- Ricardo Martinelli (2009-2014), asilado desde febrero de 2024 en la embajada nicaragüense, está condenado por corrupción
- Panamá le otorgó un salvoconducto y poco después emitió una solicitud de alerta roja por acciones criminales a Interpol
- Se trata de un asilo "por causas estrictamente humanitarias", según el portavoz del exmandatario
- Martinelli, sentenciado a 10 años de prisión por blanqueo de capitales, ha aceptado el salvoconducto y ha reiterado su inocencia
La llegada al poder por segunda vez de Donald Trump está suponiendo un auténtico terremoto tanto a nivel local como internacional. Hoy hablamos de cómo está repercutiendo en la región de Centroamérica, por donde pasan millones de migrantes en ruta hacia Estados Unidos. Juan Pappier es subdirector de la División de las Américas de Human Rights Watch.
- El Departamento de Estado estadounidense había anunciado en sus redes el cese de los cobros
- El desencuentro llega en medio de las presiones del presidente Donald Trump por "recuperar" la vía
- Xu Xueyuan ha asegurado que es Estados Unidos quien representa una amenaza para el Canal
- Panamá se ha retirado del proyecto de las Nuevas Rutas de la Seda tras una reunión con el jefe de la diplomacia estadounidense
- La autoridad del Canal ha dicho que trabajará con la marina para "optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques"
- El secretario de estado de EE.UU., Marco Rubio, ha visitado la vía interoceánica este domingo
"Giuseppe Verdi compuso la ópera 'Aida' para la inauguración del Canal de Suez, proyectado por Fernando Lesseps, que también participó en los preludios del Canal de Panamá, pero acabó construyéndolo Estados Unidos. El encuentro entre el secretario de Estado Marco Rubio y el presidente panameño Mulino, coincide con la vuelta al Teatro de la Zarzuela de Madrid de 'La Corte del Faraón', que se ha visto muchas veces como una parodia de 'Aida'". Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano.
- Mulino: "No cabe duda de que el canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo"
- Panamá ha sido la primera parada de una gira de Marco Rubio por Centroamérica y el Caribe
- El presidente estadounidense asegura que Panamá ha retirado "el 64% de los carteles escritos en chino"
- Trump ha prometido "retomar" el control sobre el Canal de Panamá
Por el Canal de Panamá circula el 3% del comercio marítimo mundial. Por eso el interés en este enclave que ahora Donald Trump quiere recuperar. Asegura que sus barcos pagan más y que hay presencia de soldados chinos.
Pero la Autoridad del Canal niega la influencia de Pekín en este patrimonio nacional y asegura que los precios, que son públicos, dependen de la mercancía.
25 años después de su traspaso, para los panameños es innegociable la soberanía que quedó registrada en tratados históricos y fue motivo de conflictos teñidos de sangre.
FOTO: AP Photo/Matias Delacroix
Seña de identidad de Panamá, la soberanía del Canal es innegociable para sus ciudadanos y así lo perciben hasta los más pequeños: "El Canal de Panamá es el tesoro de Panamá". Aunque, la mayoría tiene serias dudas de que Donald Trump vaya a materializar una amenaza, de momento verbal.
"Por ningún lado lo veo. ¿Qué puedan recuperar el Canal los americanos? Definitivamente que no".
Que Panamá tiene el control exclusivo de la ruta es un hecho que quedó plasmado en los Tratados entre ambos países. Pero en una hipotética invasión, el territorio de unos cuatro millones y medio de habitantes, que no tiene Fuerzas Armadas, porque, se lo impide la Constitución, tampoco teme enfrentarse a "Goliat". La última vez que lo hizo a cuenta del Canal fue en 1964.
La Revuelta comenzó cuando varios estudiantes trataron de izar la bandera panameña en la zona bajo control norteamericano. En aquellas protestas fallecieron 21 personas. La gesta patriótica por la soberanía acabó en una masacre.
Aquel Día de los Mártires cambió la historia y fue el detonante para la posterior entrega del Canal.
Foto: AP Photo/Matias Delacroix
El Canal de Panamá fue construido por Estados Unidos en 1914, en un territorio que no era suyo, y pasó a manos de Panamá hace 25 años. Ahora, Donald Trump amenaza con recuperarlo a la fuerza. El presidente electo de EE.UU. alega que los buques estadounidenses pagan más por el uso de esta vía interoceánica y que China tiene parte del control. La administración del Canal tumba esos argumentos y afirma que los precios no llegan al 1% del valor de la carga. Para el traspaso de esta infraestructura ambos países firmaron en 1977 un tratado de neutralidad que está en vigor, que estipula que no se puede vender, ni ceder, ni hipotecar y mucho menos permitir la injerencia de soldados chinos como ha apuntado Trump. La Autoridad del Canal recuerda al próximo inquilino de la Casa Blanca que la mayoría de los beneficios proceden de la ampliación realizada bajo su soberanía. Por el Canal de Panamá cruza el 3% del comercio marítimo mundial. El atajo marítimo de ochenta kilómetros de longitud, que evita dar la vuelta al continente americano, generó el ejercicio pasado 5.000 millones de euros, de los que casi la mitad fueron devueltos a las arcas del Estado.
Foto: Getty Images
El mundo está este viernes con los ojos puestos en Venezuela, ya posicionado ante lo que pase en la jura del cargo. "En Venezuela hoy día no hay libertad (...) Yo soy una persona de izquierdas, y desde la izquierda política les digo: el Gobierno de Nicolás Maduro es una dictadura", ha dicho el presidente de Chile, Gabriel Boric. Igual de contundente que el líder chileno es Panamá: José Raúl Mulino también habla de "régimen dictatorial".
Apoyo también a la oposición desde Ecuador, donde en plena campaña electoral, Daniel Noboa acusa a Maduro de sembrar muerte y miseria y pide no guardar silencio ante ello.
Colombia, que comparte más de 2.000 kilómetros de frontera con Venezuela, enviará al embajador como representación a la toma de posesión, Gustavo Petro no acudirá, tampoco México. Todo el continente pone el foco en Caracas, después de que la oposición haya mostrado el empuje que tiene en varias capitales de la región durante los últimos días.
Foto: FEDERICO PARRA / AFP
- El presidente electo afirma que "no puede asegurar" que no utilizará la coerción militar o económica para cumplir su objetivo
- La isla de Groenlandia es un territorio autónomo bajo administración danesa y el canal está controlado por Panamá
- Trump elige a Kevin Marino como nuevo embajador en Panamá e insiste en la "estafa" del canal
- El domingo amenazó con recuperar el control sobre el Canal de Panamá si las autoridades no reducen las tarifas para su tránsito
- Trump ha subrayado que esa vía interoceánica es "crucial para el comercio estadounidense y el rápido despliegue de la Marina"
- El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha asegurado que el canal "es panameño y lo seguirá siendo"
- Son 30 en total y algunos tienen antecedentes penales y otros estatus migratorio irregular
- Panamá y EE.UU. firmaron este acuerdo para devolver a migrantes que atraviesen el Darién, la selva fronteriza con Colombia
- También fue detenido un vuelo desde Caracas a Panamá
- El Ministerio de Relaciones Exteriores panameño ha citado a la "representante de la Misión Diplomática de Venezuela"
- Elecciones en Venezuela 2024: sigue minuto a minuto el desarrollo de los comicios
Las casas flotantes, también conocidas como seapods, están revolucionando el panorama inmobiliario del Caribe panameño con su aspecto futurista.
Estas viviendas modulares, con aspecto futurista y diseñadas para minimizar el impacto ambiental, ofrecen una experiencia de vida única en medio del mar.
- El proyecto insignia en Panamá se encuentra en Linton Bay Marina, cerca de la ciudad de Colón
- Cada vivienda cuesta alrededor de un millón de euros, dependiendo del tamaño, modelo y características adicionales
- Estados Unidos se ha comprometido "a cubrir el gasto de la repatriación" de los migrantes que cruzan la selva del Darién
- Mulino ha asumido este lunes la Presidencia de Panamá para el quinquenio 2024-2029