Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy se cumple una década del asesinato del dictador Muamar el Gadafi a manos de rebeldes surgidos al calor de la primavera árabe. Diez años después, Libia sigue siendo un Estado fallido, inmerso en la guerra y la violencia, donde milicias locales y grupos armados con mercenarios extranjeros se enfrentan por el control del territorio, con un gobierno nacional de unidad transitorio que no controla el país, un gobierno creado a instancias de la ONU y respaldado por buena parte de la comunidad internacional y un Parlamento en Tobruk bajo la tutela del mariscal Halifa Hafter.

Libia se ha convertido también en una cárcel inhumana para miles de migrantes que tratan de llegar a Europa. Ellen van der Velden, responsable de operaciones de Médicos sin Fronteras en el país, denuncia que son sistemática y aleatoriamente detenidos en centros inadecuados para que vivan en ellos seres humanos. "La mayoría de los centros de detencion son hangares para uso industrial, sin luz, sin agua ni instalaciones sanitarias", asegura.

Considera a la Unión Europea corresponsable de esta situación, por la cooperación que presta a los guardacostas libios que interceptan a los migrantes. Una conferencia internacional prevista para mañana intentará acelerar la iniciativa para la estabilización de Libia, impulsar su economía y la convocatoria de elecciones programadas para el 24 de diciembre, a las que tambien se quiere presentar uno de los hijos de Gadafi, Saif el Islam.

Los actos violentos se han multiplicado en los últimos meses en la comunidad árabe en Israel. El número de asesinatos en lo que va de año supera ya los datos de 2020. Los familiares de las víctimas denuncian un abandono por parte del Estado, mientras el gobierno acaba de anunciar la puesta en marcha de un plan nacional para intentar frenar la violencia. Es un reportaje de nuestra corresponsal en Oriente Próximo, María Gámez.  

La conferencia sobre el grupo de Europa ha arrancado los debates que pretenden servir de inspiración y reflexión sobre el futuro común de los 27 estados de la UE. Un panel de 800 ciudadanos europeos aportarán su visión del rumbo que debe emprender Europa. Un reportaje de Nuria Sans.

La organización del concurso Miss Francia ha sido denunciada en ese país por discriminación e incumplimiento del código laboral, ha indicado este lunes la organización Osez le féminisme!, impulsora de esa demanda junto a tres candidatas que fueron rechazadas.

La relación contractual, según las demandantes, empieza en cuanto se firma el formulario de participación en la preparación de las pruebas a escala local, donde las aspirantes deben plegarse a cierto número de obligaciones incluso fuera de los ensayos y las grabaciones.

Entre las obligaciones están no beber alcohol o consumir sustancias ilegales en público y comportarse de forma acorde a los valores "de elegancia" del programa si no quieren ser descalificadas. Pero también estar solteras o no tener hijos. 

Repasamos con María Carou cómo ha sido el debate en el Parlamento Europeo entre Ursula Von der Leyen y el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, a cuenta del estado de dereho y la primacía de las leyes comunitarias sobre las nacionales. Conectamos con un tripulante del "Aita Mari", un buque de la organización guipuzcoana 'Salvamento Marítimo Humanitario' que ha rescatado a 105 personas que se encontraban a la deriva a bordo de un bote de madera en aguas de Malta. Iremos a Colombia para saber la reacción de la periodista Jineth Bedoya a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que culpabiliza al Estado colombiano por los abusos sufridos por la reportera tras ser secuestrada en el año 2000. Conocemos Vanuatu, un pequeño estado con una historia muy interesante, y lo hacemos con Juan Corona, de la Universitat Abat Oliba-CEU.

Ecuador vive bajo el estado de excepción. El presidente Guillermo Lasso lo declaró en un intento de frenar la escalada de violencia que vive el país. Lasso ha insistido en que detrás de ese clima de inseguridad y delincuencia está el narcotráfico y ha ofrecido cobertura legal a las fuerzas del orden para que actúen con la contundencia necesaria.

Controles de armas, inspecciones y patrullaje 24 horas son algunas de las medidas para frenar la ola de violencia sobre todo en ciudades como Guayaquil, donde la alcaldesa apoyaba el uso de armas en una entrevista en Ecuavisa. En lo que va de año se han registrado en Ecuador cerca de 1.900 homicidios, son 500 más que los denunciados en 2020.

FOTO: AFP / RODRIGO BUENDÍA

Casi dos semanas después de que Polonia declarara la superioridad de su derecho sobre el comunitario, el primer ministro polaco y la presidenta de la Comisión ha mantenido en la Eurocámara un tenso pulso. Ursula Von der Leyen ha advertido a Varsovia de que puede terminar sin derecho de voto o incluso sin fondos. Mateusz Morawiecki asegura que su país está sufriendo un chantaje.

Informa María Carou, corresponsal de RNE en Bruselas

El choque institucional entre el gobierno de Polonia y las instituciones de la Unión Europea por la primacía de la legislación comunitaria ha llegado este martes al Parlamento europeo. El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, ha advertido en un debate en la Eurocámara que su país no acepta el "chantaje político" de Bruselas y que "la UE no es un estado" con soberanía distinta a la de sus miembros, por lo que la Constitución nacional debe estar por encima de la legislación comunitaria.

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha reiterado en el mismo foro la postura de Bruselas, que defiende la supremacía de los tratados de la Unión, y ha advertido que "no arriesgará los valores comunes".

Foto: EFE/EPA/RONALD WITTEK