Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La situación en Siria se agrava día a día. La situación en Siria se agrava día a día. Por un lado la ONU denuncia crímenes de guerra y uso de violencia sexual por parte de ambos bandos y expresa su preocupación por la situación de castigo a la que está siendo sometida la población civil especialmente en la provincia de Alepo. Por otra parte, Siria ha sido expulsada de la Organización de Cooperación Islámica.

Hablamos con Mourad Zarrouk, profesor de la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tánger, Marruecos. Mourad Zarrouk, profesor de la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tánger, Marruecos.

Algunas reacciones del ejército libre, afirma, no se pueden justificar pero no se puede equiparar al verdugo con la víctima. "El Líbano está siendo la primera víctima de un conflicto que ahora tiene dimensión regional".

Destaca el papel titubeante de Turquía, que quiere que caiga el régimen pero no se atreve a ir más lejos porque tiene miedo a la creación de un estado kurdo en el norte de Siria.

La zona está al borde de un auténtico conflicto regional. "Los opositores sirios ahora llevan una gran ventaja sobre el terreno especialmente en las ciudades pero no pueden realizar grandes desplazamientos por el peligro de bombardeos". Se ayudaría mucho si se creara una zona de exclusión aérea, no hace falta una intervención directa de la comunidad internacional. "La caída del régimen de Al Assad es irreversible". Se habla de 25.000 muertos y miles de heridos. La población siria va a pagar un precio muy alto si el régimen decide actuar de una forma desesperada (16/08/12).

Al menos seis personas han muerto este jueves y otras 45 han resultado heridas en Irak por la explosión de cuatro coches bomba en la ciudad de Kirkuk, 250 kilómetros al norte de Bagdad, según fuentes policiales.

Las fuentes explicaron a la agencia Efe que tres coches bomba han hecho explosión de manera consecutiva en la zona de Arafa, mientras que el cuarto vehículo estalló en Al Maz, ambas áreas en el norte de Kirkuk. Entre los heridos se encuentran varios policías que presentan lesiones de diversa consideración, según las fuentes.

La secretaria general adjunta de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos, ha declarado este jueves que el número de personas que necesitan asistencia en Siria ha aumentado de un millón en marzo a dos millones y medio debido al aumento de la violencia.

Según Amos, la violencia entre el régimen sirio y los rebeldes debe bajar antes de que se pueda hablar de una posible entrada de ayuda humanitaria a los lugares más castigados.

"Más de un millón de personas han sido desarraigados y se enfrentan a la indigencia. Otro millón tienen necesidades humanitarias urgentes por el impacto de la crisis sobre la economía", ha señalado Amos.

"La violencia se ha intensificado y a menudo es indiscriminada. Todas las partes deben hacer más para proteger a los civiles. La situación humanitaria ha empeorado desde que estuve aquí en marzo", ha señalado la responsable de la ONU en una rueda de prensa en Damasco antes de partir a Beirut.

La antigua residencia en Pekín de Aisin-Gioro Puyi (1906-67), el conocido como último emperador chino, ha sido reducida a un montón de escombros según el periódico China Daily quién asegura que fue derruida por cuestiones de seguridad.

Puyi, último emperador de la dinastía Qing, habitó esta vivienda con su esposa, Li Shuxian desde 1963 hasta su muerte en 1967. Su abdicación en el año 1912 marcó el fin de siglos de dominio imperial en China.

Asegura el rotativo oficial chino que la casa, ubicada en el antiguo distrito de Xicheng (oeste), era de estilo occidental y fue levantada durante el período de la República de China (1912-49).

Su derribo se ha producido como consecuencia de los daños ocasionados por las recientes tormentas que sólo en Pekín causaron 79 muertos.

Desde el punto de vista cultural varios artistas e intelectuales han mostrado su pesar por la destrucción de la vieja casa, ya que, según el periódico, fue testigo del tránsito y conversión de un emperador a ciudadano de la República Popular de China.

Sea como fuere la destrucción de la casa de Puyi es para muchos ciudadanos de Pekín un ejemplo más de la nula conservación de los vestigios del pasado nacional.

El Gobierno de Ecuador ha recibido un informe del Gobierno del Reino Unido en el que advierte de la posibilidad un posible asalto de las autoridades británicas a la embajada diplomática del país andino en Londres ¿si no se entrega a Julian Assange¿, informa Efe.

El fundador de WikiLeaks se encuentra en la sede diplomática ecuatoriana de Londres desde hace casi dos meses a la espera de la resolución de su petición de asilo político. Una respuesta que llegará este jueves a las 7.00 hora local (14.00 hora peninsular), según el Gobierno de Ecuador.

¿Hoy hemos recibido una amenaza del Reino Unido, una amenaza clara y por escrito de que pueden asaltar nuestra embajada en Londres si Ecuador se niega a entregar a Julian Assange", ha afirmado el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño que además ha señalado que la comunicación oficial británica se remitió a la embajadora de Ecuador en Londres, Ana Albán.

"Nosotros no somos una colonia británica", ha agregado.

Japón ha anunciado este jueves que deportará a los 14 activistas chinos detenidos por desembarcar en el disputado archipiélago de las Senkaku, en el Mar de China Oriental, para reclamar su soberanía, informa la agencia local Kyodo.

La Guardia Costera nipona y la policía provincial de Okinawa arrestaron el miércoles a los activistas por violar la ley de inmigración japonesa, después de que varios de ellos desembarcaran en Uotsuri, la mayor isla de las Senkaku (Diaoyu en China).

Cinco de los 14 detenidos fueron trasladados al puerto de Naha, en la isla de Okinawa (sur), a donde se espera que también sean transferidos los 9 restantes. Los activistas partieron del puerto de Hong Kong el pasado domingo en un pesquero que entró en aguas japonesas.

El desembarco provocó ayer las protestas del Gobierno japonés ante Pekín, que, tras conocer el arresto, ha exigido a Tokio la liberación inmediata e incondicional de sus 14 ciudadanos.

El diminuto archipiélago de las Senkaku, que está deshabitado, es reclamado por Japón, China y Taiwán (que lo denomina islas Tiaoyutai), ya que se cree que cuenta con ricos recursos marinos y yacimientos de gas y petróleo.

La Fiscalía de Cuba ha presentado acusación formal y pide siete años de prisión por homicidio imprudente contra el dirigente del PP madrileño, Ángel Carromero, quién conducía el vehículo en el que murieron los disidentes Oswaldo Payá y Harold Cepero en un accidente de tráfico por exceso de velocidad según la versión oficial. En caso de ser condenado, podría cumplir condena en España.

Una vez finalizada la instrucción sobre el caso, que determinó un exceso de velocidad como causa del accidente y presentado el escrito de acusación contra Carromero, quién se encuentra en prisión provisional en La Habana, el siguiente paso es fijar la fecha de la vista oral. La cita tendrá lugar probablemente en la ciudad oriental de Bayamo (a unos 750 kilómetros al este de La Habana) a finales de agosto o principios de septiembre, según las fuentes consultadas por Efe.