- Los cantantes han sido acusados de presunto abuso, acoso, maltrato físico y psicológico, violación y sumisión química
- El WiZink ha cancelado su concierto previsto para 2025 y su agencia de representación ha suspendido "toda vinculación"
- La hija ha sido entregada a su madre en buenas condiciones
- El 016 es el teléfono de atención a la violencia machista, el WhatsApp, 600 000 016
- Se calcula que Bélgica tiene entre 20.000 y 30.000 trabajadores sexuales, el 90% mujeres
- La ley ha entrado en vigor este diciembre, dos años después de que se despenalizara la prostitución
Bélgica es el primer país que ha dotado a las trabajadoras sexuales de derechos laborales, como firmar contratos o tener bajas por enfermedad. Han pasado dos años desde que el país despenalizara la prostitución, y ahora una nueva ley la regula como una profesión más. En Bruselas, la prostitución está presente en escaparates del barrio rojo, en el que mujeres o proxenetas alquilan, pagando 250 euros al día para trabajar.
- Las que no duermen. NASH es el segundo volumen de la serie Los Valles Tranquilos
- La protagonista es una psicóloga forense, pero reaparece la inspectora Amaia Salazar
- La historia de la amistad de dos ancianas de un pequeño pueblo, que ganó dos premios en San Sebastián
- Protagonizada por Josiane Balasko, Hélène Vincent y Pierre Lottin, se estrena este 13 de diciembre
Hace cuatro meses, Judith Forca se proclamó campeona olímpica con la selección española femenina de waterpolo. Ahora, con 28 años, la jugadora del CN Sabadell prioriza su vida personal para convertirse en madre. "La decisión es difícil de tomar porque nos falta mucha ayuda", dice a RTVE Forca. "Tenemos que dar el gran paso de tomar la decisión porque queramos y no por lo que piense la gente o los miedos que tengamos", ha añadido la deportista.
- David Baute dirige este documental animado sobre tres mujeres reales obligadas a dejar sus hogares
- Nominada a Mejor Película de Animación en los Forqué, está participada por RTVE y se estrena el 13 de diciembre
Noticia Saber y Ganar
- La periodista María Luz Morales se puso al frente de La Vanguardia en 1936, siendo la primera mujer directora de un diario en España
- Pingelap, la isla de los habitantes daltónicos
- La Policía Nacional ha detenido al hombre que conducía el vehículo en el que iba la víctima
- El teléfono 016 y el email 016-online@igualdad.gob.es atienden a las víctimas de la violencia machista
- Debuta como directora con La mitad de Ana, que también protagoniza
- Una película que cuenta con la participación de RTVE y llegará a los cines el 10 de enero
Ana Asensio, coordinadora de la sección de la Psicología Clínica del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, ha estado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní hablando acerca de una investigación de la Universidad de Toronto por la que se ha constatado que las mujeres solteras son más felices que hombres solteros. Asensio especifica que esta noticia no tiene que ver con si la mujer es más feliz en pareja o no, sino que habla de "la calidad de los vínculos", que la mujer "está entendiendo que su vínculo no tiene calidad", explica.
Además, la coordinadora incide en que "la mujer verbaliza a día de hoy que tiene mucho más que perder en la relación de pareja, estando casada o estando con vida familiar" y comenta que éstas, cuando salen de la pareja, "tienen más redes de apoyo social: no les cuesta mantenerlas, son más sociables y no tienen tanta necesidad sexual". Todo esto se explica, según Asencio, con que se ha generado un "síndrome que es el de la supermujer": pues ellos, razona, necesitan "sentirse admirados" y ellas necesitan una "vinculación también admirativa, pero recibir afecto", pero "los hombres todavía no han evolucionado en ceder espacio, tiempo, afecto... en ceder comodidades, por lo que se produce un desfase temporal", concluye.
- La Corte dice que esta práctica trata a la madre y al niño "como cosas susceptibles de comercio"
- El juzgado español rechaza el reconocimiento de una sentencia de EE.UU. por ser contrario al orden público
- Este incremento se explica por factores como el acceso temprano a la pornografía o la carencia de educación sexual
- La atleta ha denunciado los hechos en TikTok con el objetivo de que "sirva para que otras niñas no se queden"
ALAN, un musical contra el acoso escolar y la transfobia
¿Qué es una persona o una familia "normal"? ¿Cómo se gestiona el acoso y el odio? ALAN es el musical que girará por Madrid y Cataluña para hablar de una historia real sobre el acoso escolar y la transfobia.
El 85% de las mujeres se han sentido solas desde que son madres por no contar con los apoyos necesarios para conciliar. En la sección El Dato de Objetivo Igualdad, todos los resultados de la encuesta "Sin madres no hay futuro" de la asociación Yo no renuncio.
En cualquier catástrofe natural, las mujeres y niñas son las grandes olvidadas. La falta de asistencia sanitaria hace que mujeres embarazadas tengan más riesgo de dar a luz prematuramente, la falta de productos de higiene femenina y la desprotección de las víctimas de violencias machistas son algunos de los efectos colaterales de este tipo de tragedias.
Alva Myrdal: la mujer que soñó Suecia
Alva Myrdal, la niña curiosa, se escondía bajo la mesa durante las reuniones políticas de su padre. Allí, entre las botas embarradas y las voces de los hombres, aprendió el arte del escuchar, que es también el arte del comprender. Fue la primera mujer en ocupar un alto cargo en la ONU, dirigiendo el Departamento de Asuntos Sociales. Se convirtió en la única ministra de Desarme del mundo.
Su feminismo era sereno pero firme, como un río que no se detiene. Fundó Mujeres por la Paz y dedicó dos décadas al desarme nuclear, luchando en la mesa de negociación como una guerrera sin espada.
En 1982, recibió el Premio Nobel de la Paz. Tenía 80 años y estaba cansada. Lo dijo en su discurso: "Creo que el mundo está enfermo." Y lo estaba, pero gracias a ella, quizá un poco menos.
Murió cuatro años después, dejando un legado que no se mide en estatuas, sino en derechos conquistados. Su semilla está hoy en cada hospital público, en cada escuela gratuita, en cada mujer que puede hacer algo más que sobrevivir.
Alva Myrdal, sí, Alva Myrdal, un nombre que hoy parece el epígrafe de un libro de historia o la placa de una calle limpia en Estocolmo. Pero no, su vida no cabe en un manual, ni en la memoria solemne de un acto oficial. Alva Myrdal fue más que un nombre: fue un siglo entero luchando contra sí mismo. La llamaron "la mujer más moderna de su tiempo", pero ese título, con su oropel de elogio fácil, nunca hizo justicia a su verdadera estatura. Fue la mujer que supo mirar el futuro y, con una paciencia infinita, construirlo. Alva Myrdal, una mujer, una diosa, una rebelde