Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Casi la mitad de las mujeres nunca ha ascendido profesionalmente. Es el resultado de un estudio realizado por EAE Business School que refleja que las mujeres se están estancando en el mercado laboral. Aunque a muchas les gustaría ascender, lo cierto es que todavía encuentran obstáculos para conseguirlo.

Una de las medidas para revertir la brecha salarial de género es la normativa que obliga a las empresas a publicar el salario de sus trabajadores. Se trata de una directiva europea que tendrá que implantarse en España antes de mediados de 2026.

La norma no busca tanto que se publiquen salarios con nombre y apellidos, sino lo que paga la empresa de media por realizar un trabajo similar. El objetivo es que haya una mayor transparencia que ayude a reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres. Según el INE, en España las mujeres cobran un 17% menos que los hombres. La desigualdad se produce, sobre todo, con los complementos y promociones.

La norma también plantea sanciones. Podría ayudar a eliminar las diferencias que no estén justificadas dentro de la empresa. Aunque en las pequeñas empresas no será obligatoria.

Foto: Getty Images

Mara Peterssen y Sara Herrero, presentan el informe ‘Observatorio de la Mujer Profesional en España’, elaborado por EAE Business School, en el que se analiza el famoso ‘techo de cristal’, la desigualdad de género a la hora de ascender en el trabajo y alcanzar puestos directivos.

2 de cada 10 jóvenes creen que la violencia de género no existe y justifican algunas agresiones, según un estudio de Fad Juventud. Muchos de ellos encuentran "un refugio" en la manosfera, un espacio en la red que es abiertamente misógino. Estos chats, páginas o canales defienden un retorno a la masculinidad tradicional y difunden mensajes de odio y machistas contra las mujeres. Puedes encontrar desde "artistas del ligue" hasta activistas por los derechos de los hombres. "Se declaran afectados por la Ley contra la Violencia de Género de 2004, consideran que las mujeres hacen un uso inadecuado de esta ley", explica Elisa García Mingo, profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Para ella, lo más preocupante es que la manosfera ofrezca consuelo a muchos adolescentes: "Acceden a este tipo de contenidos buscando respuestas a malestares, porque sienten inseguridad o porque no saben como interactuar con mujeres". Stribor Kuric, investigador de FAD Juventud, asegura que el peligro de la red es que ciertos eslóganes permean en el imaginario colectivo. "La propia forma de comunicación a través de los memes y del humor tiene una difusión muy elevada". Un reportaje de Alba Urrutia.

1975 fue el Año Internacional de la Mujer de la ONU, que también celebró por primera vez el 8 de marzo como Día de la Mujer. En la España de Franco, eso tuvo su reflejo en la derogación del llamado "permiso marital". También entonces, el movimiento feminista tomo la iniciativa con un activismo que se intensificó tras la muerte de Franco. Hablamos con protagonistas de esos momentos y de la Transición para saber cómo fueron aquellas luchas y cómo evolucionaron.

El informativo 24 horas de RNE se desplaza al salón central de la sede del CSIC por la víspera del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El programa ha contado con la intervención de varias voces femeninas de la ciencia del CSIC como la de su presidenta, Eloísa del Pino, y la investigadora del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC)-CSIC, Ana Guerrero, que ha explicado cómo trasladó su labor a las viviendas de Valencia para contrarrestar los efectos de la dan.

También la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha querido participar en este informativo especial y ha hablado con Carlos Núñez desde la Antártida, donde se encuentra para apoyar las investigaciones españolas, y ha reivindicado la presencia del talento femenino en la ciencia: "Lo necesitamos". Otras mujeres como Verónica Fernández Mármol, investigadora del ITEFI- CSIC, y Ethel Eljarrat, directora del IDAEA-CSIC, o Alicia Pelegrina, doctora en Ciencias Ambientales y coordinadora de IAA-CSIC, o Teresa Castro, investigadora del CCHS-CSIC, han pasado por los micrófonos de este especial para explicar su labor dentro de la ciencia y reclamar mayor presencia femenina.

Las mujeres españolas que han dejado huella en la ciencia son muchas, aunque son pocas las personas que las conocen. María Dolores Cabezudo, Margarita Salas o Teresa de Pedro son solo algunas de las mujeres que, a pesar de los obstáculos, lograron abrir con su talento y pasión el camino a muchas niñas que hoy quieren seguir su estela.

Nuestra compañera Rosa Basteiro nos acompaña en un paseo por la ciencia española en femenino.

Esos chicos que están tan panchos y despreocupados sin entender que las mujeres se quejen tanto... ¡qué pesadas! ¿Tú también tienes un amigo así? Nos lo cuenta Objetivo Igualdad con la colaboración de Fundación Iniciativa Social.

La Mutilación Genital Femenina se sigue practicando en muchas comunidades de África, Asia y otras zonas del mundo. Las consecuencias para las niñas y mujeres a las que se agrede de esta manera son graves y múltiples, desde el riesgo de muerte, hasta complicaciones en futuros partos, pasando por infecciones, secuelas psicológicas o problemas para mantener relaciones sexuales.

El 'IV Mapa de Talento Sénior. La brecha de género', de Fundación MAPFRE y ClosinGap nos ofrece las cifras de las diferencias salariales y otras brechas de las mujeres mayores de 55 años en el mercado laboral. Las hemos recogido en la sección El Dato de Objetivo Igualdad

La mutilación genital femenina es una práctica que afecta a 230 millones de mujeres y niñas de todo el mundo. Sus consecuencias son permanentes y, en los casos más graves, pueden afectar a los hijos e hijas de las víctimas. El trabajo con las mujeres y las comunidades es clave para erradicar esta práctica que vulnera los derechos humanos.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha señalado en el informativo 24 horas de RNE que hay "un repunte del machismo" en España y ha insistido en que es necesario que salga adelante un nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Ha confesado que hay algunas cuestiones que bloquean el acuerdo como en "la prostitución o en torno a la violencia vicaria", pero cree que llegará pronto porque "todos están convencidos excepto Vox."

Sobre el interrogatorio filtrado del juez Adolfo Carretero a Elisa Mouliaá, Redondo ha explicado que desde Igualdad ya han solicitado "formación obligatoria para todos los jueces porque ese sesgo machista que vimos es necesario limarlo." Además, ha reconocido que la filtración del interrogatorio "es ilegal." La Ministra también ha hablado de gestación subrogada y ha insistido en que los bebés nacidos de un vientre de alquiler fuera de nuestro país no podrán ser inscritos en España: "Son fruto de la mercantilización del cuerpo de mujeres en situaciones vulnerables", ha dicho.

En relación con la caída del decreto 'ómnibus', ha aclarado que ya "están hablando Junts y el interés del Gobierno es recuperar la mayoría que permitió la investidura de Sánchez". Redondo también ha felicitado a Pilar Alegría y ha considerado que que vaya a liderar el PSOE de Aragón "es un paso adelante necesario para que los derechos de los ciudadanos avancen."

A pesar de la relativa feminización del sector de la comunicación, a las mujeres que trabajan en él les cuesta más tiempo y esfuerzo alcanzar los puestos directivos. De hecho, según el estudio ¿Comunicación sin género? La realidad de las dircom en España, solo hay un 34% de directivas frente a un 66% de directivos. Además, las mujeres siguen cobrando menos que los hombres. La conciliación es una de las claves que explica esta diferencia.

En este episodio de 'Tengo un amigo que...' hablamos sobre feminismo, como siempre de la mano de Fundación Iniciativa Social. La igualdad entre hombres y mujeres no solo consiste en que todos recibamos el mismo trato, también en reconocer las desigualdades existentes que hacen necesarias acciones diferentes para erradicarlas.

Objetivo Igualdad aborda la situación de las mujeres en Irán, donde el pulso por los derechos de la mujer continúa en las calles dos años después del nacimiento del movimiento Mujer, vida, libertad. Mientras tanto, el Estado sigue endureciendo la legislación contra las iraníes que se niegan a seguir el código de vestimenta islámico.