Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Viajamos hasta tierras gallegas donde Patricia Fornos,  artista de origen gallego-mexicano, presenta la exposición Perfectamente Imperfectas en el Mercado Galego da Creatividade de Santiago de Compostela hasta el 6 de noviembre. La artista, que forma parte del colectivo Creativas Galegas, reflexiona sobre los juicios de género y la desigualdad a través de cuadros de gran formato centrados en la lucha, las emociones y la magia femenina. A través de sus pinturas también homenajea a personajes como Rosalía de Castro, Clara Campoamor o Maruja Mallo.

Julia Varela entrevista al periodista David Guerrero, autor del libro 'Corres como una niña. El género y la diversidad LGTBI en el deporte' (Editorial Dos Bigotes) prologado por la periodista deportiva de TVE Paloma del Río. En esta conversación en 'Tarde lo que tarde', David nos muestra cómo los estereotipos y prejuicios relacionados con la orientación sexual siguen presentes en distintas disciplinas deportivas, empezando por el fútbol, y de qué manera se pueden superar.

Mas recordada por su banda sonora que por su argumento, la película 'Vision quest' tuvo la particularidad de contar con dos canciones de Madonna. Una de ellas era "Gambler", ultima canción compuesta 'sin ayuda' por la Reina del Pop hasta "Het you" de 2007.
 

El 2 de noviembre se conmemora el día de los Santos Difuntos en España. Nosotros les invitamos a honrarlos con una fiesta de voces femeninas, por un lado, la de Rosalía y por otro la de Sharon Corr.

Además, tenemos refranes con Álvaro Soto y las voces de los oyentes de REE con Ricardo Peralta en el WhatsApp +34 680688698

El 2 de noviembre de 2018 salía "El mal querer" de Rosalía

La periodista y escritora Carme Chaparro estrena novela: 'No decepciones a tu padre'. Una narración con la que completa la exitosa trilogía formada por 'No soy un monstruo' (2017) y 'La química del odio' (2018), y en la que su protagonista, Ana Arén, tendrá que enfrentarse al mayor desafío de su carrera profesional. 

Hablamos con la escritora francesa Fatima Daas sobre su primera novela, La hija pequeña, publicada en España por Cabaret Voltaire. Religión, homosexualidad, periferia de París, Argelia y cómo hacer compatibles todas las identidades en un nombre.

Informa Íñigo Picabea

Y en la 'Vida sana' de Julio Basulto conversamos con la periodista Sara Tabares, que nos presenta el libro Ellas entrenan. El movimiento es vida y puedes evitar que tu cuerpo sea un factor limitante (Ed. Tutor).

Cada fin de semana, miles de jóvenes se reúnen en parques, plazas y espacios abiertos para beber. Lo hacen, en algunos casos, hasta llegar a la intoxicación etílica, pese a que muchos no cuentan siquiera con 14 años. Dicen que lo hacen tras lo vivido por la pandemia. ¿Es suficiente razón para explicar este fenómeno? ¿Hay dejación de los padres o irresponsabilidad en los jóvenes?

A pesar de ser una novela de ficción, "Nacidos después de muertos" de la escritora Begoña Quesada se aproxima fielmente a la figura de Elisabeth Nietzsche. Después de leer el libro te das cuenta de que la definición "Hermana del filósofo" se queda corta. Fue pionera de las fake news y musa del nazismo, alcanzó cotas de influencia desconocidas para una mujer en su época. Para muchos Elisabeth, fue la mano negra que manipuló y pervirtió el pensa­miento de Nietzsche. Y sin duda fue una superviviente llena de ambición que vivió a la sombra del genio. Abrimos "Nacidos después de muertos" de Begoña Quesada aquí en Radio 5 todo noticias.

También leemos "La familia Martin" del gran David Foenkinos.

Hablamos con Farruquito que presenta su nuevo espectáculo Íntimo, en el Festival Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid. Y también en Madrid, en este caso en el Teatro Español, va a estar unos días la bailaora Adriana Bilbao presentando Burdina/Hierro. También hablamos con ella. Además, escuchamos a Ismael de la Rosa Bolita, Mari Vizarraga, Montse Cortés, Dani de Morón y Arcángel. Y en nuestra portada musical, Rocío Jurado, a propósito del homenaje que le hace próximamente en Madrid la cantante Pilar Boyero.

Retomamos esta noche la sección de tangencias que dio arranque la temporada pasada. Comenzamos con las relaciones entre filosofía y danza a través de Ibis Albizu. En nuestra agenda toman la palabra Josu de Solaun y Hachè Costa.

Esta fiesta, cada vez más celebrada en España y la primera sin restricciones desde Navidades de 2019, puede suponer una facturación de 700 millones de euros para el sector. Confían en que este fin de semana sea el punto de inflexión para iniciar su recuperación. Hablamos con Vicente Pizcueta, presidente de España de Noche.

Sinfonía de la mañana

La música de Laura Farré

En 'Sinfonía de la mañana' recibimos a la pianista y matemática que nos presenta su último disco, "Nimbus" y descubrimos las músicas de su vida.

IV Festival de Cine por MujeresIV Festival de Cine por Mujeres. Del 27 de octubre al 7 de noviembre se celebra en Madrid el IV www.festivalcinepormujeres.com y escucharemos algunas partituras que se podrán escuchar en algunas de las proyecciones: la de Paula Olaz para Crónica de una tormenta (Mariana Barassi), Wen Zi para Angels wear white (Vivian Qu) y la escrita por Antonio Escobar para Evelyn (Isabel de Ocampo). Y escucharemos la música de Isabel Royán para American crazy (Sam Rocco), quien participa en la mesa redonda Componiendo para cine, junto a Eva GancedoAránzazu Calleja y Carolina Hengstenberg.

Tras su andadura con Tucan, Sofía Comas presenta su debut en solitario, 'El verano será eterno', un relato emocional inspirado en la muerte de su padre. Nos ofrece un directo experimental que combina música y puesta en escena.

La mayor parte de nuestro tiempo lo empleamos en trabajar y dormir, según un estudio de la Universidad de Oxford. En España dormimos algo más de ocho horas y media, pero siempre hay diferencias entre los países. Y el resto de tiempo ¿a qué lo dedicamos? Comer es una de las actividades que más tiempo nos lleva, especialmente entre los países mediterráneos. En cuanto al ocio, invertimos cinco horas y cuarto al día, pero para el cuidado personal no dedicamos tanto. Y en lo que coinciden todos los países es en la brecha de género: los hombres dedican más tiempo al ocio que las mujeres; en España, una hora más. Foto: xavierarnau / GETTY.

Natalia Lacunza está a punto de publicar su primer disco y se viene a Generación Ya a hablar de su sonido, sus influencias y las temáticas tras sus canciones, como la salud mental. Un tema, este último, que abordamos los lunes en el programa y hoy lo hemos hecho con Pablo Rodríguez Coca, @occimorons, psicólogo que va al psicólogo y divulgador, con quien hemos hablado de la importancia de que la sanidad pública refuerce su atención a la salud mental y mucho más. Además, descubrimos la nueva música de Angele, Pahua, Ross From Friends y escuchamos tus audios en el 682 22 27 28.

Bienvenid@s a un bosque habitado por mujeres de cine.

Sí, mujeres de cine en el medio rural. Y es que nos han invitado al IV Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales, que se inauguró en la Filmoteca Española y que está recorriendo 58 localidades de España.

Así que nos habitan hoy mujeres como Isabel Bombal Díaz, ingeniero agrónomo, Directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, e impulsora de este ciclo, junto a Diego Rodríguez, director técnico del mismo. Sí, intentaremos humanizar desde lo institucional y desde la energía más artística, gracias a la presencia de Ainhoa Rodríguez, directora de la película “Destello bravío”, que curiosamente ha rodado en paisajes que forman parte del ADN de este bosque.

Como dice la escritora y veterinaria rural, María Sánchez, hoy nos entregamos a esas mujeres maravillosas que tienen mucho que decir y que enseñar. Mujeres que cuidan nuestro medio rural y que hacen posible el alimento y el territorio. Mujeres que con sus manos abren paso para un nuevo camino hacia la soberanía alimentaria. Campesinas, ganaderas, jornaleras, agricultoras, artesanas, pastoras… Mujeres de cine… de cine rural.

Hastag: MujeresDeCineRadio3

Así que hoy cambiamos el formato. Y durante dos horas escucharás audios de algunas de las películas que forman parte de este cinematográfico ciclo. Además, con Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca, viajaremos en el tiempo, hasta el siglo XVIII, porque en “La botánica tiene nombre de mujer” conoceremos la extraordinaria historia de Jeanne Baret, pionera botánica y la primera mujer en circun-navegar la tierra, y ¡a través del relato del mismísimo Luis XVI!...

Con el plantabosques Natxo Blanchart López, de la Asociación Arriba las ramas, conoceremos más de cerca “La Mesa del Árbol de Carabanchel”, modelo ciudadano en la defensa de la jardinería vecinal en Madrid y muchas cosas más, porque en “Las ramas arriba” entrevistaremos a Fernando Gómez. También, la bióloga Arantza Leal Nebot trae a “Gente valiente” a Patricia Orejas, representando al prestigioso Centro de Recuperación de Rapaces Nocturnas, Brinzal. Un centro pionero y de mucha referencia. Por su parte, Mar Verdejo Coto y José Manuel Latorre, “Sevegodina”, nos harán un par de propuestas ubuntianas. Club de la Hojarasca: Pilar Socorro.

Y envolviendo musicalmente tanto contenido boscoso, el nuevo disco de Sara Curruchic, arreglado y grabado en Granada, por Amparo Sánchez en su sello, Mamita Records. Se titula “Mujer Indígena”. Escucharemos algunas de sus canciones, que son toda una declaración de intenciones, a ritmo de tres por cuatro. Un álbum fronterizo, de paisaje de folklore indie, en el que habla de sus raíces, del respeto a los ancestros y del amor de los pueblos indígenas a la madre Tierra. Sara Curruchic habla muy bien, tanto, que el próximo 30 de octubre dará una charla en el Womex de Portugal, titulada “Lenguaje, música y censura. Cuando la tradición se convierte en resistencia”. Y es que mujeres indígenas somos todas, o deberíamos serlo.

Y ahora roza suavemente las paredes blanqueadas de la fachada de la casa del pueblo de tus abuelas, observa cómo brilla el cobre que luce desde el pasillo desde la entrada y entra, entra hasta el fondo, donde espera el corral, porque hoy hablamos de memoria y futuro, de ADN y de vida rural, con mujeres de cine, sin duda, territorio conmovido… ¡Arriba las ramas!