París ha rendido homenaje a una de las últimas supervivientes españolas del holocausto nazi. Neus Catalá fue una militante antifranquista que huyó a Francia, donde se unió a la resistencia pero fue apresada por los nazis, torturada y enviada a Ravensbruck, uno de los llamados campos de la muerte. Según su hija, nunca dejó de luchar ni de defender valores como la tolerancia.
Íñigo Picabea nos propone comenzar el día en el Mumok, Museo de Arte Contemporáneo de Viena, que expone parcialmente el legado de Heimrad Bäcker, fotografías, fragmentos sonoros y escritos... dedicados a recordar el pasado nazi de Austria.
Hace 80 años Varsovia se rendía a las tropas nazis, comenzaba el infierno de una ciudad y un país convertido en un refernte de la barbarie de la II Guerra Mundial.
https://blog.rtve.es/europa/2019/09/index.html
"El Diseño en el Tercer Reich", ese es el título de una polémica exposición que acaba de inaugurarse en los Países Bajos. Un repaso histórico y documental a la identidad visual y los símbolos del nazismo, que ha recibido criticas porque aseguran puede glorificar el nazimo. Para evitarlo, el museo ha prohibido fotos y selfies.
Este fin de semana se cumplen 80 años de la invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi, lo que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial, que recordamos con este reportaje de Fernando Martínez.
- Entre los soldados que liberaron la capital de Francia se encontraba una brigada de exiliados republicanos españoles, "la Nueve"
- "¡París ultrajado! ¡París destruido! ¡París martirizado! ¡Pero París liberado!", proclamó entonces el general Charles de Gaulle
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha felicitado este sábado a su equipo de investigación, liderado por el profesor Gutmaro Gómez Bravo, que ha trabajado contrarreloj para concluir la lista de 4.427 nombres de españoles muertos en campos de concentración nazis, publicada este viernes en el BOE. El equipo de la investigación, realizada por el departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UCM, fue el primero en acceder a los libros históricos del Ministerio de Justicia y cotejar con los registros conservados por la Asociación Amical de Mauthausen, según la Complutense. 10/08/19
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este viernes el listado de 4.427 españoles muertos en los campos de concentración nazis austríacos de Mauthausen y de Gusen, que dependía del anterior, con el objetivo de facilitar a los familiares su registro como fallecidos, estatus que todavía no tienen.
Con la publicación del listado se lleva a cabo lo acordado por la magistrada-juez encargada del Registro Civil Central, que cumple una de las iniciativas de la Ley de Memoria Histórica para la reparación de las víctimas del nazismo, según destaca el Ministerio de Justicia.
- El objetivo es facilitar a los familiares su registro como fallecidos, estatus que todavía no tienen
El BOE publica este viernes los datos de los republicanos españoles que perdieron la vida en los campo de concentración nazis.
Hace casi 80 años le hicieron una foto a la protagonista de esta historia: Paquita González. Ella, que ha cumplido ya los 83, no recuerda la imagen, pero ahora la ha recuperado gracias a los archivos de Arolsen, que reúnen información sobre las víctimas del nazismo.
- Es el tercer tiroteo masivo anunciado en 8chan, el controvertido foro de internet frecuentado por la extrema derecha y los grupos nazis
- La empresa Cloudfare ha dejado de prestar servicios a 8chan y la web está fuera de servicio desde la noche del domingo
La relación entre los intelectuales y su tiempo no siempre es fácil, lo vimos durante el auge del nazismo y ahora con el de ciertos populismos. Sobre esa contestación gira hoy la reflexión en Las Mañanas de RNE de Juan Carlos Soriano.
Wernher von Braun, el científico nazi que impulsó la llegada a la Luna
- Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. y la URSS captaron científicos del Tercer Reich
- Von Braun fue el arquitecto del Saturno V, el cohete que permitió el alunizaje de Armstrong y Aldrin
Los Rothschild son una de las familias más poderosas del mundo. Una novela histórica, El amor de la señora Rothschild, se adentra en el origen de esta familia que comenzó a hacer fortuna en el gueto judío de Frankfurt a finales del siglo XVIII. Su autora, Sara Aharoni, ha presentado el libro en Centro Sefarad Israel.
La Biblioteca Central y Regional de Berlín tiene un único trabajador que se dedica a buscar el origen de los libros robados por los nazis , localizar a su herederos y devolverlos. Se calcula que en Alemania hay en las Bibliotecas 3 millones y medio de libros cuyo origen se investiga.
La ciudad polaca de Gdansk galardonada con el Princesa de Asturias de la Concordia
- La ciudad portuaria es un símbolo de la resistencia contra el nazismo y de la lucha por la recuperación de las libertades en Europa
- En sus astilleros está el origen del sindicato 'Solidaridad', protagonista del derrocamiento del régimen comunista en 1989
- En 2018 Gdansk aprobó el “Modelo para la igualdad de trato” para mejorar las condiciones de los grupos sociales más frágiles
La ciudad polaca de Gdansk galardonada con el Princesa de Asturias de la Concordia
- La ciudad portuaria es un símbolo de la resistencia contra el nazismo y de la lucha por las libertades en Europa
- En sus astilleros está el origen del sindicato 'Solidaridad', protagonista del derrocamiento del régimen comunista en 1989
- En 2018 Gdansk aprobó el “Modelo para la igualdad de trato” para mejorar las condiciones de los grupos sociales más frágiles
En Normandía, Francia, se homenajea hoy a todos los hombres y mujeres que participaron hace 75 años en el desembarco que precipitó la caída del nazismo y el fin de la Segunda Guerra Mundial. En el famoso día D 150.000 soldados de las tropas aliadas cruzaron el Canal de la Mancha desde Inglaterra y desembarcaron en Francia. Fue la mayor operación militar conjunta de la historia.
Leon Gautier visita el museo del Desembarco para recordar aquel Día D. Aquí está su historia, muy parecida a la de otros cientos de veinteañeros franceses, que habían huido de la Francia ocupada y que durante meses fueron entrenados en Escocia.
En Normandía, Francia, se homenajea este jueves a todos los hombres y mujeres que participaron hace 75 años en el desembarco que precipitó la caída del nazismo y el fin de la Segunda Guerra Mundial. En el famoso día D 150.000 soldados de las tropas aliadas cruzaron el Canal de la Mancha desde Inglaterra y desembarcaron en Francia. Fue la mayor operación militar conjunta de la historia.
Saint-Mère-Église, situado a unos 12 kilómetros de una de las playas a las que llegaron los soldados, se convirtió en el primer pueblo liberado.