Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Durante la última etapa de la dictadura, entre 1963 y 1977 operaba en España un órgano judicial designado para castigar cualquier conducta contraria al régimen.

Un Tribunal que inició 22.660 procedimientos judiciales, emitió casi 3.900 sentencias, y condenó a 6.748 personas – la mayoría obreros y estudiantes-, por delitos que hoy son considerados derechos fundamentales. El TOP, el Tribunal de Orden Público, fue la última de las jurisdicciones especiales que puso en marcha la dictadura con una finalidad represora.

El gobierno de Franco crea este Tribunal con un doble objetivo: por una parte, combatir la creciente inestabilidad provocada por las huelgas y protestas iniciadas en la minería. Por otra parte, ofrecer una imagen más democrática al exterior. El TOP vino a sustituir al Tribunal para la Masonería y el Comunismo y a la justicia militar.

La creación del Tribunal de Orden Público se retrasó para forzar la ejecución de Julián Grimau, en la primavera de 1963, condenado en consejo de guerra, según cuenta el jurista e investigador Juan José del Águila, autor del libro El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Del Águila, nos ayuda a adentrarnos en la historia de este órgano represor junto a otros expertos como José Antonio Martín Pallín, Magistrado Emérito del Tribunal Supremo, y las abogadas Cristina Almeida y Paca Sauquillo, dos de los 1.407 abogados que defendieron a procesados ante el TOP. También, cuenta con la participación de Pablo Alcántara, autor del libro La secreta de Franco, que nos adentra en la Brigada Político Social, cuyos atestados, obtenidos a menudo bajo malos tratos y tortura, fueron decisivos en las sentencias que dictó el TOP.

Este documental, con la firma de Libertad Martínez, recoge también los testimonios de Benito Laiz, Gaspar Martínez, Roser Rius y Javier Maestro. Todos ellos fueron detenidos por la policía política del régimen y pasaron por el TOP.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Vidrieras de la catedral de Segovia. El proceso de restauración de vidrieras es un trabajo minucioso que saben realizar pocos artistas. Carlos Muñoz de Pablos es uno de los maestros vidrieros más prestigiosos del mundo. A pesar de su avanzada edad, dirige la restauración de las 157 vidrieras de la catedral de Segovia. Se trata de un proyecto iniciado hace 15 años, pero todavía queda mucho trabajo por realizar.

Nuestras vidas están repletas de historias. Nos seduce escuchar narraciones. Y esto no sucede por casualidad. Desde nuestra infancia, habitamos un mundo que entendemos y construimos mediante relatos. El ser humano es un ser fundamentalmente creador y, mucho más allá, un ser fabulador. Carlos Javier González Serrano aborda con Laia San José Beltrán, historiadora y especialista en el mundo nórdico, uno de los hitos del devenir humano, siempre entre la leyenda y lo histórico, los vikingos, un pueblo muy plural del que hemos tenido noticia a través de cómics, mitos, películas y series de televisión. 

Helen Keller. El nombre resuena como un eco en un cañón vacío, un susurro en el vasto abismo de la historia. Ella era mujer en un mundo de hombres, ciega y sorda desde los 19 meses debido a una enfermedad diagnosticada en su época como “fiebre cerebral”, probablemente escarlatina o meningitis. Pero Helen no era un eco; era el trueno. Su historia no comienza en los dorados salones de la posteridad, sino en el silencio opaco de Tuscumbia, Alabama, donde una niña pequeña, atrapada en su propio cuerpo, desafiaba a un mundo que insistía en ser invisible y mudo para ella.

Desde muy joven, Helen se enfrentó a barreras aparentemente insuperables. Incapaz de comunicarse con quienes la rodeaban, sus primeros años estuvieron marcados por la frustración y la rabia. Se cuenta que la pequeña Helen solía lanzar objetos y sumirse en crisis que reflejaban su impotencia. Sin embargo, con la llegada de Anne Sullivan en 1887, su vida dio un giro extraordinario. Anne, una joven maestra con problemas de visión, transformó el aislamiento de Helen en un puente hacia el mundo.

“La gran tragedia no es ser ciega,” escribió Helen en su autobiografía “La historia de mi vida”, publicada en 1903, “sino tener vista pero carecer de visión.”

A lo largo de su vida, Helen trabajó incansablemente para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidades. Su activismo se extendió más allá de la discapacidad, ya que apoyó el sufragio femenino, los derechos laborales y el pacifismo.

Su voz nunca fue callada; resonó a través del tiempo, ensalzando la figura de la mujer como pionera en un mundo de hombres y recordando a la humanidad que el verdadero lenguaje es el de la perseverancia.

Leonor Ferrer se tituló en 1905 y trabajó 30 años como jefa de delineación en compañías telefónicas. Puedes ver una exposición sobre su vida en el Palau Robert de Barcelona hasta el 2 de febrero.

El reconocido cineasta José Luis López Linares está recorriendo Estados Unidos para dar forma a su nueva película, “We, the hispanos”, en la que indaga en los lazos compartidos de la hispanidad en ese país. El director, responsable de La Primera Globalización e Hispanidad: Canto de Vida y Esperanza, tiene un intenso plan de rodaje que incluye California, Nueva York o Texas, para obtener imágenes de celebraciones, monumentos y representaciones públicas. Del mismo modo, en el proyecto hay voces de reconocidos expertos de uno y otro lado del Atlántico. Este es el nuevo viaje de Atlantic Express, en compañía de José Luis López Linares “and the hispanos”.

¿Sabías que Platón, además de ser el gran filósofo que todos conocemos, intentó cambiar el mundo convirtiendo a un tirano en un gobernante sabio? La Carta VII es su relato más personal y crudo, una mezcla de confesión, filosofía y lección de vida. Hoy en Locos por los Clásicos te contamos cómo el genio de Atenas dejó sus Diálogos para adentrarse en la tormentosa política de Siracusa, una ciudad llena de intrigas y ambiciones desmedidas.

Platón no solo soñaba con un mundo mejor, sino que quiso hacerlo realidad. Se embarcó en tres viajes épicos a Siracusa, con la esperanza de transformar a Dionisio II, un joven tirano, en el primer "rey filósofo" de la historia. Pero, ¿qué encontró? Un gobernante más interesado en aparentar sabiduría que en aplicarla, cortesanos intrigantes y un fracaso tan grande que casi le cuesta la vida. Y lo hacemos en conversación con el helenista Miguel Herrero de Jáuregui, Catedrático de Filología Griega de la UCM y editor de la Carta VII de Platón.

En este texto emocionante y vibrante, Platón nos abre su corazón para hablarnos de su desengaño, de cómo la filosofía choca con el poder y de por qué, a pesar de todo, nunca dejó de creer en sus ideales. Pero también nos da lecciones que parecen escritas para los titulares de hoy: la lucha contra la corrupción, la tentación de los intelectuales de querer cambiar el mundo y el poder transformador de la amistad verdadera.

Si alguna vez te has preguntado si los ideales pueden sobrevivir en un mundo tan complicado como el nuestro, no puedes perderte este episodio. ¿Te animas a escuchar cómo Platón sigue hablándonos desde el siglo IV a.C.?

Y como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos música moderna. La banda sonora de la Carta VII de Platón está formada por: Heal the World de Michael Jackson, Imagine de John Lennon y Both Sides Now de Joni Mitchell.

En la imagen la pintura “La Escuela de Atenas” de Rafael Sanzio (1509-1511), con Platón en el centro.

 

El futuro del ayer. El Archivo de RTVE, entre otras muchas iniciativas, está digitalizando los informativos que se encuentran en formato cine. Así, se está preservando parte del patrimonio audiovisual de nuestro país y, al mismo tiempo, se pone en valor para su uso posterior. Esta tarea requiere de un trabajo artesanal en la reparación del material fílmico y, también, de la aplicación de las últimas novedades de la inteligencia artificial.

En 2025 se cumplen cien años del nacimiento y sesenta del asesinato a sangre fría de Malcolm X a los 39 años, acribillado frente a cuatrocientas personas en el Audubom Ballroom de Harlem. Entre los asistentes estaba su esposa Betty, embarazada de mellizas, y sus cuatro hijas.

Lúcido, inteligente, elegante, a veces radical y contradictorio, Malcolm X fue visto por muchos como maldito y amenazante, incluso para sus antiguos hermanos musulmanes en la Nación del Islam involucrados en su muerte. Sin embargo, para muchos negros fue el mesías que recuperó el orgullo negro.

Su biografía acoge diferentes e intensas vidas: la del niño que vive la dureza de la Gran Depresión; la del joven que absorbe la vida de los clubs de jazz de Boston y Nueva York; la del preso que se redime a través del estudio y la conversión al Islam; la del líder de los derechos civiles que defiende la superioridad de su raza y su derecho a defenderse mediante la violencia; o la del referente mundial que abraza el internacionalismo y la lucha por la liberación de todos los pueblos oprimidos.

Malcolm X, maldito negro, con guión de Alfredo Laín, cuenta con los testimonios del catedrático de Filosofía, Cristóbal Aguilar, autor de Historia ideológica de la esclavitud; Carmen de la Guardia, doctora en Historia y autora de Historia de los Estados Unidos; y Jeffrey Abé Pans, activista, panafricanista y autor de Cuando somos el enemigo. Activismo negro en España. El documental cuenta con el actor guineano español Malcolm Treviño-Sitté para dar voz al propio Malcolm X; y los comunicadores Lamine Thior y Frank T ponen voz a otros líderes negros.

Este programa suma un contenido extra que puede escucharse en RNE Audio. El podcast Malcolm Jazz, en el que Alfredo Laín y Luis Martín, director y presentador de Sólo jazz de Radio Clásica, profundizan en la relación de Malcolm X con el jazz y los músicos más influyentes de los años 40 y 50.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Isabel Muñoz. La exposición ‘Una Nueva Historia’ de Isabel Muñoz marca el inicio del programa especial del 150º aniversario del Museo Nacional de Antropología y evoca, de esta manera. sus primeras etapas de vida, en que también fue Museo de Prehistoria. Considerada una de las grandes fotógrafas de la actualidad, Isabel Muñoz presenta su proyecto más reciente en el que analiza los profundos valores antropológicos sobre la formación de las sociedades neolíticas mediante sus fotografías de cuatro yacimientos arqueológicos de Anatolia.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, examina la historia de los los discursos más relevantes de los políticos del siglo XX en el informativo 24 horas de RNE. Casanova afirma que desde el siglo XIX "cada generación cree que la oratoria de sus políticos es siempre peor que la de los grandes personajes del pasado". Sin embargo, hoy en día hay "comunicaciones rápidas e irreflexivas cada minuto, no hay discursos" y señala que esto ocurre con Donald Trump. El catedrático advierte de que "las redes sociales y la comunicación se van a convertir en un factor clave para entender el mundo".

Anne Sullivan nació un 4 de abril de 1866 en Feeding Hills, Massachusetts, bajo un cielo tan gris como las miserias de su tiempo. La casa que la vio llegar era una caja de tablas mal clavadas, sin más adorno que el peso de la pobreza y el aire afilado que silbaba entre las rendijas. Sus padres, Alice Cloesy y Thomas Sullivan, habían cruzado el Atlántico desde Irlanda, empujados por la Gran Hambruna, esa sombra verde que devoró la tierra de los tréboles y arrojó al exilio a quienes soñaban con un pan menos negro.

Anne nació con los ojos abiertos, como si quisiera verlo todo desde el primer instante. Pero el mundo que la recibió no era amable: pobreza, tuberculosis y un padre que se sostenía más en el trago que en los rezos. La madre se consumía como una vela en la enfermedad, y Anne, con apenas cinco años, contrajo tracoma, esa condena silenciosa que convierte la vista en un naufragio.

En 1880, a los catorce años, Anne Sullivan llegó a la Escuela Perkins para Ciegos. Su entrada no fue gloriosa: desaliñada, analfabeta y con la mirada turbia por el tracoma. Pero Anne no era una mendiga más; era un volcán. Los demás estudiantes, hijos de familias acomodadas, la miraban como a una intrusa. A Anne no le importó. Se aferró al conocimiento como quien se aferra a un salvavidas.

Se graduó con honores en 1886, con una ovación que resonó como una redención. Pero el destino, siempre caprichoso, le tenía preparada una tarea que haría historia.

Anne una mujer, una diosa, una rebelde.

En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento (o de un artificio más bien) que se usa para desfigurar, esconder o velar algo con el fin de que no sea reconocido...

Y en la segunda parte vamos a conocer la sorprendente historia de una mujer, que no fue la inventora ni mucho menos de este artificio, pero que sí está considerada como una de las maestras del asunto (en una época en la que se jugaba el pellejo ademas, si la cosa no pitaba…)

Si estos asuntos te interesan, ponte este podcast, que ya veras qué bien

Atlantic express - La Odisea del Orteric a Hawái

La Odisea del Orteric a Hawái

De nuevo Miguel Alba, autor de investigaciones y ensayos sobre la presencia de migrantes españoles, especialmente andaluces, en Hawái, vuelve a subir a Atlantic Express para seguir compartiendo sus conocimientos sobre el nexo histórico entre España y Estados Unidos de América.

Alba (Málaga, 1960) es autor de La Odisea del Buque Orteric, que continúa trabajos sobre las duras condiciones y la dramática peripecia de miles de trabajadores españoles, que se desplazaron hasta Hawái con ofertas de, presunta prosperidad.

Alba recuerda que “el 28 de enero de 1911, la constructora naval Rusell & Company, botaba en los astilleros de Glasgow un nuevo vapor llamado Orteric. Un carguero de 6535 toneladas, 120 m de eslora por 17,40 m de manga, que iba a ser destinado para reforzar el transporte de mercancías desde Seattle a los puertos de Oriente. Un navío que por sus características técnicas no estaba acondicionado para el transporte de viajeros; solo contaba con veinte camarotes para los pasajeros de 1ª clase y diez para la tripulación. Sus imponentes bodegas fueron acondicionadas para albergar el comedor y los dormitorios de un pasaje que, al ser de 3ª categoría, fue considerado como parte de la carga del buque”.

Así comienza el dramático viaje de cientos de españoles en el Orteric y con Miguel Alba conversamos sobre los detalles en Atlantic Express.

"Milagro, fenómeno paranormal... San Matías ya no tiene el rostro de Eduardo Lacasta Lanaspa. Ahora luce el semblante de un santo normal... O casi normal, porque San Matías fue un apóstol espurio. Ni siquiera conoció a Cristo, se unió a los demás después de la crucifixión y ascensión a los cielos. Lacasta Lanaspa ha descendido, en tres días, de la Gloria al infierno del olvido. Alguien, de nuevo sin el plácet del obispo, lo ha repintado al fresco o le ha pegado una calcomanía, aún se desconoce la técnica que ha usado para cambiarle la cara." Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano.

El Paseo de Gracia de Barcelona es una de las avenidas más reconocidas del mundo. Comenzó siendo un humilde camino de tierra y a principios del siglo XIX se transformormó en una prestigiosa zona comercial y residencial. La arquitectura modernista ha contribuido a marcar una identidad propia.

Más información en el blog “Viaje a Ítaca” de RTVE https://blog.rtve.es/viajesyturismo/2025/01/paseo-tiempo-200-anos-transformacion-passeig-gracia-podcast.html

Nikola Tesla y Thomas Alva Edison fueron dos genios que cambiaron el mundo. Pero entre ellos no había “química”… ni “física”. Ambos protagonizaron la llamada Guerra de las Corrientes, cuando aún no estaba claro si la electricidad llegaría a los hogares en forma continua o alterna. En esta guerra hubo juego sucio, electrocución de animales y hasta nació la silla eléctrica.

Tarteso. La expectación despertada por los rostros hallados en el Yacimiento Tartésico Casas del Turuñuelo en Guareña (Badajoz) no ha sido menor que la que despertaría una Star System. Con más de 2500 años de antigüedad, estos rostros han generado más de 5000 visitas semanales al Museo Arqueológico Nacional. Y aun se podrán visitar hasta el 2 de febrero. De la mano de sus descubridores, Sebastián Celestino y Ester Rodríguez, nos adentramos en aquel maravilloso y mítico mundo lleno de riquezas que fue Tarteso.