Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Desde la muerte de Masha Amini el 16 de septiembre de 2022, la revuelta de las mujeres en Irán se ha extendido de una forma sin precedentes. Se oponen a la imposición del velo por la que detuvieron a la joven, pero también a todo un sistema de opresión. El programa Objetivo Igualdad ha hablado con mujeres iraníes para saber cuales son sus reivindicaciones y por qué han dicho "basta ya".

Pilar Muñoz Álvaro es investigadora agraria y forma parte de uno de los grupos científicos referentes a nivel mundial sobre la brucelosis. Esta andaluza afincada en Aragón quería ser veterinaria para irse al monte con las cabras y trabajar con los ganaderos. Desde el laboratorio del CITA hace trabajo de investigación para solucionar los problemas que tienen esos ganaderos con esta bacteria que afecta a un gran número de animales y que puede transmitirse a las personas.

  • Las protestas en Irán entran en su octava semana pese al incremento de la represión de las manifestaciones
  • Más allá de la imposición del velo, las mujeres iraníes viven en una estructura de discriminación en todas los aspectos de su vida
  • En Objetivo Igualdad, el sábado a las 14:30h en Canal 24h

Al principio de la guerra de Ucrania, que cumple este sábado 255 días, en el ejército del país había alrededor de 25.000 mujeres, pero hoy son más de 57.000. Apenas había uniformes y los productos de higiene femenina escaseaban. Una asociación intenta ahora apoyar a las soldados en este tipo de necesidades. Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo. Foto: BULENT KILIC / AFP

Entre las ofertas literarias de este otoño encontramos la obra de tres escritoras que han elegido a mujeres como personajes protagonistas. Se trata de la autora marroquí Meryem Alaoui, la española Lara Moreno y la colombiana Margarita García, que profundizan entre sus líneas en temas como la prostitución, la inmigración y el desarraigo. Foto: GETTYIMAGES.

Casi la mitad de las personas que cuidan a mayores y dependientes son familiares y tienen rostro de mujer -el 88,5 %-, pero también de fatiga o estrés en muchos casos, ya que los cuidados se prolongan durante años.

Siete de cada diez llevan más de tres años realizando estas tareas invisibles dentro de los hogares, un periodo en el que se aparcan muchas de las actividades de ocio, las relaciones sociales y las familiares; pero no el trabajo, el 63 % mantiene una vida laboral activa.

La ONU declaró el 5 de noviembre el Día Internacional de las Personas Cuidadoras para concienciar y llamar la atención sobre la labor, muchas veces silenciosa, que día a día realizan millones de personas que cuidan de otras por su situación de dependencia.

El cansancio, la fatiga, los dolores de espalda o articulares, la frustración, la impotencia, la depresión, la soledad, la culpa, la ansiedad y el estrés o el insomnio son sólo algunos de los principales problemas de salud que Cruz Roja detecta entre personas cuidadoras, a través de los programas de atención y respiro destinados a ellas.

(Entrevista de Manuel Sollo). Nos condenan el origen, la familia, la precariedad, la violencia. Sobre esta premisa la escritora mexicana Laura Baeza ha agrupado seis relatos en Una grieta en la noche (Páginas de Espuma), libro con el que quedó finalista del Premio Internacional Ribera del Duero. Se sumerge en los vínculos sentimentales y emocionales, en los abismos familiares, en las fragilidades de seres que fracturan el presente y el pasado. En esos escenarios, entre lo fantasmagórico y lo social, las madres sostienen los vínculos mientras los padres huyen, la desaparición y el feminicidio impregnan una realidad corrupta, la desigualdad y la pobreza arraigan en el corazón de las periferias. El territorio es México, pero podría extenderse a muchas otras ciudades del planeta. Con este volumen, Baeza se suma al grupo de autoras que han situado en el primer plano de su obra la denuncia de la realidad latinoamericana y, sobre todo, aquella que violenta sistemáticamente los derechos de las mujeres. (Foto de Lis de Nazareth).

Mujeres y hombres hemos mantenido a lo largo de la historia relaciones de desigualdad, específicamente de desigual ejercicio del poder, lo escribe Marga Sánchez Romero en su libro "Prehistorias de mujeres". Para convencernos de que el patriarcado es el mejor de los sistemas posibles se han utilizado distintas estrategias entre ellas el discurso histórico, ese relato que construimos sobre los hechos del pasado. La historia no ha sido justa con las mujeres, nos ha minimizado, menospreciado, nos ha hecho invisibles, ha primado determinados valores identificados como masculinos. En ese discurso continúa Sánchez Romero, las mujeres tenemos escaso control de la tecnología compleja, poseemos capacidades limitadas para el pensamiento abstracto y la creatividad explicando así la pretendida ausencia de genialidad o excepcionalidad en mujeres artistas, científicas, pensadoras…Tenemos un papel dependiente y pasivo en las formas de organización social y nuestro cuerpo solo se entiende a través de la reproducción o la sexualidad.. Y ante eso, Marga Sánchez Romero, se rebela, se rebela con el conocimiento científico en la mano. Hoy encendemos el fuego de la cueva para iluminar prehistorias de mujeres, para derribar esa falsa dicotomía naturaleza-mujer, hombre-cultura que está en la base de la desigualdad. Con nuestro colaborador Jaime García Cantero, un día fue futuro...La imprenta, y recuperamos la voz del Premio Nobel Jacinto Benavente.

El plazo para presentar enmiendas a la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, más conocida como Ley Trans, se ha cerrado esta semana. Todo ello en medio de una guerra abierta en el Gobierno de coalición, entre PSOE y Unidas Podemos. Irene Montero ha pedido a los socialistas que retiren sus enmiendas, entre ellas la que propone que los menores de 16 años y mayores de 12 necesiten una autorización judicial para cambiar su sexo registral. Al margen de las 37 enmiendas del PSOE, el resto de formaciones políticas han presentado otras once, entre ellas la introducida por Más País para penalizar con penas de prisión un tipo de violencia aberrante: las terapias de conversión de la sexualidad. De ello hablamos con Saúl Castro, abogado, fundador de la Asociación Española contra las Terapias de Conversión, y autor del libro Ni enfermos ni pecadores (Sinequanon, 2022), una investigación que recoge testimonios de víctimas de estas seudo terapias prohibidas en hasta ocho comunidades autónomas en nuestro país.

toleranciacero.rne@rtve.es

El 24 de noviembre se cumplirán nueve meses desde que comenzó la guerra de Ucrania. Inna supo que estaba embarazada solo cinco días antes del inicio del conflicto. Ella y su marido son de la región de Járkov, a solo 50 kilómetros del frente. Consiguió huir sola a Reino Unido, pero antes de dar a luz quiso volver a Ucrania, su hogar.

Como el de tantas otras ucranianas, ha tenido un embarazo muy estresante a nivel psicológico y por las condiciones físicas en las que lo ha vivido. "Tenemos muchos más abortos espontáneos, muchas más cesáreas y los nacimientos prematuros han pasado del 16 al 19%, una barbaridad", cuenta a TVE la directora médica de Maternidad de la región de Kiev, Natalia Geinz.vFoto: EFE/Borja Sánchez Trillo