El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Jorge Fonseca, apunta en Economía en 24 horas que Chávez podría haber impulsado una reforma fiscal "más profunda y que penalice más a los sectores de altos ingresos y menos a la clase media". Asume que un reparto más equitativo de la riqueza habría provocado "resistencias" y se podría haber producido una fuga de capitales. Reconoce la dificultad de la tarea a la que califica de "cuadratura del círculo".
Hugo Chávez deja un legado económico complicado. Su mayor logro fue también el gran sostén de su popularidad. En 14 años, redujo casi a la mitad la pobreza, que afecta al 28% de los venezolanos, según el Banco Mundial. Bajó el paro que el gobierno venezolano sitúa en el 8%. La oposición critica que sea empleo de baja calidad y sumergido. Llevó a cabo fuertes inversiones en educación y sanidad, con subsidios que dispararon el gasto público por encima del 40% de la riqueza nacional. Venezuela es un país endeudado, dentro y también fuera. Tanto el gobierno como la petrolera nacional deben miles de millones de dolares. El petróleo es prácticamente su única fuente de ingresos. El 95% de lo que vende fuera es oro negro. Es el cuarto productor mundial con unas reservas enormes. Una dependencia excesiva, según sus críticos, que les hace vulnerables. Apenas si ha dedicado dinero a producir otros bienes o a sus grandes extensiones de tierra. Carecen de alimentos y productos básicos que tienen que comprar a otros. La inflación es el gran lastre de Venezuela. Supera el 20%, un mal endémico que Chávez no supo enderezar a pesar de su política de control de precios y de divisas, ahora escasas, o las continuas devaluaciones del bolívar. Una de sus últimas víctimas fueron las franquicias de Zara. Las cerraron tres días por especular con los precios tras la última devaluación. Otra seña de identidad de la era Chávez desde que llegó al poder en 1999 fueron las nacionalziaciones de empresas: telecos, eléctricas, petroleras, bancos. Empezó con Petróleos de Venezuela.tocó a sociedades el Banco Santander que tuvo que vender su filial.
En total, nacionalizó más de 1000 empresas, según la Confederación de Industriales Venezolanas.
- Pide reforzar el poder de supervisión del Banco de España
- Insta a completar un plan de negocio para la Sareb
- Los recortes de 85.000 millones de dólares, fueron aprobados el viernes
- Sigue creyendo que pueden reemplazarlos con un enfoque equilibrado
- Se recortarán 85.000 millones de dólares en 2013
- El presidente estima que supondrán la destrucción de 750.000 empleos
- Se cree que el impacto de los recortes se note a partir del próximo abril
- Los recortes automáticos entran en vigor a medianoche en EE.UU.
- Obama estima que supondrán la destrucción de 750.000 empleos
El presidente de EEUU, Barack Obama, ha alertado de que los recortes al gasto público que deben entrar en vigor esta medianoche supondrán la pérdida de 750.000 empleos y la reducción de medio punto porcentual en el crecimiento de la economía nacional. "Cuanto más tiempo permanezcan en pie esos recortes, mayor será el daño para nuestra economía", ha señalado el presidente en una comparecencia en la sala de prensa de la Casa Blanca tras concluir sin acuerdo una reunión con los líderes demócratas y republicanos en el Congreso para intentar evitar esos recortes.
- El PIB cayó un 0,8% en el cuarto trimestre, un 1,4% durante el 2012
- El Gobierno había previsto que la economía se contrajera un 1,5%
- El consumo de las familias se retrae al caer salarios y poder adquisitivo
- Se observa una desaceleración de las exportaciones por la crisis en la UE
- En 2012 se perdieron 805.000 puestos de trabajo a tiempo completo
Las CC.AA no cumplen con el déficit que llega al 6,74% del PIB por el desfase de la Seguridad Social
- La Seguridad Social termina con un déficit del 0,96%, no en equilibrio
- Las comunidades registran un 1,73%, por encima del objetivo del 1,5%
- El déficit se eleva hasta el 9,99% si se contabilizan las ayudas a la banca
Ver tambiénVer también: Desglose de los datos de todas las Administraciones Públicas, en pdf
- Los convenios de nueva firma recogen una subida salarial del 0,7%
- Casi 3,3 millones de parados llevan más de un año sin trabajo
- El Banco de España prevé que siga la contracción del crédito
Desde que estalló la crisis de la deuda en la zona euro, España e Italia han caminado mucho tiempo juntas por la cuerda floja del rescate. Son las dos economías del sur más grandes y sin crecimiento, por eso están en el punto de mira de los inversores. Porque al dinero no le gusta la incertidumbre y se refugia en los bonos alemanes, lo que hace que suban las primas de riesgo de Italia y España.
Italia es la cuarta economía de la Unión Europea y la tercera de la zona euro. Su renta per cápita es de 25.039 euros mientras que la de España es de 22.358. Además, la inflación en Italia está más controlada que en España que casi la triplica.
Respecto a la tasa de paro, España, con un 26,2%, más que duplica el 11,1% de Italia. Y aunque el porcentaje de su deuda pública respecto al Producto Interior Bruto es muy superior, el ritmo de crecimiento del endeudamiento en España ha sido más rápido en los últimos años.
- El titular de la Fed confía en el repunte de la economía de EE.UU. en 2013
- El mercado laboral mejora gradualmente pero con debilidad
- El recorte del gasto programado para el 1 de marzo frenará un 0,6% el PIB este año
La escuela de negocios Esade ha puesto sobre el papel las previsiones de una veintena de organismos públicos y privados, desde el FMI hasta los servicios de estudios de bancos y cajas, y ninguno fue capaz de anticipar la recesión de 2012. El que más se equivocó, por optimista, fue el Gobierno, que estimó un crecimiento del 2,3%.
- El último trimestre de 2012 el PIB cayó un 3,8% interanual
- El Ejecutivo confía en que la CE alargue el plazo para reducir el déficit
- El objetivo fijado por Bruselas era del 6,3%, tras flexibilizarlo
- Destaca que el déficit público ha disminuido en 21.000 millones
- La tasa de paro supera el 26% frente al 20% en el anterior debate del estado
- Las ventas de coches han registrado su peor dato desde 1989
- El turismo sube pero destruye puestos de trabajo por primera vez
- Consulta cómo ha evolucionado la economía española desde el último debate
- Se han adjudicado 885 millones a tres meses al 0,42%
- A nueve meses se han colocado 3.115 millones al 1,44%
- La demanda de títulos ha triplicado la oferta
- Las importaciones fueron de 253.401 millones y las exportaciones, 222.643
- La tasa de cobertura se eleva al 87,8%, el mejor dato registrado
Los datos de Eurostat también confirman el parón de la economía alemana. La caída de las exportaciones a otros países de la zona euro ha lastrado a la primera economía que al final de año, se contrajo seis décimas.