Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Desde el año 2012 se ha producido un aumento significativo de los casos de salud mental en los jóvenes menores de 20 años, sobre todo en niñas. El pico máximo se alcanzó en la pandemia. Esa es una de las conclusiones del estudio Uso de Internet y enfermedad mental en niños y adolescentes en España 1997 - 2021. En Las Mañanas de RNE, hablamos con Alejandro Romero, director de la Investigación y fundador de Alto Intelligence, la empresa de ciberinteligencia detrás de esta investigación.

El informe afirma que las enfermedades mentales en jóvenes menores de 20 años y, sobre todo en niñas y chicas de entre 10 y 20 años, “son las que están recibiendo el mayor impacto de esta crisis” y experimentan un ascenso explosivo desde 2021. Romero cuenta que los datos recabados en el estudio provienen directamente de la de la Seguridad Social y "pintan una situación no muy halagüeña en relación con la salud mental en adolescentes”.

El acceso a internet de alta velocidad, la existencia de redes sociales o de servicios digitales “que no están diseñados con la salud de los jóvenes en mente” y los smartphones, tabletas y sistemas operativos relativamente asequibles han hecho que se propague esta crisis de salud mental, señala Alejandro Romero y añade que “lo que han hecho es darle Ferraris a niños que no saben conducir”.

Para intentar paliar esta problemática, el autor del estudio, aconseja establecer un tiempo de uso frente a la pantalla, fomentar una comunicación abierta sobre lo que se ve en internet, como padre o tutor, mantenerse informado, y señala la importancia de la monitorización online, incentivar actividades al aire libre. Alejandro Romero destaca la importancia de “alertar a nuestros más pequeños de los peligros potenciales que existen online”, y añade que “las redes sociales no son las culpables de la situación en la que vivimos, son un elemento más”.

A una semana del Mobile World Congress en Barcelona, hoy en Radio 5 queremos detenernos en qué punto está el mundo de la inteligencia artificial en el mundo del móvil. Lo enmarcamos dentro de un puzle de por dónde van las grandes tecnológicas en esta materia y afrontamos una de las claves que mueven al sector: los chips y cómo éstos integran cada modelo de IA en el sistema computacional de cada teléfono.

Enganche o mal uso no presupone intoxicación, aunque en ocasiones se asocien ambos conceptos. Sucede cuando hablamos de nuevas tecnologías y de la necesidad de desintoxicarse; pero no siempre se precisa tal cosa. En ocasiones, simplemente se trata de ser conscientes del modo en que usamos el teléfono móvil y de cómo condiciona nuestra vida, para crear nuevos hábitos. Se llame detox digital o ayuno digital intermitente, la idea es la misma. Sobre cómo llevar a cabo esa práctica y sus beneficios reflexiona Chema García Langa con José Luis Serrano, profesor titular de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia.

Pilar Alegría, portavoz del Gobierno y ministra de Educación, habla en Las Mañanas de RNE tras la reunión del PP y del PSOE con Didier Reynders para desatascar la renovación del Consejo General del Poder Judicial. Defiende que esta mediación tiene que ser la oportunidad definitiva para renovar el mandato, caducado desde hace 5 años. “La voluntad de este Gobierno es llevar esta renovación de manera normalizada, pero nos hemos encontrado esta oposición clara del PP. La prioridad es devolver la normalidad institucional al CGPJ y a partir de ahí abrir un proceso de debate y diálogo sobre esa nueva fórmula”, explica la ministra.

Tras el ‘no’ de Junts a la Ley de Amnistía, Alegría explica que el Gobierno aún tiene “muchos planes por delante para estos tres años y medio, y muchos objetivos por desplegar para seguir ensanchando los derechos de los ciudadanos y apostar por mejorar la convivencia en nuestro país”. Sostiene que seguirán dialogando con todas las fuerzas políticas “a excepción de Vox”, para seguir aprobando “leyes muy importantes para los ciudadanos”, y los Presupuestos Generales, para que empiecen a tramitarse en este primer trimestre.

En materia educativa, Pilar Alegría destaca el diálogo entre las administraciones de las comunidades autónomas para regular el uso de los teléfonos móviles en los colegios. “Es importante que las normativas que se están planteando en las CCAA tienen el mismo objetivo común que las medidas que trasladó el Gobierno”, sentencia.  

Acompañamos durante un día a Adrià, un niño de 14 años que vive en Cardedeu, Cataluña. Desde este curso, todos los colegios y los centros de secundaria del municipio del Vallès Oriental, como el suyo Arquitecte Manuel Raspall, han restringido el uso del móvil durante las jornadas lectivas. Una decisión propiciada por la preocupación de las familias a la adicción a las pantallas de los menores. "¿Podrías vivir sin móvil?", le preguntamos a Adrià. "Si nadie lo tuviera, sí", pero, aun así, sería "incómodo", explica. Una incomodidad que refleja la visión de una generación que ha nacido con un móvil y una tablet debajo del brazo y que, ahora, reclama usar el móvil como los adultos. La sociedad se plantea ahora dónde están los límites para hacer un uso responsable de estos dispositivos. Cristina Domaica / Diego Ceberio (Vídeo Digital).

Un comité asesor de 50 expertos trabajará en medidas concretas para proteger a la infancia y a la adolescencia de la exposición a la pornografía en internet. Beatriz Izquierdo, criminóloga y autora de "De los Reyes Magos al porno", celebra que una legislación intente poner freno a muchos peligros online, pero recuerda que la legislación "siempre va por detrás de un conflicto social": "No tenemos una educación afectivo-sexual, y la pornografía no puede suplirlo (...) Hay que deconstruir todo el imaginario que los niños y niñas se han ido formando" y hacerlo "mediante una educación afectivo-sexual adecuada a cada edad". También insiste en retrasar lo máximo los smartphones a los menores y, en caso de proporcionarles uno, formarnos bien y hacerlo cumpliendo la ley, que impide, entre otras cosas, el acceso a WhatsApp a menores de 16 años. 

Noticia Documentos TV 
  • Los gigantes tecnológicos y los estados saben de ti mucho más de lo que imaginas
  • Cada vez más personas optan por aplicaciones, plataformas y redes sociales alternativas para controlar sus datos

'Esto merece una explicación' es el pódcast mensual de RNE y RTVE Noticias, que analiza con profundidad asuntos de actualidad, pero sin las prisas del día a día. Uno de los últimos episodios está centrado en la falta de atención, un problema social cada vez más generalizado desde que todos llevamos en el bolsillo un móvil. La responsable de este pódcast, Marta Vicedo, cuenta las claves de este tema.

Estudiar con el móvil al lado provoca que haya más riesgo de no concentrarse y se tenga que dedicar más tiempo a lo "estudiado". Ante este hecho, los nativos digitales buscan métodos para optimizar el tiempo. Como, por ejemplo, esconder el móvil en el cajón o ponerlo en modo avión. Los expertos recomiendan no tener cerca el móvil a la hora de estudiar para evitar así tentaciones.