Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • Encuentran en Xinjiang (China) un yacimiento con cientos de ejemplares y huevos
  • El hallazgo sugiere que estos animales podrían tener un comportamiento gregario
  • Sus huevos se asemejan a los de las serpientes, aunque no están emparentados

La cueva de Altamira, en Santillana del Mar (Cantabria), volverá a recibir visitantes de forma experimental, tras haber estado doce años cerrada al publico. Estas visitas serán de cinco personas a la semana, hasta que en agosto se decida si las visitas serán de manera continuada

El codirector del yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, considera que la propia obtención del ADN de un fémur que data de hace unos 400.000 años "es un éxito en sí mismo" y "abre la puerta a nuevos descubrimientos de material genético en esas cronologías".

Así lo ha asegurado el científico en Radio Nacional un día después de que la revista Nature haya publicado los resultados de una investigación que han llevado a cabo el equipo de Atapuerca y del Instituto Max Planck. Conjuntamente han logrado secuenciar, con nuevas técnicas, el genoma mitocondrial casi completo de un fémur -denominado Fémur XIII-, de uno de los 28 individuos que se han conservado en la Sima de los Huesos, en Atapuerca (Burgos).

Un equipo de arqueólogos mexicanos ha descubierto en el desierto del país azteca, una cola articulada de un hadrosaurio, una especie de dinosaurio que vivió a finales del periodo cretácico. El fósil -que se calcula tiene 72 millones de años- consta de 50 vértebras, mide 5 metros de largo y se encuentra en un perfecto estado de conservación. El hallazgo ayudará a comprender el comportamiento de los hadrosaurios y contribuirá en la investigación sobre las enfermedades de huesos que padecían.