos.

Con el plan "Quedamos en Galicia", dirigido a hoteles y establecimientos turísticos, la Xunta ofrece bonos de 250, 375 y 500 euros. Quienes los soliciten solo pagarán el 40% de estas cantidades. 560 establecimientos aceptarán este método de pago. En Andalucía la Junta paga el 25% de la factura si pasan al menos tres noches en algún alojamiento de la Comunidad.

Si miramos a las ciudades, Bilbao ha lanzado bonos para el comercio o la cultura, pero el que arrasa es el de la hostelería. 618 bares se han sumado a la iniciativa y el ayuntamiento paga la mitad de las consumiciones a través de bonos de 10 y 20 euros. En Barcelona, con Sant Jordi en el horizonte, se ha puesto en marcha un bono de 20 euros para gastar en cine, libros y música.

Los supermercados de las ciudades más turísticas no tienen a quién vender. Son unos 4.000 centros, situados en la costa o en ciudades que recibían muchos turistas extranjeros.

Tampoco levanta cabeza la distribución mayorista, empresas que sirven a hoteles y restaurantes, han perdido un 30% de las ventas desde el inicio de la pandemia.

A la larga no es sostenible dedicar más de un tercio de lo que se ingresa al alquiler. Sin embargo es algo que sufren cuatro de cada diez personas que viven en ese régimen. Superar el límite del tercio significa ser vulnerable y estos representan más de la mitad de los inquilinos en País Vasco, Canarias, Madrid y Asturias, según demuestran los datos del Instituto Nacional de Estadística.

La coalición de Gobierno se debate entre control de precios de los alquileres y beneficios fiscales para quienes los bajen. Miramos a Portugal, que optó recientemente por un sistema de incentivos fiscales bastante generosos, pero no ha dado los resultados esperados. En España la parte socialista del Gobierno propone bonificaciones en el IRPF a los propietarios de inmuebles en zonas tensionadas, que irían del 60% hasta el 90% si el alquiler que se cobra está por debajo de un límite que está por definir.

Pero las asociaciones en defensa de la vivienda asequible aseguran que estos beneficios ya existen hoy. En la otra parte, los propietarios prefieren los incentivos fiscales aunque no les toque del todo, porque los que se plantean son para personas físicas y no empresas. El control de precios, establecer un tope que no se pueda superar allá donde los alquileres son muy elevados, también tiene sus efectos. Quienes lo atacan dicen que retira oferta del mercado o que la manda al mercado negro y que los precios pueden subir allá donde no hay regulación. El área de Economía de RNE profundiza en todas las opciones para regular los precios de los alquileres y sus consecuencias en el 24 horas.

Tras el confinamiento del año pasado muchas empresas ofrecieron bonos a quienes tenían previsto viajar y no pudieron hacerlo. El coronavirus arruinó muchas vacaciones y muchos esperan que les devuelvan el dinero, porque los bonos van a caducar y la situación no ha mejorado. La Ley les ampara, tienen derecho a recuperar su dinero y pueden reclamar ante los tribunales, aunque económicamente no es viable. Los expertos recomiendan agotar la vía de la reclamación.

La periodista Rosa Sánchez habla del ahorro de las familias españolas relacionado con la pandemia. Se calcula que solo en los tres primeros trimestres del 2020 las familias españolas ahorraron unos 40.000 millones de euros más de lo habitual. Este ahorro es visto ahora como la gran esperanza para la recuperación del consumo y de la economía española cuando la vacuna permita levantar las restricciones que aún existen sobre la movilidad y las actividades sociales.

Por una parte está el ahorro forzoso, que no hemos podido gastar porque estaba todo cerrado, el ahorro habitual, y el ahorro del miedo, el que decides guardar porque tienes incertidumbre. El Banco de España estima que hay 28.000 millones que son ahorro forzoso y los economistas confían en que vuelvan pronto al consumo.