Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los reyes inauguran hoy FITUR, por la que hasta el próximo domingo pasarán hasta 250.000 personas. En 'Las Mañanas de RNE' hablamos con José Manuel Lastra, vicepresidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) sobre las expectativas de esta nueva edición de la gran Feria del Turismo. "Los datos de la evolución de la industria turística son muy favorables. Estamos hablando de casi 94 millones de visitantes internacionales, lo que supone un incremento del 10% sobre 2023", explica. Lastra asegura que FITUR es un gran referente a nivel internacional y que hay un crecimiento del 10% en el numero de expositores, llegando casi a los 900. El vicepresidente de CEAV pide que "especial atención" hacia las agencias de viaje, porque aportan calidad a la industria turística y ayudan a tener un turismo ordenado: "Determinadas regulaciones que se nos han impuesto como el Real Decreto 933 van en contra del adecuado desarrollo del sector". Sobre los pisos turísticos, Lastra considera que es un tema que hay que regular y que las administraciones "tienen que forzarse para alcanzar un acuerdo".

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha informado que desde este lunes se empiezan a comercializar los viajes del programa de turismo del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) para la temporada 2024-2025. En 24 horas de RNE, Mayte Sancho, directora general del Imserso, nos ha explicado cómo funciona el proceso: "Los requisitos son ser pensionista y mayor de 65 años. Tienen prioridad las personas que tienen mayor puntuación, como pueden ser las que tienen menos ingresos y más necesidad".

"Algunos prefieren la costa, pero los viajes de escapada y de interior también les interesan a mucha gente. De hecho, casi el 24% hacen este tipo de turismo", ha subrayado la directora general del Imserso.

Y un año más, se repiten las quejas de los hoteles que insisten en que no les da para cubrir los costes, Mayte Sancho ha respondido a esta denuncia: "Me resulta difícil pensar que haya empresas que trabajen siempre a pérdidas. Esto es como la contradicción en sí mismo. Para mantener estos precios tan ajustados, los precios no son altos. Y obviamente, el año que viene se revisarán, pero desde luego algo ganaremos todos, sino no tendríamos programa". Escucha la entrevista completa en RNE Audio.

Borja Carabante, delegado Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, asegura que desde el consistorio quieren "cortar la desertización de residentes de los barrios del centro", donde hay una mayor presión turística, que provoca una terciarización de los edificios, que a su vez expulsa a los vecinos. Carabante exige una legislación a nivel nacional para que los ayuntamientos puedan actuar con "mayor contundencia" y un marco general de actuación.

Carabante aboga por "ordenar el uso de la viviendas de uso turístico" para que los turistas puedan convivir sin molestar a los vecinos. El 30% de todas las pernoctaciones de turistas diarias en Madrid se hacen en viviendas de uso turístico: "Es un operador del que difícilmente podemos prescindir en su totalidad, sin perjudicar al turismo", añade.

Desde al ayuntamiento de Madrid creen que el Estado tiene marco competencial para poder actuar. "Pedimos un marco general que nos dé mayor instrumentos para la inspección y la sanción. Para inspeccionar y sancionar con mayor contundencia", insiste el delegado de Urbanismo.

Jaime Palomera es director del Área de Vivienda y Ciudad del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, cree "todo lo que vaya en la dirección de recuperar viviendas que se estás desviando al mercado turístico, es bueno" pero considera que el plan que propone el Gobierno para regular el alquiler de temporada "tiene límites", a pesar de que va "en la buena dirección". Explica que existen muchas maneras, mediante "la picaresca", de desviar los pisos turísticos al mercado del alquiler de temporada.

"Hay una necesidad de vivienda muy fuerte que los gobiernos no están pudiendo satisfacer", lamenta Palomera. Sobre la posibilidad de establecer una legislación de carácter total, que evite estas grietas, Palomera afirma que hay una medida que consistiría en "determinar que el alquiler puede ser de unos meses, en lugar de ser de cinco o de siete años, como dice la Ley de Arrendamientos para los alquileres normales". Palomera cree que estas medidas harían que los actores que pasan las viviendas a los alquileres temporales, en busca de mayor rentabilidad, pierdan ese incentivo: "Se va a perder el incentivo para hacer esta desviación a este mercado que es un mercado de contratos basura. Por decirlo en palabras sencillas". Palomera insiste que el alquiler de temporada no es un problema, ya que muchas personas lo han utilizado durante décadas en ciudades como Barcelona: "Lo que estamos viendo es que en muchos casos estos alquileres de temporada se están haciendo a personas residentes que no están de paso. Este es el gran problema. Hay un uso exagerado de la fórmula del alquiler de temporada que se está haciendo a personas que no están una temporada en la ciudad, sino que viven en ella para poder esquivar todo aquello que se aprobó, que se incluyó en la Ley de Vivienda hace aproximadamente un año".

España y Portugal son dos países vecinos con muchos intereses comunes. Uno de ellos es el turismo. El desarrollo de esta industria tiene tareas pendientes como la masificación, la turismofobia, la sostenibilidad y la digitalización. Han sido los temas de debate de las jornadas organizadas por la patronal catalana Foment del Treball. El año pasado, mas de 100 millones de turistas recalaron en la Península Ibérica. Del total, 85 recalaron en España. Otros 18 en Portugal.

Valencia propone un festival culinario que fusiona la cocina con otras experiencias transversales y Sevilla se convierte en una especie de corazón que bombea turismo a su provincia. En la francesa región de Nueva Aquitania, Futuroscope abre un parque acuático multimedia y Austria nos invita a visitarla placidamente. 

Más información en el blog 'Viaje a Itaca' de RTVE: https://blog.rtve.es/viajesyturismo/2024/05/valencia-culinary-festival-provincia-de-sevilla-parques-tematicos-austria-y-francia-podcast.html.

Miles de personas se han manifestado en Canarias, y también fuera de archipiélago, para pedir una transformación del modelo turístico actual, bajo el lema 'Canarias tiene un límite'. "Es una manifestación histórica, la primera vez que tiene lugar en las ocho islas y con gran repercusión en el extranjero", asegura Eustaquio Villalbaportavoz de la Asociación Tinerfeña Amigos de la Naturaleza, en el informativo '24 Horas Fin de semana'. "Hay un sentimiento compartido de que ya no vale el turismo ni el consumo de masas", añade Eugenio Reyes, portavoz de Ben Magec Ecologistas en Acción. Ambos insisten en que se ha sobrepasado la capacidad del territorio para soportar a tanta gente: "No tenemos turismofobia, queremos mantener una oferta turística de calidad". La primera medida que demandan, especialmente en Tenerife, es que no se siga urbanizando, que se paralice la construcción de nuevos hoteles. "Tenemos en torno a una quinta parte de la oferta turística en situación ilegal dentro de espacios naturales protegidos", añade Reyes.

El grupo automovilístico chino Chery y la empresa EV Motors han cerrado el acuerdo para el desembarco del gigante asiático en las antiguas fábricas de Nissan en la Zona Franca de Barcelona. Esta operación supone la primera llegada a España y Europa de un grupo chino como fabricante de vehículos.

El ministro de Industria, Jordi Hereu, y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, han valorado este miércoles la llegada del grupo automovilístico chino Chery. Ambos se alegran por las "centenares de familias" de personas que estuvieron trabajando en la antigua fábrica de Nissan y que ahora podrían recuperar su puesto de trabajo.

Foto: El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, durante una reunión con una delegación de la empresa china Chery y de Ebro-EV Motors, en la sede del Ministerio en Madrid (Fernando Sánchez / Europa Press)

Emitimos este Por tres razones desde FITUR, la feria de turismo que celebra su 44 aniversario. Empezamos hablando de la localidad de Elda, en Alicante, famosa por sus zapatos y que visita Madrid para consolidarse como destino de interior especializado en el turismo industrial, comercial, patrimonial e histórico. Hablamos con Samuel Martínez, técnico de Turismo del Ayuntamiento de Elda.

¿Qué nos encontraremos si viajamos a París para asistir a los Juegos Olímpicos de este año? Nos lo cuenta Dominique Maulin, directora de la  Agencia de Desarrollo Turístico de Francia para España y Portugal (ATOUT FRANCE). Subimos hasta Islandia para conocer el tipo de turismo que ofrecen y cómo puede afectar la actividad volcánica de la isla nórdica. Nos da todos los detalles Oddny Arnarsdóttir, encargada directora del mercado español de Visit Iceland.

Nos lanzamos a la aventura a través de los viajes que organiza el equipo Enrique González, director de Taranna Trekking, expertos en alta montaña. Conocemos la dilatada experiencia de Pablo Strubell e Itziar Marcotegui, organizadores de las Jornadas IATI de los grandes viajes en increíbles viajes.

El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Jordi Hereu, califica de "éxito" la llegada de la Fórmula 1 a Madrid en 2026. Cree que será un gran evento turístico pero cree que, en adelante, habrá que plantear una reflexión sobre la movilidad y la necesaria apuesta por los vehículos eléctricos.

Hoy da comienzo la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid, y el ministro ha analizado en Las Mañanas de RNE la situación del turismo en nuestro país. Hereu pone el foco en esta feria, durante la cual “Madrid será el epicentro de la actividad turística y del debate sobre el futuro del turismo”. Destaca la importancia del liderazgo de España en el sector turístico, que se está recuperando. Sobre si el turismo en España se verá beneficiado por los conflictos actuales, Hereu sentencia que España “quiere competir en un mundo en paz” y destaca que los valores que España ofrece al mundo no dependen de los problemas ajenos.