Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El misil caído en Polonia devolvía la guerra momentáneamente a la portada de casi todos los medios. Pero salvo sustos, nueve meses después, la atención informativa inevitablemente decae. Y nos preguntamos qué piensan los periodistas ucranianos. Olena Myhashko, que trabaja en un medio regional de Járkov especializado en verificar noticias, dice que el reto ahora es la población de las regiones ocupadas por Rusia, porque "se han convertido en víctimas de la propaganda".

Foto: Un cartel alerta de la presencia de minas en un bosque a las afueras de la localidad de Tsyrkuny, en la región de Járkov (EFE/EPA/SERGEY KOZLOV)

El periodismo puede ser una profesion de alto riesgo en zonas de conflicto... Periodistas, diplomáticos o miembros de ONGs reciben cursos de la Guardia Civil para reaccionar en situaciones límite...Un equipo de Televisión Española ha hecho uno de esos cursos...

Informar sobre una guerra desde el terreno conlleva muchos riesgos. En el conflicto de Ucrania, 43 periodistas han muerto, pero también corren peligro sus guías, llamados fixers. Se trata de personas que antes tenían otro oficio y que ahora se ganan la vida acompañando a la prensa internacional, aprovechando su conocimiento de idiomas y del terreno. En Járkov, el Comando Oeste del Ejército imparte cursos a estos fixers para que sepan cómo trabajar con los medios. Los enviados especiales de RNE, María Eulate y Luis Montero, nos cuentan qué se necesita para informar desde allí.

557 periodistas han sido asesinados en los últimos diez años en el mundo. Más de 1.000 han sido encarcelados y 64 están desaparecidos. Son cifras del Alto comisionado de la ONU para los derechos humanos. Centroamérica es una de las zonas más peligrosas para ejercer el periodismo.

Néstor y Gabriela, periodistas, van a estar tres meses en España acogidos por Reporteros sin Fronteras. Saben lo que es vivir amenazados. Para Néstor, nicaragüense, los problemas comenzaron al informar sobre las protestas contra Daniel Ortega en 2018 y su dura represión.

Foto: TVE

Adam Michnik, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, cree que la historia de Europa nos ha enseñado que "no hay nada peor que los sistemas totalitarios". "Es un peligro para todo el mundo. Como antes teníamos la obligación de parar a Hitler, hoy tenemos que detener a Putin", expresa. Afirma también que el apetito de Putin "es como el de un tiburón" y que amenazará a más países con armas nucleares: "Si el mundo cede ante ese chantaje se convertirá en una pesadilla". El periodista polaco asegura que la experiencia española tras la guerra civil es muy importante para Polonia: "Es un modelo de cómo redefinir la situación [...] Polonia es un país muy polarizado".

La Corporación de Radio y Televisión Española, RTVE, ha sido reconocida con cuatro Premios Ondas en la edición de 2022. Los galardones han premiado la cobertura en Ucrania de los servicios informativos de televisión y radio, el entretenimiento del programa 'Saber y Ganar' y la labor de la actriz de la serie SequíaElena Rivera.

Con motivo del Día del Vendedor de Prensa (5 de octubre), Memoria de delfín se adentra en un oficio en permanente lucha por la supervivencia. Lo saben muy bien Iván Martín, quiosquero en la calle Serrano de Madrid; y Juan Vicioso, presidente de la Federación Madrileño-Castellana de Vendedores Profesionales de Prensa, y quiosquero desde 1992 en Villaviciosa de Odón. Hablamos de sus principales dificultades y reivindicaciones, pero también de los actuales requisitos para abrir uno de estos negocios. Muchos de los cuales han tenido que reinventarse para salir adelante. Con Patricia Costa conocemos el caso de Antonio Torán y su Boutique de la Prensa. Con Mara Peterssen nos dejamos llevar hasta 1972, cuando comenzó a regularse en España la venta de periódicos, y cuando dijimos adiós a grandes figuras como Clara Campoamor. En la sala de cine nos quedamos con Lucía Sancho para recordar una película que revolucionó el género musical, Cabaret, protagonizada por Liza Minnelli. Sin apartar la mirada de la gran pantalla, Marta Belenguer nos invita a redescubrir Mi querida señorita, de Jaime de Armiñán. En la parte menos humana se fija David Zurdo en sus Historias Mínimas, para hablarnos del caso Tuskegee, un cruel experimento con enfermos de sífilis. De poner un poco de luz al final de este túnel se encarga JPelirrojo con temazos como “Mull of Kintyre”, el primer y único número uno en Reino Unido de la banda Wings, formada por Paul McCartney tras su separación de los Beatles.

memoriadedelfin@rtve.es

(Entrevista de Manuel Sollo). En España te puedes quedar fuera del canon literario aunque seas considerado el mejor articulista de la historia del país, el mejor corresponsal en el extranjero y un innovador en el viejo arte de escribir en la prensa. Le ha ocurrido durante décadas al gallego Julio Camba. Para reivindicar su figura y su obra, el profesor Francisco Fuster ha escrito Julio Camba, una lección de periodismo, que ha obtenido el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2022, de la Fundación José Manuel Lara. La consideración de quien asistió y nos contó en directo los grandes acontecimientos del primer tercio del siglo XX se ha visto lastrada por su dedicación a un género supuestamente menor, una personalidad esquiva que jamás desveló sus intimidades, cierta dejadez en la edición en libro de sus escritos y la vinculación al franquismo de quien pasó del anarquismo al conservadurismo. Fuster se adentra en estos y otros pormenores como culminación de un interés que le ha llevado a publicar cuatro antologías y escribir multitud de artículos académicos sobre el periodista.