- La Comisión Europea ha indicado que estudiará medidas para que los productores de la UE no vendan por debajo de costes
- España va a recibir 68 millones de euros de la reserva de crisis de la PAC para hacer frente a los daños agrícolas tras la dana
Donald Trump va dando detalles de cómo subirá los aranceles y ha anunciado que serán de en torno al 25% para automóviles, semiconductores y farmacéuticas. Entrarán en vigor a partir del próximo mes de abril y, en este escenario, en España ya hay sectores que toman medidas. Uno de ellos es el del vino, que está aumentando las exportaciones a Estados Unidos porque temen que a ellos, también, les suban los aranceles.
- La relación con EE.UU. es "estable, positiva", según el ministro: "No se trata de incurrir en una provocación verbal de quien sea"
- El ministro defiende que el salario mínimo tribute en el IRPF: "Gracias a los impuestos tenemos servicios públicos"
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, asegura en 'Las Mañanas de RNE' que España tiene una relación positiva y estable con Estados Unidos, pero defiende que Europa debe ser capaz de tener una posición propia. "Se trata de defender nuestros principios, valores y reglas. En Europa se aplican las reglas de la Unión Europea". Sobre cómo pueden afectar los aranceles al campo agroalimentario, el ministro distingue entre "anuncios y decisiones" y recuerda que una guerra comercial es negativa para todos, especialmente para el campo. "Siempre se puede negociar, pero no bajo amenazas".
Planas celebra la subida del Salario Mínimo Interprofesional y, sobre si este debe tributar, asegura que "cada uno tiene que soportar sus obligaciones fiscales, no se trata de organizar ningún tipo de revuelta frente a los impuestos". El ministro insiste en que algunos convocantes de las protestas agrícolas "defienden una España cuyo modelo acabó en 1975". "En algunos casos, estamos claramente con una influencia de gente que utiliza a los agricultores como una excusa por lo que intentan conseguir políticamente".
- Planas ha señalado que el aforo del aceite está en 1,23 millones de toneladas
- El ministro abogó por una respuesta de "prudencia y firmeza" frente a los posibles aranceles de EE.UU.
- Piden que se elimine el sistema de comunicación de antibióticos Presvet por su excesiva carga burocrática
- Exigen la supresión de sanciones —que consideran excesivas— por no registrar la prescripción de fármacos
- La Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español pide más controles para evitar esta práctica
- Las botellas monodosis son una alternativa más económica para la restauración
- Un año después de las grandes movilizaciones, los agricultores y ganaderos retoman las protestas aunque con menor afluencia
- Aseguran que la situación del sector primario no ha mejorado y se muestran en contra de las políticas agrarias europeas
- El presidente del Gobierno ha presentado la Estrategia Nacional de Alimentación, uno de los compromisos de legislatura
- Ha dicho que "serán firmes" y defenderán a los agricultores y ganaderos ante un conflicto "que no beneficia a nadie"
- Las previsiones para la actual cosecha son optimistas, aunque una parte del sector desconfía
- Denuncian que la rebaja en el precio es “injustificada” y piden al Gobierno que investigue
- Se trata de una trasposición de la normativa de la Unión Europea que obliga a ello
- Este endurecimiento se ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros
- El ministro cree que el PP esgrime "argumentos imposibles", como decir que incluye una subida del IVA de los alimentos
- Muestra su preocupación por los 700 agricultores y ganaderos afectados por la dana que se pueden quedar fuera de las ayudas
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que el Gobierno está dialogando con "todas las fuerzas políticas" para hacer posible que el decreto ómnibus, rechazado la pasada semana en el Congreso por los votos en contra del PP, Vox y Junts, sea aprobado "lo antes posible" y ha advertido que quienes lo han rechazado tendrán que "explicarse públicamente". Planas, entrevistado este martes en La Hora de La 1, ha cargado contra el PP, y ha afirmado que el PP está esgrimiendo "argumentos imposibles" para justificar su rechazo, como decir que la norma incluye una subida del IVA de los alimentos, algo que es "absolutamente falso". Todavía "no han conseguido encontrar el artículo" que lo diga, ha señalado Planas desde Bruselas donde tiene previsto reunirse este martes con el comisario de Salud y Bienestar Animal de la Unión Europea, Olivér Várhelyi. Foto: EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha afirmado este martes que espera poder continuar con el comercio internacional "basado en reglas" aunque al mismo tiempo ha admitido que "hay que prepararse". Así lo ha asegurado al ser preguntado por la amenaza del presidente de EE.UU. Donald Trump sobre la posibilidad de imponer los posibles aranceles del 100% a los productos de España. "Esperamos poder continuar con el comercio internacional basado en reglas, hay que preparase tenemos nuestras reglas principios y tenemos que seguirlos con serenidad y tranquilidad", ha afirmado Planas, que ha calificado a España de "socio fiable", uno de los actores que pesa en las decisiones de la UE, y que cuando se habla de comercio se habla de "competencia comunitaria", por eso "lo que haya que hacer se hará a nivel de la UE", pero insiste en que espera que "no haya necesidad". EE.UU. es el primer mercado para las exportaciones de España, que alcanzan un valor de 3.500 millones de euros, según ha señalado desde Bruselas, donde este martes se reúne con el comisario de Salud y Bienestar Animal de la Unión Europea, Olivér Várhelyi. En relación con el decreto ómnibus que fue rechazado la semana pasada por el PP y Junts, Planas ha asegurado que el Gobierno está dialogando "con todas las fuerzas políticas para hacer posible que sea aprobado", y ha descartado un posible decreto que incluya las ayudas al transporte público, la revalorización de las pensiones y las ayudas por la dana como plantea Junts, porque considera que "no se trata de escoger, esta me gusta, esta no me gusta" sino que se trata de "un conjunto de medidas positivas, claves en el avance". Foto: Marta Fernández / Europa Press.
Muchos agricultores han perdido la cosecha de este año y temen perder la siguiente y acabar abandonando los campos. El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha admitido que retirar los escombros del terreno supone un trabajo costoso y ha explicado que están trayendo maquinaria de otras autonomías. Además, se ha comprometido a poner los medios para que no se pierda ni una hectárea de cultivo.
Foto: Zona afectada por la DANA en El Pontón, Requena (EFE/Kai Forsterling)
- El sector denuncia que en 2019 faenaban 220 días por embarcación y que en 2025 estarían apenas en 28 días
- La flota andaluza de pesca de arrastre está formada por 93 barcos repartidos entre Almería, Málaga y Granada
- Consideran "insuficientes" las medidas tomadas por Agricultura para acabar con la crisis del campo
- Asaja y COAG señalan que la "verdadera amenaza" es la proliferación de acuerdos de libre comercio de la UE con terceros países
El grito del campo volverá a retumbar en las calles de Madrid frente al Ministerio de Agricultura. Las reclamaciones que desataron la oleada de protestas y tractoradas hace un año siguen sin respuesta y ahora se suman las reticencias al acuerdo de la Unión Europea con Mercosur. En Las Mañanas de RNE, hemos hablado sobre este pacto con Miguel Padilla, secretario general de COAG: "No entendemos que se pueda calificar este acuerdo como positivo para un sector como el agrícola. Calificar como positivo que nos harán la competencia cuatro países es un disparate".
Para Miguel Padilla, este acuerdo lo único que producirá es una "competencia desleal" en la que los agricultores españoles no van a poder competir con esas producciones porque los costos son muchísimos más bajos en otros países. "La normativa de la UE ahora mismo es la más estricta del mundo: en lo medioambiental, social y en las materias primas que se pueden utilizar. No existe esta legislación en estos países", ha explicado el secretario general de COAG. Escucha la entrevista en RNE Audio.
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní hablando de los resultados del pacto de pesca de la UE después de unos días convulsos. Planas afirma sobre las protestas de los pescadores que "el sector ha tenido toda la razón del mundo en no solo preocuparse, sino protestar al respecto", y señala que "podía haber sido realmente terrible para para la pesca española y el Mediterráneo". Planas admite que "la propuesta de la Comisión era una propuesta sinceramente disparatada" y que se trata, "probablemente", de la negociación más complicada que ha tenido los últimos siete años.
El ministro opina que "si no hay rentabilidad no hay actividad empresarial y evidentemente no hay sostenibilidad", pero asegura que está "completamente de acuerdo" no solo con la lucha contra el cambio climático, sino la adaptación al cambio climático. "Tenemos que salvar a los peces, pero tenemos que salvar también a los pescadores porque si no, no habrá futuro", expresa.
Los ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) han cerrado este miércoles por unanimidad un acuerdo sobre las cuotas de pesca en aguas comunitarias del Atlántico y el Mediterráneo en 2025, que reduce los días de pesca de los arrastreros pero establece mecanismos de modulación y compensación.
El presidente de la Federación Nacional de Pescadores, Basilio Otero, ha confirmado en La Hora de La 1 que han pedido una explicación del documento al Ministerio porque "no es nada claro". "Si cumples dos de las doce medidas puedes llegar a pescar los mismos días que el año pasado, pero también es cierto que esto se produce si todos los barcos cambian las mallas y eso no va a ser posible", ha explicado.
Foto: EFE/Jorge Zapata
Esta madrugada se ha cerrado en Bruselas el acuerdo de cuotas pesqueras para los españoles que faenan en el Mediterráneo. Será de dos tercios, un 60%, y tras cumplir una serie de medidas podrán ir sumando días hasta el límite de 130. Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní, donde ha afirmado que el sector pesquero "está en límite" ante las exigencias de Europa, "a pesar del esfuerzo que ha hecho el ministro". "La valoración que hace nuestra gente en los puertos es que no es bueno. El punto de partida es la reducción del 70% de los días, eso sigue ahí", reclama.
Sobre el equilibrio que, según la Comisión, se ha buscado "entre economía y responsabilidad medioambiental", Garat opina que "queda muy bonito sobre el papel, pero la realidad es que hay un nuevo recorte de días de pesca": "Cuando el sector ya está al límite, no se puede decir que hay un equilibrio".
Planas, satisfecho tras el acuerdo de pesca: "Hemos conseguido equilibrio entre rentabilidad y sostenibilidad"
- El ministro de Agricultura y Pesca valora así el acuerdo de la UE sobre la pesca en el Atlántico y el Mediterráneo para 2025
- Planas destaca que la propuesta inicial era "muy perjudicial" y que la negociación ha sido "dura"
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha calificado el acuerdo alcanzado por los ministros de pesca de la Unión Europea para 2025 de "buen resultado" para el Atlántico y el Mediterráneo, porque se partía de una propuesta "muy perjudicial" para los intereses de la flota pesquera española con una reducción del 79% en los días de pesca de arrastre y lo importante es conseguir "un equilibrio entre rentabilidad y sostenibilidad". Finalmente podrán pescar en 2025 "el mismo número de días" que en 2024 mediante la aplicación de "medidas técnicas", de cara a la sostenibilidad esos días de esfuerzo, según ha explicado. Entre las medidas técnicas que los pescadores podrán aplicar para poder faenar el mismo número de días que en 2024 se encuentran seis sobre el tamaño de las mallas de pesca. En lo que se refiere a las aguas costeras y aguas profundas se disminuye un 30% y un 50%, es acumulativo, y el límite máximo de disminución es el 79%. Así ha valorado el acuerdo alcanzado esta madrugada por unanimidad entre los ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) sobre las posibilidades de pesca en aguas comunitarias del Atlántico y el Mediterráneo en 2025, que permite incrementar el número de días en que los pescadores salen al mar a pescar "si se comprometen con la selectividad", es decir (la capacidad de los métodos de pesca de seleccionar los peces y tamaños deseados), con el cierre a la pesca de áreas de mar y con el uso de instrumentos de pesca "innovadores". Foto: EFE/ Pablo Garrigós.