Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La llegada al poder por segunda vez de Donald Trump está suponiendo un auténtico terremoto tanto a nivel local como internacional. Hoy hablamos de cómo está repercutiendo en la región de Centroamérica, por donde pasan millones de migrantes en ruta hacia Estados Unidos. Juan Pappier es subdirector de la División de las Américas de Human Rights Watch.

"Giuseppe Verdi compuso la ópera 'Aida' para la inauguración del Canal de Suez, proyectado por Fernando Lesseps, que también participó en los preludios del Canal de Panamá, pero acabó construyéndolo Estados Unidos. El encuentro entre el secretario de Estado Marco Rubio y el presidente panameño Mulino, coincide con la vuelta al Teatro de la Zarzuela de Madrid de 'La Corte del Faraón', que se ha visto muchas veces como una parodia de 'Aida'". Conocemos la 'cara B' de la semana con Juan Carlos Soriano.

Por el Canal de Panamá circula el 3% del comercio marítimo mundial. Por eso el interés en este enclave que ahora Donald Trump quiere recuperar. Asegura que sus barcos pagan más y que hay presencia de soldados chinos.

Pero la Autoridad del Canal niega la influencia de Pekín en este patrimonio nacional y asegura que los precios, que son públicos, dependen de la mercancía.

25 años después de su traspaso, para los panameños es innegociable la soberanía que quedó registrada en tratados históricos y fue motivo de conflictos teñidos de sangre.

FOTO: AP Photo/Matias Delacroix

Seña de identidad de Panamá, la soberanía del Canal es innegociable para sus ciudadanos y así lo perciben hasta los más pequeños: "El Canal de Panamá es el tesoro de Panamá". Aunque, la mayoría tiene serias dudas de que Donald Trump vaya a materializar una amenaza, de momento verbal.

"Por ningún lado lo veo. ¿Qué puedan recuperar el Canal los americanos? Definitivamente que no".

Que Panamá tiene el control exclusivo de la ruta es un hecho que quedó plasmado en los Tratados entre ambos países. Pero en una hipotética invasión, el territorio de unos cuatro millones y medio de habitantes, que no tiene Fuerzas Armadas, porque, se lo impide la Constitución, tampoco teme enfrentarse a "Goliat". La última vez que lo hizo a cuenta del Canal fue en 1964.

La Revuelta comenzó cuando varios estudiantes trataron de izar la bandera panameña en la zona bajo control norteamericano. En aquellas protestas fallecieron 21 personas. La gesta patriótica por la soberanía acabó en una masacre.

Aquel Día de los Mártires cambió la historia y fue el detonante para la posterior entrega del Canal.

Foto: AP Photo/Matias Delacroix

El Canal de Panamá fue construido por Estados Unidos en 1914, en un territorio que no era suyo, y pasó a manos de Panamá hace 25 años. Ahora, Donald Trump amenaza con recuperarlo a la fuerza. El presidente electo de EE.UU. alega que los buques estadounidenses pagan más por el uso de esta vía interoceánica y que China tiene parte del control. La administración del Canal tumba esos argumentos y afirma que los precios no llegan al 1% del valor de la carga. Para el traspaso de esta infraestructura ambos países firmaron en 1977 un tratado de neutralidad que está en vigor, que estipula que no se puede vender, ni ceder, ni hipotecar y mucho menos permitir la injerencia de soldados chinos como ha apuntado Trump. La Autoridad del Canal recuerda al próximo inquilino de la Casa Blanca que la mayoría de los beneficios proceden de la ampliación realizada bajo su soberanía. Por el Canal de Panamá cruza el 3% del comercio marítimo mundial. El atajo marítimo de ochenta kilómetros de longitud, que evita dar la vuelta al continente americano, generó el ejercicio pasado 5.000 millones de euros, de los que casi la mitad fueron devueltos a las arcas del Estado.

Foto: Getty Images

El mundo está este viernes con los ojos puestos en Venezuela, ya posicionado ante lo que pase en la jura del cargo. "En Venezuela hoy día no hay libertad (...) Yo soy una persona de izquierdas, y desde la izquierda política les digo: el Gobierno de Nicolás Maduro es una dictadura", ha dicho el presidente de Chile, Gabriel Boric. Igual de contundente que el líder chileno es Panamá: José Raúl Mulino también habla de "régimen dictatorial".

Apoyo también a la oposición desde Ecuador, donde en plena campaña electoral, Daniel Noboa acusa a Maduro de sembrar muerte y miseria y pide no guardar silencio ante ello.

Colombia, que comparte más de 2.000 kilómetros de frontera con Venezuela, enviará al embajador como representación a la toma de posesión, Gustavo Petro no acudirá, tampoco México. Todo el continente pone el foco en Caracas, después de que la oposición haya mostrado el empuje que tiene en varias capitales de la región durante los últimos días.

Foto: FEDERICO PARRA / AFP