- Un equipo científico ha reunido datos de las dos últimas décadas
- El impacto del asteroide coincidió con un momento geológico convulso
- Los expertos cuestionan si los dinosaurios hubieran sobrevivido en otro momento
- Marcos García es comisario de la exposición Sexo en piedra en Atapuerca
- “Hace 40.000 tenían un sexo variado, diverso y con todo tipo de actitudes”
- Los han hallado investigadores de la UB en yacimiento de San Just
- Son los representantes más antiguos de sus respectivas familias
- Se cree que una de las especies produjo una parte del ámbar Cretácico
- Una investigación del CSIC desmonta el pensamiento de las últimas décadas
- El ámbar, resina fosilizada, es clave para la reconstrucción de ecosistemas
- Encuentran en Xinjiang (China) un yacimiento con cientos de ejemplares y huevos
- El hallazgo sugiere que estos animales podrían tener un comportamiento gregario
- Sus huevos se asemejan a los de las serpientes, aunque no están emparentados
- Un pastor de renos descubrió el pequeño mamut en 2007
- De 1,3 metros de alto, es la primera vez que sale de Siberia
- Londres acoge una exposición dedicada a los gigantes de la Edad de Hielo
- El fósil del pterosaurio fue encontrado en el noroeste de China
- Ha aumentado en cinco millones de años el periodo en que vivió la especie
- El ejemplar hallado en 2001 midió unos 4,5 metros
- Son grandes huellas de 60 cm y un gran diente del tránsito Jurásico-Cretácico
- Han conseguido definir un nuevo tipo de huellas de dinosaurio
- Con este hallazgo El Castellar se convierte en un referente paleontológico
- El ataúd, intacto, estaba enterrado en una necrópolis en Luxor
- Contenía la momia al parecer en buen estado de un hombre llamado Neb
- En esta necrópolis se enterraron los miembros de la dinastía XVII
Un estudio ha recuperado el primer genoma de un individio cazador-recolector del mesolítico y ha determinado que tenía la piel oscura y los ojos azules.
- El estudio lo ha dirigido el investigador Carles Lalueza-Fox, del CSIC
- El individuo estudiado se recuperó en el yacimiento La Brana-Arintero (León)
- La tortuga, del Mesozoico, medía 20 centímetros de longitud
- Investigadores de la UNED han encontrado sus restos en Morella (Castellón)
- Tortugas actuales de su mismo grupo viven en climas cálidos
La cueva de Altamira, en Santillana del Mar (Cantabria), volverá a recibir visitantes de forma experimental, tras haber estado doce años cerrada al publico. Estas visitas serán de cinco personas a la semana, hasta que en agosto se decida si las visitas serán de manera continuada
El codirector del yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, considera que la propia obtención del ADN de un fémur que data de hace unos 400.000 años "es un éxito en sí mismo" y "abre la puerta a nuevos descubrimientos de material genético en esas cronologías".
Así lo ha asegurado el científico en Radio Nacional un día después de que la revista Nature haya publicado los resultados de una investigación que han llevado a cabo el equipo de Atapuerca y del Instituto Max Planck. Conjuntamente han logrado secuenciar, con nuevas técnicas, el genoma mitocondrial casi completo de un fémur -denominado Fémur XIII-, de uno de los 28 individuos que se han conservado en la Sima de los Huesos, en Atapuerca (Burgos).
- Encuentran en el Cerro de los Batallones restos de cuatro adultos y un joven
- Es un hallazgo raro porque es un hueso que no suele fosilizar completo
- Da pistas del comportamiento sexual de estos osos de 9 millones de años
- Era un tiburón de hasta 20 metros de largo y 100 toneladas
- Se alimentaba de ballenas, focas, sirénidos o bancos de peces
- Se han hallado 15 piezas dentarias a unos 1.000 metros de profundidad
- Los brazos cortos compensan el peso de su enorme cabeza
- Eran brazos fuertes comparados con los humanos
Podrían servir para incorporarse o agarrar hembras
- Los restos pertenecen a un hadrosaurio de hace 72 millones de años
- Es muy raro encontrar estos ejemplares con la mayoría de sus huesos unidos
Un equipo de arqueólogos mexicanos ha descubierto en el desierto del país azteca, una cola articulada de un hadrosaurio, una especie de dinosaurio que vivió a finales del periodo cretácico. El fósil -que se calcula tiene 72 millones de años- consta de 50 vértebras, mide 5 metros de largo y se encuentra en un perfecto estado de conservación. El hallazgo ayudará a comprender el comportamiento de los hadrosaurios y contribuirá en la investigación sobre las enfermedades de huesos que padecían.
- Son datos ambientales y climáticos de entre 11 y 0,8 millones de años
- Los cambios quedaron grabados en el esmalte de los herbívoros
- Los investigadores han analizado los isótopos de oxígeno y carbono