Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El debate es si los pensionistas van a perder poder adquisitivo. El Gobierno hace sus cuentas basándose en que la inflación será del 1% en el futuro. El secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, ha llamado "alarmistas" a los que vaticinan que esa inflación será superior y afirma que con ese 1% ya se logra un ahorro de 33.000 millones. Un ahorro, dice, que no se traducirá en recortes de pensiones.

Los grupos de la oposición son muy críticos con esta reforma y afirman que los pensionistas van a perder poder adquisitivo. "Con la reforma que ustedes van a implantar los pensionistas van a perder poder adquisitivo año tras año", asegura Rosa Díez. "Esta reforma lo que garantiza es que las pensiones no suban", señala Rubalcaba.

Otra de las protagonistas esta mañana en el Congreso ha sido la reforma de las pensiones. El presidente Rajoy ha asegurado que la reforma de las pensiones se hace para garantizar su futuro. Alfredo Pérez Rubalcaba y Rosa Díez dicen que supondrá menos dinero para los pensionistas.

También se anuncian cambios en las pensiones en Francia. Tendrán que cotizar más tiempo, hasta 43 años, para tener derecho a la pensión completa. La reforma ha sido aprobada por el Gobierno francés.

El secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, afirma que el ahorro en pensiones que permitirá la reforma diseñada por el Gobierno será "insignificante" en comparación con el volumen total de gastos del sistema. Explica que los casi 33.000 millones de ahorro que el sistema tendrá por la aplicación del factor de sostenibilidad y del nuevo índice de revalorización de las pensiones hasta el año 2022 supone una cuantía muy pequeña en comparación con el gasto total del sistema, que en este tiempo superará el billón de euros. El secretario de Estado admite que si se toma de forma aislada la cifra de ahorro previsto parece de una gran dimensión, pero añade que si se compara con el volumen total del gasto no supone prácticamente nada. Así, asegura que, a pesar de este ahorro, el gasto del sistema seguirá creciendo, por lo que hay que buscar fórmulas que hagan viable el modelo, ya que el gasto no es infinito. Eso sí, se muestra convencido de que la economía española puede seguir pagando más pensiones, a más gente y durante más tiempo, pero defiende que tenemos que construir un sistema que ofrezca estabilidad 18/09/13).

El gobierno asegura que su propuesta de pensiones apuntala el sistema de Seguridad Social. Para los próximos nueve años supondría un ahorro de 33.000 millones. Los sindicatos dicen que son recortes injustos.

El portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Soraya Rodríguez, ha insistido este martes que el PSOE se opone rotundamente a la reforma del sistema de pensiones, ya que la fórmula de revalorización planteada por el Gobierno ya que entiende que es "una expropiación" de los derechos económicos y sociales de los millones de pensionistas presentes y futuros. Así lo ha asegurado la dirigente socialista tras la Junta de Portavoces del Congreso. "La reforma de las pensiones, con esta subida por ley del 0,25% anual, supone la renuncia por ley a poder garantizar a los pensionistas su capacidad adquisitiva, al desvincularla la actualización del IPC. Eso supone una expropiación año tras a��o a los 9 millones de pensionistas actuales y a os cerca de 8 millones que se incorporarán al sistema en los próximos quince años", ha reprochado Rodríguez. Además, la dirigente socialista ha afirmado que "la reforma del sistema de pensiones supone la renuncia por ley a tener el poder adquisitivo garantizado". Rodríguez también ha destacado que "esta reforma, recorte, expropiacion... bajará año tras año las pensiones", lo que "empobrecerá" a los pensionistas.

El portavoz de La Izquierda Plural, José Luis Centella, ha calificado de vergonzosa la propuesta del Gobierno. "Es una vergüenza que el Gobierno pretenda ahorrar de los pensionistas, ya podía ahorrar de la banca", ha aseverado tras la Junta de Portavoces, donde ha dicho que eso no es un ahorro, es una agresión a uno de los sectores más débiles de la sociedad. Para Joan Coscubiela, portavoz de ICV, "lo que queda de año, el tema más importante que trate el Congreso será el proceso de tramitación de la ley de pensiones. Es una ley que el Gobierno plantea con argumentos tramposos porque confunde el reto demográfico con la caída de ingresos en estos momentos; manipula a la sociedad con la manipulación de los datos"

El Gobierno estima que la aprobación en sus actuales términos de la reforma de las pensiones que presentó el pasado viernes en Consejo de Ministros -tanto la aplicación del Factor de Sostenibilidad y como de nueva fórmula para actualizar las pensiones- será de 32.939,95 millones de euros en el periodo 2014-2022, un 3% del PIB. Así lo estima en la memoria del impacto económico del anteproyecto de Ley para la regulación del Factor de Sostenibilidad y del índice de revalorización del sistema de la Seguridad Social remitido al Consejo Económico y Social (CES), al que ha tenido acceso RNE. El ahorro será de 809,60 millones de euros en el año 2014 gracias a la aplicación del nuevo índice de revalorización anual de las pensiones. Según el anteproyecto de Ley aprobado por el Ejecutivo, de aprobarse en los próximos meses el texto sin cambios de calado antes de que acabe el año, en 2014 ya no se revalorizarán las pensiones con el IPC. Ese mismo índice permitirá que el ahorro sea de 1.639,74 millones de euros en 2015; de 2.490,21 millones de euros en 2016; de 3.359 millones en 2017;y de 4.242 millones en 2018. La cifra llegará a los 5.008,7 millones de euros en 2019, año en el que entrará también en vigor el factor de sostenibilidad, que se aplicará cada cinco años teniendo en cuenta, entre otros factores, la esperanza de vida.

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha negado este lunes que su propuesta de reforma de las pensiones vaya a suponer una pérdida de poder adquisitivo en el futuro. Y ha afirmado que el hecho de que la revalorización de las mismas que no esté ligada exclusivamente a la inflación es "razonable y responsable". En una entrevista en Onda Cero, Báñez ha asegurado lo qué hubiera pasado si esta misma reforma se hubiera abordado en los años 90. "Lo que resulta en estos 16 años que han pasado es que hubieran subido, de 16 años, 14 años las pensiones más allá del IPC: es decir, el IPC más el 0,25%. Y solo en los dos últimos años las pensionmes hubieran subido, pero menos que el IPC", ha asegurado la ministra de Empleo.

La propuesta del Gobierno es ya un anteproyecto de ley. Los sindicatos la rechazan y la ministra de Empleo asegura que espera las aportaciones de agentes sociales y grupos políticos. La reforma cambia la fórmula de revalorizar las pensiones ya el año que viene con un nuevo índice que blinda la subida anual un mínimo del 0,25% y un máximo de otro 0,25% más el IPC. Además, a partir de 2019 vincula lo que se cobra con la esperanza de vida.

El Gobierno ha aprobado la ley de las telecomunicaciones y la ministra de Empleo ha informado de la reforma con la que se quiere garantizar el futuro de las pensiones. También ha comenzado la negociación con patronal y sindicatos.