Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Alrededor de 18.000 niñas y mujeres están en riesgo de sufrir una mutilación genital si vuelven a su país de origen, según UNICEF. Hablamos con Hodan Sulaman, de origen somalí, es mediadora intercultural y trabaja en Médicos del Mundo. Ella trabaja con las familias para que conozcan los daños de la mutilación genital femenina. La formación y la educación son fundamentales para prevenir la mutilación genital femenina considerada delito en España. "Cada vez somos más conscientes de la situación de la hablación femenina", subraya Sulaman.demontrando

"Hace 20 años nadie hababa de la mutilación, hace 28 años menos, pero ahora los propios sanitarios te alerta", añade la mediadora, recalcando que si trabajo de concienciación es un trabajo a largo plazo. la ley, reclama, debe ir siempre acompañada de una buena campaña de sensiblización y educación.

Este miércoles es el Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina, una realidad que, en el año 2030, tendrá 68 millones de nuevas vítimas si se sigue practicando al ritmo actual.

La Organización Mundial de la Salud urge a la comunidad internacional a acabar con esta práctica que han sufrido más de 200 millones de niñas y mujeres.

Nos lo cuenta Begoña Sanz.

Este miércoles se celebra el Día Internacional Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina 2019, considerada por Naciones Unidas una violación de los derechos humanos de mujeres y niñas, una forma de violencia contra la mujer y una discriminación por razón de género porque es un acto que se ejerce contra mujeres y niñas por el hecho de serlo. Es una tradición entre comunidades de 30 países. En muchos de ellos está prohibida. En España también es delito. Aquí, además se intenta prevenir que se realice fuera del territorio, si los padres llevan a las niñas a sus países de origen.

Más de un millar de trabajadores y trabajadoras han firmado un documento en el que piden medidas para atajar los casos de acoso sexual en la Eurocámara. Hoy mismo, sus promotoras van a presentar un texto al que pueden adherirse los Eurodiputados y en el que se comprometen a luchar contra el abuso. Arantxa Calvera, portavoz del movimientoMe Too en el Parlamento Europeo, ha afirmado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que todo comenzó a partir del 8 de marzo, cuando "vimos que había una necesidad de los trabajadores del Parlamento de manifestar que fuera un lugar seguro de trabajo, donde el acoso sexual no tenía cabida". Desde el movimiento Me Too dice que "queremos que los Eurodiputados se comprometan a garantizar que el Parlamento es un lugar libre de acoso sexual", y afirma que están recibiendo mucho apoyo, tanto de mujeres como de hombres.

La iniciativa 11 de febrero busca hacer visible el trabajo de científicas y tecnólogas actuales y de la historia y analizar las causas de la brecha de género en ese ámbito. Presta especial atención en las primeras etapas educativas cuando se empiezan a diferenciar los roles para fomentar la vocación científica también en las niñas. Se promueven actividades de todo tipo bajo el paraguas de Naciones Unidas que declaró esa fecha Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. https://11defebrero.org/

Todavía oímos en las escuelas que la Física o las Matemáticas no es cosa de chicas, y explica las pocas vocaciones científicas, a pesar de que las jóvenes ya son mayoría en la universidad, aunque no lleguen a 1 de cada 10 las que terminan una especialidad, y solo un 2% un doctorado.

El próximo lunes un día internacional resalta este vacío, por el que le preguntamos a Ana Capilla, la coordinadora de Educación Superior y Ciencia de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Hablamos de las mujeres del continente africano en la Literatura.

Inmaculada Díaz Narbona, profesora en la Universidad de Cádiz, especialista en literaturas hispanoafricanas y subsaharianas, y en cuestiones de género relacionadas con esas literaturas, explica que la literatura africana alberga muchas otras literaturas.

Descubrimos la figura de Blanca Catalán de Ocón, la primera botánica española y primera en inscribir su nombre en la nomenclatura científica universal. Lo hacemos gracias a la novela Historia de una flor, que está inspirada en su figura y que firma Claudia Casanova y publica Ediciones B.

Tras más de 70 años sobre los escenarios, el año pasado nos dejó una de las voces imprescindibles para entender la música del siglo XX, calificada por muchos como la señora de los escenarios: María Dolores Pradera. Más de 30 discos de oro y un estilo muy personas nutrido de rancheras, coplas, fados y boleros.

El sector de la industria del textil ha cerrado su convenio colectivo con una subida salarial progresiva hasta 2020. Sin embargo, no se han alcanzado los 14.000 euros anuales como salario mínimo que demandaban los sindicatos. Aún así, UGT y la patronal de la industria textil -con Texfor y Fedecon entre otras- se muestran conformes con las subidas salariales pactadas. Por contra, Comisiones Obreras lo considera insuficiente al no conseguir el mínimo de los 14.000 euros en catorce pagas en un sector donde la inmensa mayoría de las trabajadoras con las categorías más bajas son mujeres.

Fue en 1979 cuando la Real Academia Española tuvo entre sus miembros a una mujer. La poetisa y ensayista Carmen Conde fue la elegida; ocupó el sillón K mayúscula, vacante por la muerte de Miguel Mihura, en 1977. La RAE daba los primeros pasos hacia la igualdad de género, cambiaba y se modernizaba.

Chus Lago lidera una expedición por el lago Baikal, en Rusia, con Verónica Romero Rocío García. Este lago es la mayor reserva de agua dulce del planeta, y se está viendo afectado por los efectos del cambio climático. En esta ocasión unimos deporte y medio ambiente. Con David García, repasamos otras noticias, como el sorteo de las semifinales de la Copa de la Reina de fútbol.

En Ellas Pueden junto a Marta Pastor están hombres y mujeres del Grupo CLECE; una empresa dedicada, entre otras cosas, a buscar trabajo a las víctimas de violencia de género.