Fin de las discrepancias entre Economía y Trabajo. Ambos Ministerios han acordado tramitar la reducción de la jornada laboral por la vía de urgencia. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía social, Yolanda Díaz, ha celebrado esta noticia en el informativo 24 horas de RNE y ha querido agradecérselo también a los agentes sociales. "Es muy importante. Los trabajadores ganarán media hora de tiempo al día", ha señalado y ha explicado que van a "reformular el control horario para que en este país se dejen de hacer horas extraordinarias."
"Normas que mejoran la vida de la gente es lo que permite que la economía española vaya bien", ha dicho adelantando que los datos de la EPA, que conoceremos mañana, "van a ser buenos". Sobre su discrepancia con Carlos Cuerpo, Díaz ha explicado que a pesar de que el PSOE "tenía otra posición respecto la reducción de la jornada laboral, el debate ya está zanjado."
La vicepresidenta segunda además ha señalado que las medidas del decreto 'ómnibus' "volverán a ser aprobadas" y ha vuelto a criticar al Partido Popular. Yolanda Díaz también ha confirmado que habrá Presupuestos Generales del Estado: "A veces es difícil y tenemos que dialogar y negociar, pero tendremos PGE."
Fin del enfrentamiento entre Economía y Trabajo. La reducción de jornada laboral pactada con los sindicatos se aprobará previsiblemente la próxima semana en Consejo de Ministros. Lo hará por la vía urgente para intentar que el texto llegue al Congreso esta primavera. Ahora queda conseguir los apoyos parlamentarios suficientes.
"Creo que es la noticia que estaban esperando los trabajadores y trabajadoras españolas. Van a ganar media hora de tiempo al día", ha celebrado la ministra Yolanda Díaz en RNE, quien destaca que afectará a 12 millones de personas.
El Gobierno es consciente de que el texto acordado tendrá que pasar el trámite del Congreso y necesitará apoyos que aún no tiene. Por ello, no descarta modificaciones de los grupos parlamentarios y aportaciones que tengan en cuenta, dice, la realidad de las empresas, sobre todo de las pymes, que asumirían el 50% del impacto de la medida.
Trabajo y los sindicatos presionan para que la jornada laboral máxima sea de 37 horas y media este mismo año. Pero, para que eso ocurra, hace falta que el Gobierno apruebe el acuerdo que firmaron hace un mes. Su tramitación se ha desatascado tras el segundo 'cara a cara' de Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo. Foto: Unanue / Europa Press
Los ministros de Economía y Trabajo, Carlos Cuerpo y Yolanda Díaz, respectivamente, se han vuelto a reunir esta tarde y han acordado llevar a la comisión de asuntos económicos la reducción de la jornada laboral. Será el 27 de enero y de ahí irá al Consejo de Ministros. Por otro lado, este miércoles empezaba a negociarse la subida del salario mínimo y Trabajo emplaza a los agentes sociales al 22 de enero para negociarlo.
La comisión de expertos plantea dos opciones. Trabajo apuesta por la más alta, un incremento del 4,4%, que se traduciría en una subida hasta los 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas. Los sindicatos piden más, un salario mínimo que llegue a los 1.200 euros mensuales. En el lado contrario, los empresarios califican como “inasumible” la subida que propone el departamento de Yolanda Díaz.
Este miércoles arranca la negociación para subir el salario mínimo. Yolanda Díaz ha pedido a los agentes sociales "altura de miras" para intentar llegar a un acuerdo. Trabajo defiende una subida de 50 euros mensuales, la opción más alta que los expertos han hecho en el informe que han entregado a la vicepresidenta. Foto: EFE/Rodrigo Jiménez
El Ministerio de Trabajo y los agentes sociales vuelven a compartir esta tarde mesa de negociación para debatir sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional hasta los 1.184 euros al mes. El vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Íñigo Fernández de Mesa, asegura que la CEOE ha demostrado su capacidad de diálogo, pero destaca la necesidad de que la subida del SMI tiene que verse en su conjunto. "Las medidas no se pueden tomar de manera aislada [...] No podemos ver esta subida sin tener en cuenta la reducción de la jornada laboral", asegura en 'Las Mañanas de RNE'. Pide un análisis global para poder ver en qué medida este aumento puede ser positivo para la creación de empleo y subraya que "no quieren imposiciones".
Sobre la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales, Fernández de Mesa considera que la incertidumbre paraliza la negociación colectiva. "No hay una memoria económica en el proyecto de ley de reducción de la jornada laboral. No hay un análisis económico donde se desarrolle el impacto y se vea un análisis sectorial", explica el vicepresidente. Respecto a la reunión de esta tarde, reitera que "si solo se va a hablar de estos dos temas, se llama imposición. Si estamos dispuesto a hablar de todo, se llama negociación".
Yolanda Díaz propondrá una subida de 50 euros en el salario mínimo interprofesional, la propuesta del grupo de expertos. Además, insiste en exigir al PSOE que cumpla el acuerdo de Gobierno y se apruebe la reducción de la jornada laboral. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, dice que el pacto se cumplirá, pero pide hacerlo con garantías de sostenibilidad futura.
El secretario general de Comisiones Obreras (CC.OO), Unai Sordo,ha explicado que su propuesta para subir el salario mínimo en España "probablemente sea superior" a lo planteado por el comité de expertos del Ministerio de Trabajo, que este jueves ha fijado una cifra de hasta 1.184 euros al mes. "Creo que [situarlo en] 1.200 euros sería una subida sustancial del salario mínimo y lo dejaría lo más cerca del 60% de la media salarial", ha indicado Sordo este jueves en La Economía de 24 horas.
Además, ha adelantado que plantean introducir otros elementos cualitativos sobre cómo se regula el salario mínimo interprofesional en España, por ejemplo, una revisión de la definición de los pluses.
Sobre la reducción de jornada, Sordo no ha querido afirmar que haya dos posturas dentro del Gobierno sobre esta cuestión, aludiendo a la reciente polémica entre el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sobre esta cuestión. Pese a ello, el secretario general de CC.OO. no contempla un bloqueo de este acuerdo y, de hecho, ha recordado que el presidente del Gobierno ha “hecho gala” a comienzos del año de que el Gobierno va a reducir la jornada.
"Hemos hecho lo que nuestra obligación nos manda, que es llegar al mejor acuerdo posible con el Gobierno y a partir de ahora exigir su tramitación y ver la posición de todos los grupos políticos y, en ese escenario, presionar desde la movilización", ha señalado Sordo.