- Son dos puntos más que el anterior objetivo fijado para 2013, que era del 4,5%
- A cambio pide medidas, como definir el factor de sostenibilidad de pensiones
- Bruselas establece un calendario acelerado para reformas ya previstas
- También pide revisar el sistema tributario en marzo de 2014 y subir impuestos
- También resalta la importancia de seguir tomando decisiones
- Dice que España volverá a tasas positivas el año que viene
- La OCDE ha pronosticado una tasa de paro para 2014 del 28%
- La tasa de desempleo será del 27,3% en 2013, según la OCDE
- Cree que la recesión será más profunda este año: el PIB caerá un 1,7%
- Rebaja también el crecimiento para 2014, en este caso una décima
- El déficit apenas bajará y será del 6,9% en 2013 y del 6,4 en 2014
- Reclama al BCE más estímulos y sugiere activar las compras de bonos
- El presidente de la Reserva Federal mantiene su política "acomodaticia"
- Adaptará su ritmo de compra de activos a la evolución del empleo y la inflación
- Algunos miembros de la Fed quieren comenzar a retirar los estímulos en junio
El presidente de Francia, François Hollande, ha afirmado que una rápida reducción del déficit público supone también una rápida reducción del crecimiento y agradeció la prórroga de dos años propuesta por la Comisión Europea (CE) para equilibrar sus cuentas públicas. Hollande ha señalado que "hay recesión en Francia como en toda Europa", y ha destacado que su país no es un caso aparte.
Así lo ha reconocido la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, al señalar que la probable relajación en el objetivo de déficit desde el 4,5% hasta el 6,3%, que la Comisión Europea podría confirmar a finales de mayo, evitará que España tenga que realizar "ajustes abruptos" que podrían empeorar la situación económica.
- Un exministro de Economía cree que subir impuestos en recesión frena el PIB
- Eslovenia sube el IVA y vende 15 empresas para lograr 540 millones más
- Empeora tres décimas su previsión de PIB, hasta una caída del 1,4%
- Las previsiones del BBVA, en línea con el cuadro macro del Gobierno
- Ve "margen" para subir el tipo reducido y el superreducido de IVA
- Cree que España tocará fondo este año y tendrá trimestres de crecimiento
La economía sumergida en España se ha reducido un 1% desde 2009 a 2013 hasta los 195.600 millones de euros (18,6% del PIB), según un informe presentado por Visa Europa. Aunque la crisis económica puede haber elevado el porcentaje de trabajo y las ventas no declaradas en España, esto ha sido compensado por factores como una menor capacidad de consumo y el hundimiento de la construcción, junto a políticas implantadas recientemente como limitar los pagos en efectivo mayores de 2.500 euros y que están dando "frutos", según los autores. No obstante, España sigue estando por encima de la mayoría de los países de Europa occidental, aunque se mantiene a un nivel similar al de la media europea (18,5%, un total de 2,15 billones de euros), y por debajo de los países de la Europa del este.
En la sesión de control al Ejecutivo en el Senado, el senador socialista Marcelino Iglesias ha acusado al Gobierno de cambiar las previsiones de paro, déficit y del PIB y de actuar "como un pollo sin cabeza". El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha echado en cara al PSOE que cuando estaban en el Gobierno también fallaron en sus previsiones: "Se equivocaron en el crecimiento en seis puntos y en el paro, un millón de parados más. Eso si que es falsear la verdad. Hemos hecho unas previsiones realistas".
- La economía sumergida se concentra en las pymes, asegura el informe
- España está por encima de la mayoría de los países de Europa occidental
- Aunque se mantiene a un nivel similar al de la media europea: 18,5%
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tras reunirse con el primer ministro italiano, Enrico Letta, señala: "Urgimos a las instituciones europeas a poner en marcha cuanto antes las decisiones aprobadas. en el pacto por el crecimiento y el empleo de junio de 2012 Es más, reclamamos nuevas medidas y la puesta en marcha rápida de las ya adoptadas, especialmente para el empleo juvenil", uno de los principales problemas de España y que, según Rajoy, debe ser uno de los grandes objetivos del Consejo Europeo de junio. Para avanzar en esta línea, España e Italia van a reforzar sus reuniones bilaterales con una "cooperación estrecha" y con otros países europeos.
- Draghi ve necesario seguir con el esfuerzo de consolidación fiscal
- Algunos países retrasaron las reformas para ganar en competitividad
- Recomienda reducir el gasto público corriente y los impuestos
- El PIB de la eurozona cae una décima más y la UE pasa a decrecer
- Alemania solo crecerá cuatro décimas e Italia retrocederá un 1,3%
- Rehn cree que las previsiones de Francia son "demasiado optimistas"
- El Gobierno recortará 3.000 millones adicionales este año
- La presión fiscal aumentará hasta el 33,1% del PIB en 2019
- En la misma fecha, el nivel de deuda pública estará en el 85,6%
Ver tambiénVer también: Actualización del programa de estabilidad 2013-2016, en pdf
- Deja el objetivo de déficit para este año en el 6,3%, que no cumplió en 2012
- La Comisión no dará a conocer su decisión final hasta el 29 de mayo
- El FMI también aprueba el nuevo cuadro macroeconómico
Ver tambiénVer también: Cuadro macroeconómico 2013, en pdf
Son las previsiones macroeconómicas que acaba de presentar el Gobierno en el Palacio de la Moncloa, donde todavía sigue a esta hora la rueda de prensa de la vicepresidenta y de los ministros de economía y hacienda que están explicando, además, el plan de reformas que ha aprobado el consejo de ministros. Vamos en directo hasta allí, primero con esas grandes cifras de la Economía. El gobierno insiste en la importancia de la reducción del déficit, pero se da más tiempo.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha afirmado que "el año 2014 es el de la recuperación". Ha asegurado que el próximo año "se recogerán los frutos de la política económica del Gobierno". La economía española se contraerá un 1,3% este año, pero crecerá un 0,5% el año que viene, según el nuevo cuadro macroeconómico del Gobierno, que empeora las antiguas previsiones (-0,5% y +1,2%, respectivamente).
- España puede cerrar este año con un superávit por cuenta corriente del 1%
- "El momento de invertir en España es ahora y no dentro de cinco años"
- El auténtico punto débil reside en las altas tasas de desempleo
- La prima baja porque se están reduciendo los desequilibrios de la economía
- Para el PSOE las previsiones macro del Ejecutivo son un "fracaso sin paliativos"